ENTREVISTAS
Elección de ombudsman en Jalisco: Una mujer buscaría atender grave problema de violencia de género, investigador Arturo Villarreal

Por Mario Ávila //
Tras de calificar la actuación del ombudsman jalisciense, Alfonso Hernández Barrón, como “discreta”, el profesor investigador del CUCSH, Arturo Villarreal Palos, expuso que eso es lo que menos se necesita hoy día, tomando en cuenta la presencia de actores políticos beligerantes, como el titular del poder Ejecutivo.
En un somero análisis de lo que será el proceso de selección de nuevo titular de la CEDHJ, Villarreal Palos, miembro del Observatorio de Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara, planteó la necesidad de que llegue un nuevo presidente “de afuera”, que no esté involucrado en el quehacer de las últimas dos administraciones en la institución, para refrescar su quehacer.
También dijo que en su opinión, lo óptimo sería que la responsabilidad recayera en una mujer; censuró el mecanismo de selección al que calificó de “austero” en sus requisitos; comparó el procedimiento con los que se realizan a nivel federal y lamentó que esté latente el riesgo de la existencia de un acuerdo partidista en el reparto de posiciones de estos órganos, sino que el reparto sea como ha sido tradicional en el Poder Legislativo “de cuotas y cuates”.
Entrevistado para los lectores del semanario Conciencia Pública, Arturo Villarreal Palos, académico y profesor investigador en el departamento de Derecho Público, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, habló así del tema:
LA ENTREVISTA
¿Cómo considera el desempeño del ombudsman, Alfonso Hernández Barrón?
Creo que ha tenido una acción discreta, lo que yo he podido percibir es que no ha dejado de cumplir con sus obligaciones, pero en cierta manera se ve que no se ha buscado la confrontación, porque nosotros sabemos que las recomendaciones no son obligatorias, eso lo sabemos todos, pero sí hay mecanismos de presión a los funcionarios que no las aceptan.
¿No considera que haya habido cierta dosis de debilidad en su actuación?
No sé si propiamente se debería calificar como débil, lo cierto es que optó por una política de no confrontación y posiblemente eso hizo que no se agotaran otros mecanismos que la ley le otorga al ombudsman, porque si bien las recomendaciones todos sabemos que no son obligatorias, el incumplimiento de un funcionario si le deja una imagen negativa y debe dar una explicación pública, que a veces no ha ocurrido.
¿No lo vio usted débil en temas como violaciones derechos humanos en materia de medio ambiente como el río Santiago y en temas de seguridad que involucraban a la Fiscalía?
En los temas a los que haces alusión, sobre todo fue discreto ante un gobierno, particularmente el poder Ejecutivo, que es un poco beligerante y en ciertas ocasiones las reacciones son muy impulsivas. A veces eso evita que se le cuestione.
¿Hernández Barrón podría repetir?
Ya lo dijo él. Termina, se están cumpliendo los ciclos de 5 años que prevé la ley y aunque tiene el derecho de buscar otro periodo al frente de la presidencia, ha dicho que no es su intención hacerlo, esto está descartado, se supone entonces que tienen que venir nuevas personas.
¿Qué perfil le convendría a los jaliscienses?
No sabemos porque apenas recién se emitió la convocatoria, quiénes van a participar en el proceso de selección de nuevo titular de la CDEHJ, pero yo pienso que se necesita una renovación, digamos, muchas veces es necesario que vengan personas “de fuera”, no hay que olvidar que el actual presidente de la Comisión se desempeñaba como visitador en el anterior cuerpo administrativo y de ahí buscó la presidencia. No estoy diciendo que sean un mal elemento, por el contrario, creo que es un jurista capaz. Pero desde luego hace que las cosas se tornen un poco rutinarias y entonces desde mi perspectiva creo que es un buen momento para un relevo generacional en esta institución y que se incorporen juristas o personas con conocimientos en la materia, con ideas nuevas y frescas. Y sobre todo de “afuera”, porque eso nos permite también que las instituciones se renueven, esa sería mi punto de vista, pero te repito, no sé quién se va a inscribir.
