ENTREVISTAS
El examen, la causa de la crisis en la elección del ITEI: Obsoleto el proceso de evaluación
Por Mario Ávila //
El proceso de evaluación tan exhaustivo como obsoleto, así como la falta de diálogo entre el Congreso del Estado y los miembros del Consejo Consultivo del ITEI, son a juicio de Miguel Ángel Vázquez Placencia, integrante del Consejo Consultivo del INAI, las principales causas que generaron la crisis en el proceso de selección y designación de la nueva comisionada presidenta del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI).
Y al margen de que se resuelva el tema con apego a la ley y acatando lo que disponga la autoridad Judicial al resolver el próximo lunes 1 de agosto en la audiencia constitucional para emitir la sentencia sobre el amparo interpuesto por Natalia Mendoza Servín, para Vázquez Placencia, el diálogo es el camino por el que deben transitar las relaciones entre diputados y consejeros del ITEI.
Habrá que recordar que la resolución del Juzgado 4° de Distrito se dará, una vez que ya emitió una suspensión provisional y posteriormente una suspensión definitiva del acto reclamado por la promovente del Juicio de Amparo, por lo que en el Congreso del Estado se congeló el proceso en segunda convocatoria, hasta que se resuelva el asunto de fondo en el Poder Judicial Federal.
La intención del amparo por supuesto, es en contra de la celebración de una segunda convocatoria, toda vez que en la primera declarada desierta por el Poder Legislativo, la única de las aspirantes que acreditó el examen superando la barrera de los 80 puntos, fue justamente Natalia Mendoza y para ella, así como para los diputados integrantes de la fracción parlamentaria de Hagamos, los diputados Mara Robles y Enrique Velázquez, en ella debería recaer la designación de Comisionada Presidenta del ITEI.
Sin embargo, en opinión de los diputados integrantes de Comisión de Participación Ciudadana, Transparencia y Ética en el Servicio Público, que preside la legisladora Leticia Pérez Rodríguez, se hizo necesaria una segunda convocatoria, con la aplicación de exámenes de conocimientos escritos y orales, a 21 aspirantes registradas, así como la realización de un ensayo y de entrevistas personalizadas, para enriquecer el método de selección.
En esta segunda oportunidad solo fueron cuatro las aspirantes que acreditaron con una calificación superior al 80, por lo que al Congreso del Estado llegó la propuesta del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción, que de esas cuatro acreditadas se sometiera a consideración del pleno de la LXIII Legislatura, la decisión de elegir a la comisionada presidenta y a una comisionada suplente.
Sin embargo, no se descarta que una alternativa más pudiera ser la anulación de la segunda convocatoria y que el Congreso del Estado emitiera por tercera ocasión, una convocatoria para elegir de manera definitiva a quienes deberán cubrir las vacantes que tiene hoy día el ITEI.
Al margen de que se resuelva por cualquiera de estas tres vías el dilema, la opinión del experto Miguel Ángel Vázquez Placencia, es en el sentido de que el proceso de realización de los exámenes, necesita obligadamente una actualización.
“Hoy, arriba de 80 eres elegible y mi propuesta no sería bajarle el nivel al examen para que lo apruebe la mayor cantidad posible, sino que lo que se requiere es actualizarlo, los niveles son buenos, pero en estos temarios, por ejemplo, hay cuestionamientos que no son ya del día a día y entonces, es donde yo resalto que hay una posibilidad de actualizar el temario e innovar con algunas herramientas, ya que no todos los exámenes tienen que ser tan cuadrados. Si creo que hay una posibilidad de mejorar con algunos tintes académicos, pero yo estoy absolutamente seguro que los exámenes son exhaustivos, son buenos y son positivos”, planteó.
Miguel Ángel Vázquez Placencia, quien además ya se desempeñó también como miembro de la Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción, expuso: “Yo creo que en este proceso se pudo evidenciar algo que quizá ya en los procesos anteriores se había hecho un poco muy puntual y muy evidente, el problema a la hora de la evaluación en la presentación del examen”.
“Y porque lo digo así, más allá de las coyunturas políticas, el examen que se presenta, así como está planteado, realmente necesita una actualización y es ahí en donde se detonó todo este mundo de diferencias alrededor de cuestionamientos”.
“Creo que es el examen el punto de inflexión que detonó esta serie de desavenencias y creo que el Consejo Consultivo y el Poder Legislativo, más bien lo que deben de encontrar es esa cercanía, ese diálogo para realizar estas adecuaciones, esta actualización que requiere el examen”, expuso.
EL APEGO A LA LEY, ES LA OPCIÓN
El llamado de Vázquez Placencia fue también para valorar y aprovechar debidamente al Consejo Consultivo del TEI y explicó: “Yo formo parte del Consejo Consultivo del INAI y sinceramente creo que más allá de los avatares políticos, debo decirte que, en ninguna parte del país, cuentan con un Consejo Consultivo, un órgano garante de transparencia que tenga estas atribuciones, como las tiene el Consejo de Jalisco”.
Por lo que entonces -dijo-, existe una gran apertura para poder realizar esta elección de un comisionado del ITEI. Estas atribuciones son muy positivas y por eso insisto en que creo que es el diálogo lo que en este proceso tuvo la diferencia, porque a final de cuentas las personas que se inscribieron en la segunda convocatoria, también fueron evaluadas, hubo un escrutinio, hubo este examen y tan es así que de este examen también hubo resultados reprobatorios y algunos aprobatorios.
