ENTREVISTAS
Diputada Mara Robles: Extinguir las Escuelas de Tiempo Completo arruinaría la vida de niñas y niños
Por Mario Ávila //
Indignación y molestia, causa a la legisladora Mara Nadiezdha Robles Villaseñor, la extinción en Jalisco del programa de Escuelas de Tiempo Completo (ETC) y aseguró que, de consumarse ese hecho, “arruinaría la de las niñas y los niños, porque hay deserción, hay abandono y encima les quitamos esos programas, con ello estaríamos condenando a nuestro país a la ignorancia y al fracaso”.
Expuso la diputada: “Esa es una de las cosas en las que no podemos ceder, había un pequeño esfuerzo en este país, muy mínimo a nivel federal que empezaba a crecer en los estados y sinceramente que el gobierno federal lo haya borrado de un plumazo, es una tragedia, doblemente agravada con la pandemia”.
La diferencia -dijo-, entre ser un país desarrollado y un país subdesarrollado está en tener o no escuelas de tiempo completo. En todos los países civilizados la escuela es de tiempo completo. Me parece gravísima la desaparición del programa de Escuelas de Tiempo Completo, porque precisamente el hecho de que los niños mexicanos tengan tan pocas horas de clases en la escuela, es una de las razones principales, no la única, de que tengamos un rezago educativo tan grande.
Incluso la diputada local, quien se desempeñó como titular de la Secretaría de Educación en la Ciudad de México, adelantó que promoverá en el pleno del Congreso del Estado, un punto de acuerdo para citar a comparecer al secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, para que informe qué está pasando con este programa, pero además para que presente un informe de qué pasó en la pandemia, cuántos niños se pudieron conectar, cuántos niños fueron localizados por los maestros, cuántos niños acudieron a clase, pero lo más importante: ¿qué aprendieron?
El problema es muy severo -abundó-, y yo creo que lo que tenemos que hacer es aliarnos todos, el gobierno federal, el gobierno estatal, los empresarios, los padres de familia, las organizaciones de la sociedad civil, para hacer valer la Ley de Educación del Estado de Jalisco en donde claramente establecimos que íbamos a tener la mayor cantidad de escuelas de tiempo completo e incluso en el presupuesto anterior se etiquetaron recursos específicamente para eso, habrá que preguntar qué pasó con esos programas.
Pero si se desaparece el programa federal -lamentó-, por supuesto que un estado solo no lo puede sostener, tiene que haber un esfuerzo concurrente. Llámase como se llame el programa, es absurdo e irresponsable pensar en que el nombre es importante, además lo importante no es el nombre ni quien lo inició, la responsabilidad hoy es de todos.
EDUCAR PARA LA VIDA, EN LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
La inquieta legisladora hizo para los lectores del semanario Conciencia Pública, una radiografía sucinta, de lo que a su juicio ocurre con la educación básica en la entidad y de entrada planteó: “Siete de cada 10 niños salen de la primaria sin saber leer ni escribir, es terrible y no me refiero a que no puedan repetir las letras de lo que se les ponga enfrente, por ejemplo tor-ti-lla… el chiste es entender qué es una tortilla y qué hay detrás de una tortilla, es decir comprender.
“Ni tampoco pueden contar una historia; podrían repetir su nombre, pero no pueden describir, por ejemplo, unas vacaciones o decir en qué trabaja su papá, es más, no pueden ni siquiera dar señas para decirle a alguien cómo llegar a un lugar.
“Y con las operaciones matemáticas básicas pasa lo mismo, con las sumas, las restas, las multiplicaciones y las divisiones, no solo que no las sepan hacer, sino algo más grave, no saben para qué usarlas, no saben en qué momento las pueden utilizar. Yo siempre les digo a los padres de familia que en lugar de exámenes, inviten a sus hijos a la tienda y que le pidan que ellos paguen la cuenta para que ellos sumen las cantidades, les pidan que reciban el cambio para ver si saben restar y que dividan la cuenta entre el número de personas que van, para que sepan utilizar adecuadamente las matemáticas”.
“Esa situación no solamente no se ha enfrentado, en la anterior reforma educativa se proponía elevar la calidad de la educación, y es una tragedia que se haya borrado de un plumazo con el pretexto de que era una reforma punitiva, que iba en contra de los maestros; en última instancia lo que había que hacer era quitarle lo punitivo. Claro que era un error de la anterior reforma educativa ligar la evaluación a la permanencia en el trabajo, en eso yo estoy totalmente de acuerdo. Pero lo que sí tiene que haber es evaluación, en cualquier tema tú te tienes que evaluar, así como te haces exámenes médicos, así como pruebas la comida para ver si no te quedó salada, en la vida probamos todo. No puede no haber evaluación educativa, es una tragedia”.