¿De afuera significa que no hayan trabajado en la comisión?
Es necesario un momento de refresco, te lo digo porque en la vida pública jalisciense hay otras personas, que si bien no han trabajado dentro de la institución, sí conocen el tema de la defensa de los derechos humanos porque son juristas destacados. Insisto en que habrá que ver quién se inscribe en la convocatoria, porque también hay visitadores jóvenes, nuevos, que ellos mismo podrían no considerarse parte de este grupo que en los últimos años ha tenido las riendas de la Comisión.
¿Por ser el problema mayor en el estado, los temas de agresiones a la mujer, podría ser una mujer la candidata ideal?
«No lo demanda así la Constitución, ni las leyes, ni la convocatoria, digo, el Consejo Consultivo de la Comisión sí exige que haya paridad de género, pero en el caso del titular de la Comisión no tiene que haber por exigencia de ley una paridad que nos indique que después de un varón, sigue una mujer. Sin embargo, desde mi perspectiva sí considero también que es tiempo de dar oportunidades a las mujeres, por los argumentos que usted ha mencionado, por las batallas históricas que han tenido las mujeres destacadas, entonces pienso que aparte de este relevo generacional que yo le menciono, sería deseable que una mujer, pudiera, como ya lo hizo en el pasado, participar como presidenta de esta comisión, sobre todo con una visión de perspectiva de género».
«Cada presidente pone su acento. Por ejemplo, el actual presidente es un hombre muy preocupado por los sectores discriminados, particularmente los indígenas que durante mucho tiempo no fueron objeto de atención. Entonces a parte de cumplir con sus tareas ordinarias, ha mostrado un especial interés por apoyar a la comunidad wixrárika y náhuatl, por ejemplo».
«Entonces, creo yo que si llega una mujer a la presidencia de la CEDHJ, además de cumplir cabalmente con sus obligaciones, tendrá que velar especialmente por ese sector y buscará brindar especial atención a ese problema tan grave que es la violencia de género».
¿Hay riesgo de que la presidencia de la CEDHJ se defina mediante el reparto de cuotas en el Congreso?
«El riesgo siempre ha existido. Los mecanismos de designación de órganos autónomos son complejos, por eso a nivel federal se comparte la decisión entre el Ejecutivo y el Legislativo, o sea vamos el Ejecutivo tiene la posibilidad de mandar propuestas que cumplan ciertos perfiles, o bien por ejemplo en el caso de los consejeros electorales existe un órgano técnico que tiene que determinar la viabilidad de las candidaturas conforme a un cierto número de requisitos, en nuestro estado no tenemos estos candados, la designación es abierta para que el Congreso lo decida libremente, conforme a lo que establece la constitución, y la ley no es muy extensa en los requisitos para ser ombudsman, tener 35 años, título profesional, preferentemente de abogado y experiencia en derechos humanos, hasta ahí llega».
«Entonces la discrecionalidad del Congreso es muy amplia y cabe la posibilidad desde luego de negociaciones de orden político, yo recuerdo en el anterior proceso de designación el actual presidente no era de los candidatos que estaban apoyando los partidos, hasta donde recuerdo había un candidato que apoyaba el PAN y otro que apoyaba Movimiento Ciudadano. Yo recuerdo que se optó por una opción diferente a ellos, un tercero que logró el consenso y fue el actual presidente».
«Entonces, al menos en la anterior designación sí vimos que hubo un proceso de negociación y los procesos de negociación no necesariamente son malos. En contra de lo que sí estamos porque daña a la democracia, es en las “cuotas y cuates”, que es muy diferente y que es lo que no quisiéramos, porque lo que necesitamos es que se elija finalmente al perfil más idóneo».
