Connect with us

ENTREVISTAS

El Río Santiago sigue con alta contaminación: Alfaro reprobado en respeto y atención al medio ambiente, dice el experto Arturo Gleason 

Publicado

el

Por Mario Ávila Campos //

Sin dudarlo un instante, el doctor Jorge Arturo Gleason Espíndola le endilgó una calificación reprobatoria al Gobierno del Estado y en particular al mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, en su tarea de atender y respetar el medio ambiente, no solo a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, sino a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, creada exprofeso en este sexenio. 

Sí, no puedo ser benevolente en mi punto de vista -dijo, es simplemente mi punto de vista, no pretendo que sea la verdad absoluta, por supuesto, pero mi apreciación es que si tú te vas ahorita a El Salto, vas a ver la cascada de aguas negras y el olor es penetrante y la espuma es alarmante, lo que deja en evidencia que no han hecho la tarea, lo que ellos mismos se plantearon y a lo que se comprometieron, no lo han cumplido en estos tres años”. 

Ello lo expuso al hablar del primero de los compromisos que asumió el gobernador Enrique Alfaro Ramírez en sus primaras horas al frente del Gobierno del Estado, cuando haciendo gala de todo su equipo de trabajo, se trasladó el gabinete legal y ampliado en pleno hasta el municipio de Juanacatlán, en las márgenes del río Santiago, para dar inicio con lo que supuestamente sería el proceso de saneamiento del río más contaminado de México. 

Se invirtió saliva al por mayor en discursos mediante los que se comprometían desde el 7 de diciembre del 2018 a realizar todo un intenso programa de trabajo para que la cascada de El Salto de Juanacatlán volviera a lucir como sus mejores tiempos. 

A este fracaso en materia de saneamiento de aguas, de Alfaro Ramírez, se puede agregar otro gran fracaso en materia de abasto de agua, ya que fue justamente en su administración cuando después de 17 años de trabajo, al fin se decidió el futuro de la Presa El Zapotillo, que pulverizó las expectativas que el mandatario jalisciense había albergado y en las que involucró también a su homólogo de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. 

Sobre estos dos grandes fracasos habló para los lectores del semanario Conciencia Pública el investigador de la Universidad de Guadalajara, Arturo Gleason, quien puntualizó con mucha claridad: “No entiendo porqué en Jalisco no queremos cambiar, estamos atados a las plantas de tratamiento con colectores grandes, en el caso del saneamiento y en el caso de abastecimiento a las presas”. 

Yo no satanizo estas propuestas, pero ya no son la única solución, la visión debe de ser más integral, en el caso del saneamiento desde la fuente, las personas, las industrias, el monitoreo, la digitalización, la restauración, toda una participación colectiva que no veo en la agenda pública”. 

Por ello no puedo dejar de decir que lamentablemente es una tarea incumplida, los esfuerzos a los que se comprometió el gobierno estatal hace tres años no se reflejan en acciones muy puntuales. Definitivamente como toda infección no se atacan los síntomas, se ataca la causa. La causa de la contaminación son las diferentes empresas que están contaminando, por ejemplo, si tú tienes un catarro no compras más pañuelos para limpiarte la nariz, compras el antibiótico”. 

Ahí hay una cuenta pendiente, no sé porque no hay una identificación de las fuentes, una clausura o incluso la instalación de un monitoreo de medición; en las descargas debe haber sensores que capten la cantidad y el tipo de contaminantes, como lo hacen los países de Europa. Aquí argumentan las dependencias que no hay supervisores, no, esos ya no son necesarios, ahora ya hay sensores. Un simple teléfono me mide cuando corres, los kilómetros recorridos, el pulso, las calorías consumidas, todo eso y más me lo manda al celular y lo puedo ver en una aplicación”. 

Esa es una cuenta pendiente, no se identifican las fuentes, no se monitorean y por lo tanto no se sancionan o de plano no se clausuran las fuentes de contaminación para entrar después en un segundo plano a un proceso de restauración. Es decir, primero paro el daño y después empiezo a limpiar el río como ya bien lo hizo Alemania con el Rio Rin después de la segunda guerra mundial, le llevó su tiempo, pero tú ves el río ahora y es una cosa hermosa.  

LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO SON  EL ÚLTIMO ESLABÓN DE LA CADENA 

Instalar plantas de tratamiento y dejarlas a los municipios para su operación, ha sido hasta ahora la solución recurrente del gobierno para limpiar las aguas, por lo que el problema no solo sigue vigente, sino que crece de manera alarmante. 

Y te repito -dijo-, ya que está el problema, quieres que por arte de magia la tecnología haga todo el trabajo, cuando ni siquiera inhibes la fuente de contaminación; yo no le hallo sentido, por qué no atacar la fuente de infección, identificarla, inhibirla y monitorearla, no con un supervisor sino con nuevos sistemas digitales. Y eso no está en la agenda pública si tú revisas con cuidado. 