“El asunto está en que no hemos enfrentado el problema gravísimo de que los niños no aprendan los conocimientos básicos de la primaria y la escuela de tiempo completo era una oportunidad, por un lado de que tuvieran más horas en la escuela, pero sobre todo de que se aprendiera lo que yo he denominado la educación para la vida, un tema que yo promoví cuando fui secretaria de Educación en la Ciudad de México en el gobierno de Miguel Ángel Mancera. Esto quiere decir que los niños no solo aprendan los conocimientos lectivos, ya dije que ni los adquieren, pero además que los adquieran necesitan aprender otras cosas, o sea, artes, teatro, canto, danza, instrumentos musicales. Está demostrado en todas las teorías del mundo, que la música ayuda a aprender matemáticas, que la danza ayuda a tener una mejor coordinación, que las artes plásticas ayudan a expresar emociones.
“Pero lamentablemente los niños pobres no tienen ninguna oportunidad de ir a tomar esas clases y por lo que yo siempre he peleado es porque la escuela mexicana sea una escuela de tiempo completo, en donde se tengan clases de artes, activación física en serio, cuando menos tres horas efectivas a la semana y que además tengan educación para la salud y educación en nutrición”, expuso la diputada Mara Robles.
LA EDUCACIÓN PARA LOS POBRES
Fiel a sus convicciones como defensora de la educación pública, Mara Robles mostró su preocupación porque en plena pandemia México siga ostentando el nada honroso primer lugar de obesidad y sobrepeso infantil “y no hay una sola cosa que se esté haciendo para combatirlo”.
Lamentó que en el Congreso del Estado están en la “congeladora” tres de sus iniciativas, una para evitar que los niños compren comida chatarra solos en la escuela, no precisamente de prohibir la venta de comida chatarra en la escuela, sino de que no la compren los niños solos, “así como no les vendemos alcohol y no les ven demos cigarros”, dijo.
Una segunda iniciativa tiene que ver con que al menos los niños tengan media hora de ejercicio diario para todos los estudiantes, desde el kínder hasta el posgrado. Y la tercera iniciativa se refiere a que tienen que recibir educación en nutrición.
Un punto relevante es que su propuesta habla también de que tiene que haber comida sana, nutritiva y gratuita en las escuelas, de tal manera que los niños salgan a las 5 de la tarde o por lo menos a las 4, pero ya comidos, ejercitados, con la tarea hecha, que debe ser mucho menos de lo que acostumbramos, porque en su opinión, “una gran tarea es un sinónimo de un pésimo maestro, claro que tiene que hay que hacer tarea, pero tiene que ser proporcional”.
Lamentó que uno de cada 4 niños en la pandemia no entiende nada. “El verdadero problema de la educación a distancia, es el hacinamiento, la mayoría de las casas no tienen condiciones para que un niño pueda estudiar solo, en su habitación, en un comedor, en una sala o en un jardín, en la mayoría de las casas hay hacinamiento. Además de falta de espacio y hacinamiento, hay precios de la luz estratosféricos, se pagan altísimos recibos de luz, falta de internet suficiente y estable, falta de una computadora, no solo tablet o un celular, porque es prácticamente imposible tomar clases en un celular.
Y recordó: “Estos son de los temas que más me importan, afortunadamente yo pude demostrar cuando fui secretaria de Educación en la Ciudad de México que en 100 escuelas, las más pobres de toda la ciudad, con más de 20 mil niños, logramos llevar la comida gratuita, logramos tener todas las actividades vespertinas y logramos sobre todo tener evaluaciones externas del Instituto Nacional de Salud Pública, del Instituto Nacional de Evaluación, donde se demostró que el proyecto funcionaba.
“No deberíamos estar preocupados por las calificaciones, ni por los asuntos burocráticos, sino que debería preocuparnos que los niños aprendan. Y te adelanto, me opongo categóricamente a no volver a clases, tenemos que volver a clases ya, porque es muy sencillo, los niños ricos tienen “home school”, contratan maestros buenos, se juntan en casas elegantes, tienen métodos innovadores, tienen todos los recursos tecnológicos, son muy felices y no han dejado de aprender. En cambio, los niños pobres la han pasado muy mal, muchos han desertado, muchos han abandonado la escuela, otros se quedan formalmente pero no entienden nada.
“Lo que tenemos que saber es eso, qué ha pasado con los niños y sobre la base de un diagnóstico tenemos que tomar medidas radicales, no se necesita ser un genio para darse cuenta de que las cosas no están saliendo bien. Yo creo que nosotros tenemos que llamar a una comparecencia urgente al secretario de Educación para que informe sobre esto, porque queremos ayudar, queremos contribuir a resolver y para darnos cuenta de cuáles han sido los resultados de lo que se ha hecho.
“Yo sé que es muy difícil ofrecer resultados positivos en estas condiciones difíciles, pero tenemos que volver a clases ya hay que encontrar el cómo sí. La Mesa de Salud que instaló el gobernador funcionó muy bien ahí se han propuestos medidas para cómo regresar, pero lo que pasa es que nunca se han generado las condiciones para regresar; es lo que tenemos que generar; están abiertos los antros, están abiertas las cantinas, están abiertos los restaurantes, están abiertos los supermercados, la gente va y viene a todos lados y las escuelas están cerradas, pues qué es esto, cuando se supone que las escuelas por ser el espacio educativo, es donde más se pueden cumplir y respetar las reglas”, planteó para finalizar la diputada Mara Robles Villaseñor.