Villarreal Palos es académico y profesor investigador en el departamento de Derecho Público, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y es miembro del Observatorio de Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara.
LOS TIEMPOS, LOS PLAZOS Y LOS REQUISITOS ESTÁN TRAZADOS
En sesión extraordinaria de la LXIII Legislatura, presidida por la diputada Ángela Gómez Ponce, los diputados aprobaron la convocatoria para elegir al presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), para que ocupe el cargo por un periodo de cinco años, del 02 de agosto 2022 al 01 de agosto del año 2027.
El documento avalado por la Comisión legislativa de Derechos Humanos y Pueblos Originarios que preside la diputada Hortensia María Luisa Noroña Quezada, está dirigido a los organismos sociales, colegios de profesionistas, universidades y a la sociedad en general.
Refiere la Legisladora de la fracción parlamentaria del PRI, que el procedimiento deberá ser transparente, apegado a ley, e incluyente; de la mano de la sociedad civil, y buscando un perfil con preparación académica pero también con experiencia en la defensa de los derechos humanos.
Dentro de los requisitos para participar, destaca: No haber desempeñado cargo dentro de la administración pública federal, estatal o municipal durante los dos últimos años anteriores al día de la designación y gozar de buena reputación entre la ciudadanía por su reconocida probidad, honestidad y capacidad;
El registro de aspirantes se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 del mes julio de 2022, luego de lo cual se efectuará una serie de entrevistas presenciales en el seno de la Comisión parlamentaria en donde los aspirantes podrán ampliar la información sobre su trayectoria profesional o podrán dar a conocer su plan de trabajo. Además durante la entrevista los aspirantes deberán exponer una síntesis de su ensayo, al tiempo que los legisladores podrán hacer preguntas a las y los aspirantes sobre la-materia de su ensayo.
“Si ningún candidato alcanza la votación requerida (dos tercios de los votos) o el congreso del Estado no resuelve la elección en el plazo señalado en la convocatoria, se entiende que se rechaza a todos las y los candidatos; el presidente de la mesa directiva declara desierta la convocatoria y se emite una nueva, en la que puedan participar las y los aspirantes registrados en la anterior convocatoria”, dice el texto de la convocatoria.
ENTREVISTAS
Iniciativa de César Madrigal: Unánime respaldo en el Congreso de Jalisco al drenaje profundo

-Por Mario Ávila
En un gesto de unidad histórica, los diputados de las ocho fracciones políticas de la LIV Legislatura local aprobaron por unanimidad la iniciativa del diputado César Madrigal, del Partido Acción Nacional (PAN), para exhortar al gobernador de Jalisco a incluir el diseño e implementación de un drenaje profundo en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030.
Esta propuesta busca abordar el grave problema de inundaciones y socavones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), un desafío que se agudizó tras el torrencial aguacero del 24 de junio, Día de San Juan, que paralizó la movilidad regional.
Presentada el 23 de junio y aprobada el jueves 10 de julio, la iniciativa marca un paso significativo hacia una solución estructural, inspirada en proyectos exitosos como el túnel emisor de la Ciudad de México.
UN PROYECTO CON RAÍCES Y VISIÓN
César Octavio Madrigal Díaz destacó que el drenaje profundo, con túneles de 80 a 100 metros de profundidad y un diámetro de 7 metros, no interferiría con el tráfico ni las redes hidrosanitarias, a diferencia de los actuales drenajes de 2.5 metros que colapsan, como se vio en los recientes socavones del Bethel.
“Es como la tuneladora de la Línea 3 del Tren Ligero: obras subterráneas que resuelven sin afectar la vialidad”, explicó.
A diferencia del sistema de la Ciudad de México, que mezcla aguas pluviales y residuales y las desvía a Hidalgo, la propuesta para la ZMG sería innovadora al enfocarse exclusivamente en captar agua de lluvia. Esto permitiría almacenarla la zona de El Dean o San Rafael, desviarla a plantas potabilizadoras, recargar mantos freáticos o incluso dirigirla al río Santiago y la Barranca de Huentitán, contribuyendo al ciclo hidrológico.
