ENTREVISTAS
El fenómeno Delta de la COVID, visto por expertos: «No estamos ante una crisis como la que llegamos a tener en enero», Alejandro Guzmán
Por Diego Morales Heredia //
Con la llegada de la variante Delta del COVID-19 en Jalisco que ha ocasionado incremento de casos y pone en alarma el ciclo presencial de clases y un eventual regreso a la normalidad, diversos expertos médicos prevén una crisis sanitaria y una tercera ola de la enfermedad en el estado.
Para analizar la presencia de dicha variante, la periodista Rocío López Ruelas llevó a cabo una mesa de debate en “Las Noticias GDL”, transmitido por Televisa Guadalajara, en donde los expertos analizaron el fenómeno de Delta, que tiene el mismo código genético que la original de Wuhan, China. Los síntomas se replican, con fiebre, dolor de cabeza, garganta, tos, dificultad para respirar, pérdida del gusto, olfato, diarrea y dolor muscular.
HAY QUE MANTENER LA CALMA
Para Alejandro Guzmán Larralde, Coordinador del Gabinete Económico del Gobierno de Jalisco, la experiencia que dejó la pandemia en lo que va del año, hace que en el estado se tenga calma, más con el proceso de vacunación de población en marcha, por lo cual esperan que no sea necesario cerrar la economía y que Jalisco siga fluyendo la reapertura gradual de todos los giros comerciales.
“Necesitamos mantener la calma, no estamos ante una crisis como la que llegamos a tener en enero, estamos en una condición de incrementos de contagios en un sector de la población que no está vacunado, ese segmento va de los 15 a los 35 años, sobre todo se está dando en algunas actividades en las que se retira el cubrebocas, como bares, antros, quizá restaurantes y eventos sociales. Tenemos que encuadrar el problema, los incrementos no están en una situación tan crítica como en enero, sin embargo, no esperaremos que esto se complique”.
Agregó: “En la mesa de salud se establecieron los aforos máximos y los protocolos necesarios para las principales actividades económicas, esto no ha cambiado, solo solicitamos que se respeten los topes de aforos y se mantengan las medidas sanitarias. Hay todo un frente adicional que tiene que ver con el esfuerzo de vacunación que se ha hecho, solicitamos que quienes estén en posibilidad de vacunarse lo hagan, que esto dará una protección mayor contra el virus”.
Sobre la reconversión hospitalaria, Guzmán Larralde precisó que Jalisco está en condiciones de infraestructura pública para atender a los pacientes contagiados de COVID-19 y que hasta la fecha los nosocomios no están saturados como surgió en diversas notas de los medios de comunicación.
“Se ha hecho un trabajo fenomenal en reconversión, cuando vemos que las curvas de contagio se reducen, también había necesidad de regresarle infraestructura a muchas áreas que se dejaron de atender porque no eran prioritarios. Hemos regresado muchas de esas capacidades a esos padecimientos. Todo indica que estamos bien en cuestión de infraestructura pública, los privados nunca fue su vocación atender masivamente a los contagiados, pero el sistema público está preparado, tanto a nivel de sistema hospitalario estatal y federal”.
UNA REALIDAD DISTINTA AL AÑO PASADO
Aunque la variante Delta es más contagiosa y por ende más peligrosa, para el Doctor Ángel Nuño Bonales, Director de Promoción a la Salud de la Secretaría de Salud, en la actualidad se puede enfrentar la pandemia de una manera diferente por diversos factores, como la experiencia del personal de salud, así como la presencia de la vacuna que baja considerablemente los índices de hospitalización en la sociedad.
“La realidad que vivimos en este momento es distinta a la que vivíamos hace un año, donde teníamos que no existía una vacuna, el comportamiento era incierto, había medidas que no sabíamos que tan eficientes serían y tampoco teníamos tratamiento. En este momento, hay vacuna, hay una accesibilidad a la vacuna. Ahora sabemos el comportamiento, bajo qué medidas es más eficiente la transmisión, por tanto, nuestros esfuerzos pueden ser enfocados a esas medidas preventivas. No hay que dispersar más, la distancia social, el uso de cubrebocas, el lavado de manos, ahí está la clave”.