Por ello pienso -insistió-, que el problema está en el examen y creo que esto nos abre una posibilidad de apertura al diálogo, como el mejor método para destrabar el proceso. En primera convocatoria pasó una sola persona y por eso insisto que el modelo de examen nos permite hoy concentrarnos en modificarlo, porque creo que es en donde falta una actualización, ya que si se revisa el temario podremos darnos cuenta que se requiere la actualización, por la gran cantidad de personas que reprueban el examen. Y la otra parte es que si tienes un temario tan extenso para tan pocos días de estudio, te genera cierta dificultad.
A la pregunta de si lo ideal sería una tercera convocatoria, Miguel Ángel Vázquez, respondió: “No lo sé, depende de los efectos del amparo y de la resolución del juez, los efectos de la suspensión son para hasta agosto, e insisto, yo esperaría que a final de cuentas los efectos del amparo son tal vez algo que ya se había dado, que es respetarle los derechos a la persona que pasó, pero de cualquier manera se necesita elegir a una nueva posición en calidad de comisionada suplente. Por ello sigo insistiendo que el diálogo es la mejor solución de todo este proceso, más allá del tema de la legalidad, respetando el derecho que tiene la persona que interpuso el recurso, pero insisto, aun así, necesitamos otro nombramiento”.
Sobre la propuesta del Consejo de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción, en el sentido de que se elija a la nueva presidenta de entre los 4 resultados aprobatorios en el examen de la segunda convocatoria, el consejero del INAI, planteó: “También esa podría ser una solución, ya que te insisto, pasan por un modelo de evaluación, que permite en un tema de rendición de cuentas y de escrutinio público, considero que es importante el hecho de hacer la evaluación escrita, pero también es positiva la evaluación oral y eso es lo que hizo el Comité de Participación Social, y quiero recalcar que esta participación activa del Comité ha sido importante porque nos deja ver que existen estas situaciones de medida para evaluar a las candidatas y hace una apertura también no solamente a un solo sesgo, que es el de la evaluación escrita, sino a una evaluación también oral, la presentación de un ensayo, esa es la apertura que yo veo en la participación del CPS y que claro que fomenta no solamente la participación ciudadana, sino que fomenta también otras herramientas para evaluar y entonces poder nosotros tener diferentes ópticas de la persona que decide ser candidato. Entiendo que es una propuesta apegada a la legalidad y esta propuesta es que ya pasó un examen que la ley contempla que tenías que aprobar con una calificación por arriba de 80, por lo tanto, el aporte es de resaltar porque hay un respeto a la legalidad, pero a la vez te dejan ver otras herramientas para evaluar a las personas”.
SIN DETENERSE, LA MARCHA DEL ITEI
Sobre la posibilidad de que el Jalisco vanguardista a nivel nacional en la materia de transparencia, se vea dañado en su imagen al tener dificultades para elegir a su nueva titular, el consejero del INAI, expuso: “No vamos a ser el primer órgano garante en el país que trabaje con un número inferior de los integrantes que la ley contempla, por lo tanto, creo que es un asunto que habrá de resolverse, pero mientras tanto el Instituto sigue trabajando, el Instituto sigue resolviendo y sigue teniendo esa operatividad que el derecho al acceso a la información y la protección de datos personales requiere. Por lo tanto, en esa parte debemos de estar atentos, sí, pero no creo que sea un asunto que vaya a minar en el ejercicio de la garantía de los derechos ciudadanos.
“Hay dos comisionados y ellos son los que están atendiendo las situaciones que se originen en el Instituto, por lo tanto, creo que hay garantías de que funcione y que no nos gustaría ver un Instituto sin uno de sus integrantes, no creo que a nadie le gustaría porque en nada nos puede beneficiar, pero operativamente el Instituto sigue trabajando”, estableció tajante.
Vino luego la pregunta que causa inquietud: ¿Lo que daña el proceso, son los repartos de cuotas y cuates? Lo que generó una respuesta puntual: “No, porque insisto que hay un modelo que en ninguna parte del país se tiene y fue como los comisionados actuales han llegado, que es a través del Consejo Consultivo y a través de una evaluación y en específico este proceso del ITEI, yo resaltaría que hay un asunto exhaustivo de evaluación y lo digo porque en algún momento yo me sometí a uno de esos exámenes y te puedo decir que es justamente exhaustivo, pero también admito que necesita una actualización”.
Esto no significa que se carezca de transparencia -dijo-, son procesos abiertos, hay convocatoria pública, hay participación de la sociedad civil, participa la academia, la verdad es que el Consejo Consultivo está bien nutrido y tiene una buena representación de todos los sectores sociales, entonces creo que solo el problema es de diálogo.
Más que discrepancias -abundó-, lo que ocurrió fue un asunto de falta de diálogo, insisto, porque hay una evaluación, no nos podemos perder, no es que no se haya hecho, hubo una evaluación y el Congreso hizo algunas propuestas en la segunda convocatoria y el Consejo Consultivo dijo que no aceptaba esas propuestas. Por ejemplo, justo en la segunda convocatoria el Congreso le hace saber al Consejo Consultivo que hay una lista de personas que podrían participar como evaluadoras y ahí fue donde el Consejo Consultivo las rechaza, porque es una de sus facultades. Pero el Poder Judicial tendrá la última palabra y creo que el Legislativo siempre ha sido muy respetuoso de las resoluciones judiciales y de la distribución de los poderes, por lo que estoy seguro que se acatará lo que se determine.