Madrigal subrayó el potencial hídrico de la obra: la ZMG consume alrededor de 13 metros cúbicos por segundo (m³/s), y el sistema podría captar hasta 5 m³/s de agua más limpia que la del lago de Chapala, contaminada por químicos industriales, agropecuarios y descargas residuales.
Esta agua reutilizable representaría un avance nacional, transformando un problema de inundaciones en una oportunidad de sostenibilidad.
La iniciativa tiene antecedentes en Jalisco. En los primeros años del siglo XXI, el gobierno de Guadalajara diseñó un plan de drenaje profundo para la ciudad, mientras que en 2008 el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) propuso el Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales, que incluye desazolves y pozos de captación, pero también sugiere a largo plazo dos túneles emisores por Gobernador Curiel y Calzada Independencia, destinando el agua a la Barranca de Huentitán.
En 2017, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA) elaboró un proyecto conceptual para toda la ZMG, retomado en 2023 por el Colegio de Ingenieros de Jalisco. Su entonces presidente, Luis Barbosa Niño, estimó una inversión de 30 mil millones de pesos en 12 años, con una erogación anual de 2,500 millones de pesos.
Además, particulares han propuesto un sistema en el sur de la ZMG que llevaría agua a la presa Atotonilquillo en Villa Corona para su potabilización y retorno al Acuaférico, enriqueciendo el debate.
SALVAGUARDAR VIDAS
Para Madrigal, el objetivo principal es salvar vidas. Hasta ahora, el temporal de lluvias de 2025 ha cobrado seis vidas, un recordatorio doloroso de la urgencia del proyecto. “No podemos postergarlo más”, insistió, lamentando que obras como esta, al ser “dinero enterrado”, a menudo se descartan por falta de rédito político.
Sin embargo, como legislador responsable, enfatizó la necesidad de infraestructura básica en una metrópoli que alberga a casi 5 millones de habitantes, una de las más pobladas de América Latina.
“Es una inversión esencial, no un lujo”, afirmó, subrayando que los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana.
La aprobación unánime refleja un consenso raro en un Congreso a menudo dividido. Madrigal recordó el ejemplo de la Ciudad de México, donde el túnel emisor central se inauguró en 1975, seguido por el poniente en 2000 y el oriente en 2021, demostrando que un enfoque por etapas es viable.
En la ZMG, el proyecto podría dividirse en fases, priorizando las zonas más vulnerables como el oriente y el centro, donde las redes actuales colapsan con lluvias moderadas.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
Aunque el respaldo político es un avance, la ejecución enfrenta retos. El costo de 30 mil millones de pesos requiere financiamiento mixto, posiblemente con aportaciones federales, estatales y privadas, además de un estudio detallado de impacto ambiental y geológico.
El SIAPA, criticado por su manejo ineficiente, deberá desempeñar un rol clave, pero su historial de retrasos plantea dudas. Madrigal sugirió involucrar a expertos del IMTA y el Colegio de Ingenieros para garantizar transparencia y eficiencia.
La propuesta también abre oportunidades. El agua captada podría aliviar la dependencia de Chapala, cuya calidad ha decaído, y apoyar la recarga de acuíferos, un tema crítico en una región afectada por sequías.
Además, la obra generaría empleos y fortalecería la resiliencia urbana frente al cambio climático, cuyos efectos, como lluvias más intensas, ya son evidentes.
El diputado César Madrigal cerró, señalando que “la mesa está servida. Este es un tema grave, agravado por socavones causados por inundaciones y tuberías de drenaje insuficientes. Es hora de actuar, tras años de olvido, para resolver este problema crítico en la zona metropolitana.”