La planta de tratamiento -abundó-, vendría siendo ya el último de los pasos, ya te identifiqué, ya te monitoreé, ahora pongo la planta antes de la descarga y te voy a estar checando. Ahora lo que yo estoy viendo es que todas las descargas las dejan pasar por todos los arroyos para llevarla a una planta aguas abajo, como se dice en hidrología y recibes toda la descarga de todas las empresas y toda revuelta, cuando no debe ser así, cada empresa debe tener su propia planta tratadora, porque todas tienen sus contaminantes muy específicos, no es lo mismo desechos orgánicos humanos que metales pesados. 

Si todo se revuelve y llega a una planta de tratamiento -expuso-, aunque sea una mega planta no puede con todo; ahora también están haciendo falta hasta tuberías para hacer llegar las aguas negras o las aguas residuales a las propias plantas y qué pasa cuando llueve, se saturan también las plantas. Hay que cambiar la visión de que solo la planta va a resolver el problema.  

DE POCO O NADA HA SERVIDO LA CREACIÓN DE UNA NUEVA SECRETARÍA 

A la pregunta de si ha sido útil la creación de la nueva Secretaría de Gestión Integral del Agua, el doctor Arturo Gleason, no lo dudó y aseguró: “No, claro que no. Con todo respeto han actuado con una visión muy miope, cuando tú te enfocas a un solo punto dejas de ver todo lo demás. Si por ejemplo en el caso doméstico la gente estuviera educada, supiéramos qué cosas son las que tiramos al drenaje contaminan el agua y nuestros cuerpos; si por ejemplo tuviéramos una política de erradicación del cloro que mata a los seres vivos, el nitrógeno en exageradas cantidades, imagínate si nosotros desde casa supiéramos e inhibiéramos estos comportamientos usando productos que no contaminan el medio ambiente. Una política de inhibición de la contaminación del agua sería fantástica, pero si todo es una planta, por pobre planta, no habrá de poder hacer el trabajo tan complicado. 

José Arturo Gleason Espíndola, presidente de la Asociación Mexicana de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia, lamentó que se trate de una situación compleja, “pero en mi punto de vista no se ha atacado de la forma adecuada, la propuesta no ha sido incluyente, radica nada más en ciertos expertos, en ciertos puntos de vista y dejan de lado a otros expertos con otros puntos de vista, pero además deja de lado también a otras disciplinas fuera y lo más triste, deja a la sociedad fuera de poder participar en esta política de saneamiento”. 

A la pregunta de que aun haciendo las cosas bien, cuántos años se requieren para sanear al río más contaminado de México, Arturo Gleason respondió. “Mira, el río Rin se llevó 25 años, probablemente nosotros ya con más tecnología podamos reducir ese tiempo a la mitad, pero habría que hacer una valoración más seria, afortunadamente la tecnología a nivel global ha hecho maravillas, por decirte un caso que me tocó documentar en un municipio aguas arriba de Londres y tira sus aguas negras casi para tomar, no se la toman porque no es bien visto, pero yo estuve ahí, documenté todo el proceso, una planta automática, dirigida por cinco damas ingenieras”. 

Y en el caso del Santiago, con agua limpia y un buen tratamiento de desalojo en el lecho del río, una restauración total podríamos abatirlo en unos 20 o 15 años. Pero primero hay que parar, si no estaríamos ahí solo jugando haciéndose de la vista gorda, como hasta ahora. Esto significa que tendrían que adoptarse políticas transexenales, es decir el tema del agua no puede circunscribirse a un sexenio, yo he hecho algunas estimaciones para lo que es la restauración del ciclo del agua que comprende la infiltración, el aumento de áreas verdes, el sanear las fuentes, sanear los ríos, estás hablando casi de tres sexenios. Mientras que aquí cada administración, inclusive del mismo partido, traen sus propias ideas y sus planteamientos muy particulares que han hecho imposible arreglar un problema tan complejo”, expuso. 

Refirió también el experto en el tema ambiental, que de las tres cuencas en donde está la mancha urbana del área metropolitana de Guadalajara, son 100 mil hectáreas “y un gobierno no puede sanear 100 mil hectáreas solo, tiene que hacer equipo con universidades, con la iniciativa privada, con la ciudadanía, con todos los sectores; pero nuestro gobierno con una actitud paternalista cree que solo con sus acciones lo habrá de resolver y por ello a final de cuentas no se hace nada, o lo poco que se hace no sirve de mucho, tú vas al río y sigue sucio, entonces no es que yo ponga una calificación sino que ahí está la evidencia de que algunas cosas no están funcionando bien”. 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.

En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.

No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.

Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.

Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.

Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.

Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.

En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.

Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.

El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.

El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.

Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.

EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.

En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.

Declaraciones clave:

1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.

2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.

3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.

4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.

5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.