Subrayó: “Con respeto al tratamiento, aún no hay un antiviral efectivo y accesible para la enfermedad, pero sabemos cómo tratar de manera sintomática. Viene un cuarto factor que no existía hace un año, las cadenas empiezan a cambiar esta configuración y hay mutaciones, al conjunto de mutaciones siendo el mismo individuo genera una variante, no una cepa, es el mismo agente con una diferenciación genética. Las características de estas variantes preocupantes, es que tienen a ser de mayor transmisibilidad o complicación clínica, pero hay once variantes. Si conocemos cómo evitar enfermarnos y tenemos la vacuna disponible, vamos muy por delante de la enfermedad”.
LA IMPORTANCIA DE VACUNARSE
El hecho que las personas se vacunen ha cambiado que la pandemia se traslade de terapia intensiva al consultorio médico, así lo indicó el Doctor Omar Enríquez Cisneros, Infectólogo Pediatra del Hospital Zoquipan, quien hace un llamado a la población a inocularse, además de seguir los señalamientos de salud como es el uso de cubrebocas y aislamiento social.
“Lo que es efectivo es el cubrebocas, lo importante es que el virus entra por vía respiratoria, eso lo aprendimos en los hospitales, ha cambiado, porque ahora conocemos mejor el virus, no estamos en la misma situación, no lo disminuiría al uso de cubrebocas, la distancia, el comportamiento en general en pandemia debe ser distinto quizá de ahora en adelante para todos, ahora sabemos que el riesgo para los demás son otras personas enfermas”.
Añadió: “Es importante que lo que ha cambiado el rumbo de la pandemia es la vacunación. Cuando no teníamos vacuna, no vislumbrábamos que la gente fuera poco a poco contagiándose y eso iba a incrementar la mortalidad. Hay gente que tiene una vida saludable, se contagia y muere. No es una seguridad tener un sistema inmune competente o un estilo de vida saludable. La vacuna no solo evita que te contagies, sino que con el porcentaje mínimo que puedas contagiarte la protección sigue siendo que no mueras y que no tengas una enfermedad grave, la pandemia ha trasladado la enfermedad de terapia intensiva al consultorio médico, ahora los casos son más leves gracias a la vacunación”.
MÁS PELIGROSA QUE TODAS
De todas las variantes que han surgido en la pandemia del COVID-19, la Delta es la más peligrosa por su alto grado de transmisión, indicó el Doctor Mario Márquez Amezcua, Coordinador General de Epidemiología del Hospital Civil de Guadalajara, quien a la vez precisó que las personas que aún no están vacunadas son las más vulnerables a la enfermedad, reiterando el llamado a acudir a las convocatorias de vacunación y hacerlo sin dudarlo sea cual sea la marca que les toque en el proceso.
“La variante Delta es una de las cinco variantes que se han identificado en el mundo, hay preocupación por su grado de transmisión, así como que tan mañosa puede ser la variante para poder darle la vuelta a situaciones como la vacuna. La variante está identificada en la India, es la que tiene más transmisibilidad, una ventana de escape, todas aquellas personas que han sido vacunadas que pueden enfermar y son susceptibles a la enfermedad. Mientras que la original que era la de China tenia un riesgo de transmitir a 2.5 personas, esta variante tiene la capacidad de transmitir hasta 8 personas”.
Agregó: “Es preocupante por su alta capacidad de transmisión, el gran escape que tiene de inmunización, su principal foco son los que no están inmunizados, que son los jóvenes. Considero que Jalisco ha hecho un papel importante tanto en el ámbito económico como el de salud, para nosotros el tener el proceso de vacunación, que se han hecho las cosas que se deben para cubrir a la población, eso nos puede ayudar muchísimo, pero se ve con preocupación ciertas cosas, hay gente que no se quiere vacunar. La invitación es que los que tienen edad y que tienen oportunidad de vacunarse hay que aprovechar la oportunidad”, puntualizó.