VISTO BUENO DEL SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA
Durante la segunda reunión de trabajo en la que los funcionarios del Poder Ejecutivo presentaron al legislativo el resultado del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, el ingeniero Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, dio su visto bueno a la propuesta del diputado César Madrigal sobre el drenaje profundo.
“Diputado, César Madrigal, en el tema de las inundaciones, coincido completamente con usted lo mismo que en el tema del drenaje profundo, y en este año también estamos trabajando en la actualización para el registro en cartera, que ya tenía un registro en cartera, pero se perdió, y vamos a trabajar en la actualización de este registro en cartera para retomar todos estos proyectos contra las inundaciones, y yo en lo personal, y creo que el equipo técnico, estamos de acuerdo en que una buena solución es el drenaje profundo”.
“Obviamente, eso tiene que ir de la mano de otras acciones que se tienen que tomar como usted ya bien mencionó, el Promiat que habla del control en el origen de las aguas pluviales, que esto significa que cada desarrollo debe tener una descarga cero, esto quiere decir que se haga un tanque de retención que permita almacenar el agua mientras ocurre la lluvia y después, cuando los colectores ya estén menos saturados, permitan desalojar esta agua porque en realidad en la ciudad no contamos con colectores pluviales, eran colectores que estaban hechos para aguas residuales; sin embargo, al no contar con colectores pluviales se hicieron combinados y no tienen la capacidad necesaria para atender el problema del exceso de agua en tiempos de lluvias”.
ENTREVISTAS
Alberto Maldonado: Diputados de Morena apoyarían a Lemus en proyecto de drenaje profundo para la ZMG

-Por Gabriel Ibarra Bourjac
La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, un a obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar, expresó el legislador Alberto Maldonado Chavarín.
En un gesto de unidad, los diputados de Morena se suman a esta iniciativa, exigiendo que la Cámara de Diputados contemple esta inversión en el próximo presupuesto, a discutirse entre noviembre y diciembre de 2025, con el objetivo de iniciar los trabajos en 2026, destacó Maldonado Chavarín, quien es coordinador de los legisladores federales de Morena de Jalisco y miembro de la Comisión de Asuntos Hidráulicos en San Lázaro.
La propuesta surge en medio de la crítica situación hídrica y de infraestructura en la región que está completamente rebasada por el crecimiento registrado y la falta de inversión para su mantenimiento y renovación, donde el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) enfrenta cuestionamientos por su manejo.
Maldonado, quien trabajó años atrás en el área jurídica del SIAPA y conoce sus entrañas, destacó la urgencia de abordar el problema del agua, que supera incluso la inseguridad como principal preocupación en Jalisco, según estudios de opinión.
“El agua que no llega o que llega sucia y hedionda es el núcleo del problema”, afirmó en entrevista con Conciencia Pública. La reciente aprobación de un aumento del 9% a las tarifas del SIAPA, decidido por la Cámara de Diputados local, generó indignación social al carecer de un diagnóstico previo sobre la deuda, el rezago de cobranza, el número de empleados y las necesidades reales del organismo.
“Antes de subir tarifas, debimos saber dónde estamos parados”, señaló, proponiendo un observatorio plural con expertos de universidades como la UdeG, la UAG, la UNIVA, el ITESO y el TEC de Monterrey, junto a legisladores federales y locales.
El legislador abogó por regresar al modelo original del SIAPA, cuando los ayuntamientos de la ZMG tenían voz y voto en su junta de gobierno, un derecho perdido durante el sexenio de Jorge Aristóteles Sandoval por presiones políticas y económicas del estado.
“Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá aportan el dinero de sus ciudadanos, pero los recursos se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente”, criticó.
Además, urgió revisar el área de saneamiento, abandonada en los últimos años, lo que ha permitido que los tanques de almacenamiento queden sin limpieza ni químicos, agravando la calidad del agua.
