JALISCO
Marginan al oriente: Agudiza Mi Macro Periférico graves diferencias sociales en ZMG

Por Mario Ávila //
Cuestionamientos al por mayor se ha ganado la obra más relevante del gobierno de Enrique Alfaro que será puesta en marcha en los próximos días con una inversión superior a los 8 mil millones de pesos, pero que desnuda y agudiza las grandes diferencias sociales entre los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Para los que habitan en el poniente y votaron por su partido, lo mejor y para los que viven en el Oriente y votaron por otra opción diferente, las sobras. Esa es la interpretación que usuarios, líderes sociales, analistas, académicos y políticos, hacen de esta obra vial que se supone marcará un antes y un después en el servicio del transporte público en la metrópoli.
Particularmente el líder de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Francisco Javier Armenta Araiza y el doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de Jalisco, Jaime Hernández Ortiz, ponen el dedo en la llaga y censuran la mala decisión de Alfaro Ramírez, al ejecutar la obra por el anillo Periférico, pero solo del cruce de la avenida Artesanos hasta la carretera Chapala, dejando fuera a gran parte de Tlaquepaque y a todo Tonalá.
Para el dirigente estudiantil, Francisco Javier Armenta Araiza, se trata de un proyecto mocho que aumenta gravemente las desigualdades sociales y advierte: “Esta decisión no solo afecta a los estudiantes del CUTonalá, a los estudiantes de la Prepa de Tonalá Norte y Tonalá Centro, nos afecta a todos los habitantes de la Zona Metropolitana; allá de aquel lado de la ciudad es en donde me parece tienen menos lana para comprar un coche, por eso al margen de lo que cueste, es la población que más beneficios tendría y es justamente la población a la que se marginó.
Expuso que le parece “muy desafortunado, que solo se haya tomado la decisión de hacerlo de Artesanos a la carretera a Chapala. Esto lo único que hace es exhibir que efectivamente a las personas del Oriente de la ciudad no se les toma la misma importancia que a los que viven en el Poniente. Mi lectura es que no sé en qué momento al gobernador se le ocurrió que era buena idea que el peribús no cerrara y excluyera a Tonalá”.
Javier Armenta censuró de manera directa al expresidente municipal de Tonalá, Juan Antonio González Mora, quien ocultó la información básica del proyecto donde se marginaba a Tonalá, simplemente para proteger al gobernador porque era de su partido.
Y sentencia: “A mí nunca me presentaron el proyecto como representante de la comunidad estudiantil, lo conocí por las declaraciones que se han hecho y las notas que se han publicado en los medios y entre lo que escuchaba de las voces del Gobierno del Estado, es que el proyecto de iba a dar la vuelta al periférico.
«Es un mensaje muy triste para esa área de la zona metropolitana y ahora por más que el gobernador quiera explicar que se trata de grilla, yo le contesto: pues puro grillo usted, lo hubiera hecho completo y no pasa nada», sentencia con un tono de molestia el dirigente estudiantil.
Advierte además que fue a causa de las declaraciones que se han dejado escuchar de inconformidad, cuando el Gobierno del Estado expuso como una salida, el tema de las rutas alimentadoras, “pero todos sabemos que esa es la peor solución, basta con preguntarles a los que utilizan las rutas alimentadoras del Macrobús para darse cuenta de lo que tardan, es un horror lo que va a padecer la gente de Tonalá y no se lo merecen”.
Sobre el costo de la obra, Javier Armenta, líder de la FEU, se refirió particularmente al costo de cada una de las estaciones, “cada una a un costo de 80 millones de pesos, y yo me pregunto, ¿es neta?, eso no cuesta ni una prepa, no mamen, están pelados esos weyes, no tienen llenadera, qué descaro; me parece que nos quieren tomar el pelo, no soy ingeniero civil, pero tengo mis dudas serias de que una estación de Mi Macro Periférico cueste 80 millones de pesos. Pero bueno, que saquen sus datos, que lo demuestren y que la gente juzgue”.
¿NEGOCIOS PRIVADO CON FACHADA DE SERVICIO PÚBLICO?
Un tema del que poco o nada se ha hablado es el del dinero que se ha invertido y el que se habrá de recaudar en cuanto entre en operación, según lo planteó el doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de Jalisco, Jaime Hernández Ortiz, quien considera que en principio deberá informarse de inmediato, por qué un sistema de por sí oneroso pasó de 3 mil 200 millones de pesos a casi 8 mil millones en su costo.
Incluso también dejó en claro que bien podríamos estar ante el nacimiento de un negocio privado, con fachada de servicio público. “Un tema que debe ser aclarado es, cómo operará y a dónde irán a parar las ganancias. Es obvio que todo sistema de transporte público debe ser eso, público y no privado, y debe ser sustentable”.
Por lo que se cuestionó el investigador de la Universidad de Guadalajara si los ciudadanos terminaremos pagando indemnizaciones y compensaciones infinitas a los concesionarios del transporte privado, como en la línea de la Calzada, es decir si subsidiaremos con dinero público, las ganancias privadas.
El también militante de Morena, Jaime Hernández Ortiz, se preguntó si en lugar es tantas estaciones aparatosas de hierro, cemento y vidrio, no era mejor construir estaciones laterales en lugar de centrales, así como evitar la construcción de tantos puentes exclusivos para el sistema, lo que en su opinión representa un gasto excesivo y planteó que en su opinión lo correcto hubiera sido un sistema de carriles exclusivos laterales derechos, con estaciones menos aparatosas y sencillas y que dieran incluso paso a un transporte de energías limpias como el trolebús y no tan contaminante como lo es el BRT.
Hernández Ortiz habló también de la nula y eficiente movilidad y dijo: “Hasta el momento ha sido muy grave que se hayan quitado dos carriles al Periférico, es decir, pasar a ocho a seis sin haber construido siquiera un sistema amplio de pasos a desnivel. En algunos lados como en La Experiencia, pasar el semáforo puede llevar hasta veinte minutos. Y hay otros puntos muy caóticos como en el cruce a Tabachines y en la carreta a Tesistán”.
Con relación a la operatividad, el académico planteó que sería ideal que pasaran con relativa y buena frecuencia, “cosa que no sucede en la actual línea que opera en la calzada Independencia que opera con relativa aceptación -a fuerza de que no hay de otra-, dado que tiene un mecanismo que permite el transporte exprés; lo que permite que numerosos usuarios optimicen traslados y eviten pérdidas de tiempo en paradas que no necesitan; sin embargo, en el nuevo circuito del periférico no operará tal sistema, lo que significará pérdidas de tiempo para una gran cantidad de personas”.
Dijo también que el servicio del BRT es pésimo, pues ninguna unidad tiene aire acondicionado, pese al excesivo costo de 9.50 y que las unidades van saturadas de pasaje, lo que sin duda ha sido generador y fuente de contagios de Covid-19.
Finalmente planteó que en ningún momento se cumple con la teoría de inhibir el uso del vehículo, “la construcción de las estaciones está asociada a una falta de espacios para estacionamientos públicos para utilizar el macrobús; en este caso, como siempre, los únicos beneficiados son los dueños de estacionamientos privados y un sistema inaudito estatal para multas pues se pintan rayas amarillas en machuelos de la noche a la mañana y donde no había; lo que permitirá sigan utilizándose vehículos personales, dado que el costo-beneficio es nulo”.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.