El tema de las inundaciones, agravado por la infraestructura hidráulica obsoleta, cobró relevancia tras las recientes lluvias que dejaron seis muertos y un historial de 10 a 12 fallecidos por temporal. Maldonado respaldó la propuesta de la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco de impulsar un drenaje profundo, una obra costosa pero esencial para evitar colapsos y los cerca de 2,000 hundimientos anuales en la ZMG.
“Le propongo al gobernador Pablo Lemus convocar a todos los sectores para discutir esto y gestionar recursos extraordinarios en el presupuesto de 2026”, anunció, ofreciendo la solidaridad de los legisladores federales para cerrar filas por Jalisco.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado la inversión en temas hidráulicos como prioridad nacional para 2025, destinando partidas amplias a la Conagua y urgiendo a gobernadores y alcaldes a priorizar obras subterráneas, a pesar de su baja visibilidad política.
Maldonado coincidió en que la mala gestión del agua, más que su escasez, es el problema central. Criticó proyectos como el acueducto de Zapotillo, que tras dos décadas de debate solo aportará tres metros cúbicos —sin un litro entregado aún— y propuso aprovechar cuerpos de agua subutilizados como el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano.
“Estudios muestran que estos podrían ahorrar hasta un 70% del agua extraída de Chapala, usada mayormente por el campo e industria, pero han sido ignorados”, reveló, prometiendo enviar datos detallados.
Maldonado también abogó por un diagnóstico objetivo con tecnología satelital y drones para detectar fugas en tuberías viejas, sugiriendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua en Jalisco le ponga atención especial a este problema.
“Hay agua, pero está mal manejada”, insistió, proponiendo que el SIAPA contrate personal técnico especializado en saneamiento y distribución, recuperando el modelo de contratación basado en expertise.
Con esta visión integral, los diputados de Morena buscan transformar la crisis hídrica de la ZMG en una oportunidad de desarrollo, siempre que el gobernador Lemus acepte el reto y la Cámara de Diputados respalde el drenaje profundo en el presupuesto venidero.
ENTREVISTAS
Drenaje profundo no es solución: Guadalajara está asentada en una «bomba de tiempo», Arturo Gleason

-Por Mario Ávila Campos
A causa de muchas omisiones en la supervisión y en el mantenimiento a la infraestructura hidráulica de la ciudad, de lo viejo de los colectores y de la cada vez mayor cantidad de agua que en tiempos de lluvia saturan los drenajes, Guadalajara podría estar asentada en una ‘bomba de tiempo’, según alertó el doctor en Urbanismo, José Arturo Gleason Espíndola.
A través de un plano en donde se abarcan más de 35 mil hectáreas de la mancha urbana, el académico realizó un estudio juicioso, en el que se plantean al menos 20 puntos con riesgo potencial de hundimientos y del surgimiento de socavones en el temporal de lluvias, tan o más peligrosos que los que ya han ocurrido en días pasados en la avenida Malecón, en la colonia El Bethel, en el límite entre Guadalajara y Tonalá y en la colonia La Duraznera, en el municipio de Tlaquepaque.
Planteó al mismo tiempo la necesidad de delinear prioridades, definir obras y acciones, así como gestionar recursos presupuestales para empezar a atender el problema que lleva más de 30 años de retraso, “porque si para nosotros no es una prioridad atender el rezago hidráulico, la situación crítica nos va a cobrar factura posteriormente y eso implicará una grave irresponsabilidad de la clase gobernante”, estableció el investigador de la UdeG.
UN RIESGO INMINENTE Y OLVIDADO
Gleason presentó un plano detallado que mapea zonas vulnerables, destacando colectores antiguos como el de San Juan de Dios, construido en 1902 (123 años), que abarca 1,280 metros entre Calzada Independencia y Parque Morelos.
Otros puntos críticos incluyen la Avenida López Mateos (1971-1977), el colector Oriente (Parque San Rafael a Oblatos), Lázaro Cárdenas y Avenida Patria, todos con más de 50 años de antigüedad. Estos sistemas, diseñados para cargas menores, colapsan bajo la presión de lluvias intensas, como los 180 mm/hora registrados en años pasados, superando con creces los 80-100 mm/hora que deberían soportar.
“No son lluvias atípicas; es falta de estudios y cálculos”, criticó Gleason, desmontando la excusa oficial y exigiendo evidencia científica.
LA FALTA DE MANTENIMIENTO AGRAVA EL PROBLEMA
Con más de 500 kilómetros de colectores obsoletos, la ciudad carece de un plan integral. Gleason lamentó que no exista en la agenda pública la rehabilitación de estas redes, proponiendo un análisis riguroso para priorizar intervenciones.
La cuenca del Osorio, por ejemplo, abarca más de 3,000 hectáreas impermeabilizadas, acumulando agua que debería infiltrarse. En el caso del socavón de El Bethel, sugirió un peritaje para evaluar si modificaciones en el Parque Luis Quintanar alteraron los escurrimientos, acelerando el colapso.
“Es como retener agua y luego liberarla con fuerza; podría haber contribuido”, especuló, destacando la necesidad de estudios detallados.
MÁS ALLÁ DEL DRENAJE PROFUNDO: UNA SOLUCIÓN SUSTENTABLE
Gleason se pronunció contra el drenaje profundo, aprobado recientemente por el Congreso estatal con una inversión estimada de 30 mil millones de pesos, como la solución mágica propuesta por el diputado César Madrigal, el gobernador Pablo Lemus y el Colegio de Ingenieros.
“No hay estudios que sustenten esa cifra ni garantías de éxito”, afirmó, recordando que él mismo lo consideró viable en el pasado, pero ahora prioriza la sustentabilidad.
Su alternativa es un Plan de Gestión Sustentable de Aguas, enfocado en retener agua en edificios, parques y techos verdes, reverdeciendo la ciudad para reducir el volumen que llega a los colectores.
Según parámetros internacionales, el 60% de la lluvia en áreas urbanas totalmente impermeabilizadas (90-100%) se drena, pero Gleason estima que hasta un 30-40% podría retenerse con trincheras filtrantes, pozos de absorción y sistemas de infiltración. “Guadalajara debe volver a ser una esponja”, propuso, sugiriendo que el excedente se canalice a corredores verdes o ríos restaurados a cielo abierto, dejando un drenaje profundo de menor capacidad como última opción.
Criticó obras como el Parque San Rafael y el Dean, que cubren solo 2,400 hectáreas desde el Cerro del Cuatro a la Zona Industrial, insuficientes para una cuenca tan amplia. “Es como meter una cubeta en un vaso; el agua se derrama”, ilustró, recordando que propuso captaciones progresivas al exgobernador Enrique Alfaro, sin éxito.
UN LLAMADO A LA CIENCIA Y LA RESPONSABILIDAD
Gleason urgió dejar de construir por construir y formar un equipo con científicos para resolver el rezago hidráulico. “Si no es prioridad, la factura será grave e irresponsable”, advirtió, señalando que los más de tres meses restantes del temporal de 2025 podrían agravar los 20 puntos de riesgo.
Propuso medir lluvias, escurrimientos e infiltración con equipos de alta precisión, descartando soluciones aisladas como tanques o vasos reguladores. La restauración parcial de ríos y la recaptación son innovaciones que, combinadas con un enfoque integral, podrían mitigar el peligro.
DESACTIVAR LA BOMBA
Guadalajara enfrenta una crisis hidráulica que amenaza vidas y patrimonio, agravada por la falta de mantenimiento y planificación. El diagnóstico de Gleason, respaldado por datos y experiencia, exige un cambio de paradigma: de obras reactivas a una gestión sustentable. El Drenaje Profundo, aunque apoyado políticamente, no basta sin un plan previo. La clase gobernante debe actuar con ciencia y urgencia para desactivar esta ‘bomba de tiempo’, antes de que los socavones y las inundaciones cobren un costo irreparable.