ENTREVISTAS
Elección de ombudsman en Jalisco: Una mujer buscaría atender grave problema de violencia de género, investigador Arturo Villarreal

Por Mario Ávila //
Tras de calificar la actuación del ombudsman jalisciense, Alfonso Hernández Barrón, como “discreta”, el profesor investigador del CUCSH, Arturo Villarreal Palos, expuso que eso es lo que menos se necesita hoy día, tomando en cuenta la presencia de actores políticos beligerantes, como el titular del poder Ejecutivo.
En un somero análisis de lo que será el proceso de selección de nuevo titular de la CEDHJ, Villarreal Palos, miembro del Observatorio de Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara, planteó la necesidad de que llegue un nuevo presidente “de afuera”, que no esté involucrado en el quehacer de las últimas dos administraciones en la institución, para refrescar su quehacer.
También dijo que en su opinión, lo óptimo sería que la responsabilidad recayera en una mujer; censuró el mecanismo de selección al que calificó de “austero” en sus requisitos; comparó el procedimiento con los que se realizan a nivel federal y lamentó que esté latente el riesgo de la existencia de un acuerdo partidista en el reparto de posiciones de estos órganos, sino que el reparto sea como ha sido tradicional en el Poder Legislativo “de cuotas y cuates”.
Entrevistado para los lectores del semanario Conciencia Pública, Arturo Villarreal Palos, académico y profesor investigador en el departamento de Derecho Público, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, habló así del tema:
LA ENTREVISTA
¿Cómo considera el desempeño del ombudsman, Alfonso Hernández Barrón?
Creo que ha tenido una acción discreta, lo que yo he podido percibir es que no ha dejado de cumplir con sus obligaciones, pero en cierta manera se ve que no se ha buscado la confrontación, porque nosotros sabemos que las recomendaciones no son obligatorias, eso lo sabemos todos, pero sí hay mecanismos de presión a los funcionarios que no las aceptan.
¿No considera que haya habido cierta dosis de debilidad en su actuación?
No sé si propiamente se debería calificar como débil, lo cierto es que optó por una política de no confrontación y posiblemente eso hizo que no se agotaran otros mecanismos que la ley le otorga al ombudsman, porque si bien las recomendaciones todos sabemos que no son obligatorias, el incumplimiento de un funcionario si le deja una imagen negativa y debe dar una explicación pública, que a veces no ha ocurrido.
¿No lo vio usted débil en temas como violaciones derechos humanos en materia de medio ambiente como el río Santiago y en temas de seguridad que involucraban a la Fiscalía?
En los temas a los que haces alusión, sobre todo fue discreto ante un gobierno, particularmente el poder Ejecutivo, que es un poco beligerante y en ciertas ocasiones las reacciones son muy impulsivas. A veces eso evita que se le cuestione.
¿Hernández Barrón podría repetir?
Ya lo dijo él. Termina, se están cumpliendo los ciclos de 5 años que prevé la ley y aunque tiene el derecho de buscar otro periodo al frente de la presidencia, ha dicho que no es su intención hacerlo, esto está descartado, se supone entonces que tienen que venir nuevas personas.
¿Qué perfil le convendría a los jaliscienses?
No sabemos porque apenas recién se emitió la convocatoria, quiénes van a participar en el proceso de selección de nuevo titular de la CDEHJ, pero yo pienso que se necesita una renovación, digamos, muchas veces es necesario que vengan personas “de fuera”, no hay que olvidar que el actual presidente de la Comisión se desempeñaba como visitador en el anterior cuerpo administrativo y de ahí buscó la presidencia. No estoy diciendo que sean un mal elemento, por el contrario, creo que es un jurista capaz. Pero desde luego hace que las cosas se tornen un poco rutinarias y entonces desde mi perspectiva creo que es un buen momento para un relevo generacional en esta institución y que se incorporen juristas o personas con conocimientos en la materia, con ideas nuevas y frescas. Y sobre todo de “afuera”, porque eso nos permite también que las instituciones se renueven, esa sería mi punto de vista, pero te repito, no sé quién se va a inscribir.
¿De afuera significa que no hayan trabajado en la comisión?
Es necesario un momento de refresco, te lo digo porque en la vida pública jalisciense hay otras personas, que si bien no han trabajado dentro de la institución, sí conocen el tema de la defensa de los derechos humanos porque son juristas destacados. Insisto en que habrá que ver quién se inscribe en la convocatoria, porque también hay visitadores jóvenes, nuevos, que ellos mismo podrían no considerarse parte de este grupo que en los últimos años ha tenido las riendas de la Comisión.
¿Por ser el problema mayor en el estado, los temas de agresiones a la mujer, podría ser una mujer la candidata ideal?
«No lo demanda así la Constitución, ni las leyes, ni la convocatoria, digo, el Consejo Consultivo de la Comisión sí exige que haya paridad de género, pero en el caso del titular de la Comisión no tiene que haber por exigencia de ley una paridad que nos indique que después de un varón, sigue una mujer. Sin embargo, desde mi perspectiva sí considero también que es tiempo de dar oportunidades a las mujeres, por los argumentos que usted ha mencionado, por las batallas históricas que han tenido las mujeres destacadas, entonces pienso que aparte de este relevo generacional que yo le menciono, sería deseable que una mujer, pudiera, como ya lo hizo en el pasado, participar como presidenta de esta comisión, sobre todo con una visión de perspectiva de género».
«Cada presidente pone su acento. Por ejemplo, el actual presidente es un hombre muy preocupado por los sectores discriminados, particularmente los indígenas que durante mucho tiempo no fueron objeto de atención. Entonces a parte de cumplir con sus tareas ordinarias, ha mostrado un especial interés por apoyar a la comunidad wixrárika y náhuatl, por ejemplo».
«Entonces, creo yo que si llega una mujer a la presidencia de la CEDHJ, además de cumplir cabalmente con sus obligaciones, tendrá que velar especialmente por ese sector y buscará brindar especial atención a ese problema tan grave que es la violencia de género».
¿Hay riesgo de que la presidencia de la CEDHJ se defina mediante el reparto de cuotas en el Congreso?
«El riesgo siempre ha existido. Los mecanismos de designación de órganos autónomos son complejos, por eso a nivel federal se comparte la decisión entre el Ejecutivo y el Legislativo, o sea vamos el Ejecutivo tiene la posibilidad de mandar propuestas que cumplan ciertos perfiles, o bien por ejemplo en el caso de los consejeros electorales existe un órgano técnico que tiene que determinar la viabilidad de las candidaturas conforme a un cierto número de requisitos, en nuestro estado no tenemos estos candados, la designación es abierta para que el Congreso lo decida libremente, conforme a lo que establece la constitución, y la ley no es muy extensa en los requisitos para ser ombudsman, tener 35 años, título profesional, preferentemente de abogado y experiencia en derechos humanos, hasta ahí llega».
«Entonces la discrecionalidad del Congreso es muy amplia y cabe la posibilidad desde luego de negociaciones de orden político, yo recuerdo en el anterior proceso de designación el actual presidente no era de los candidatos que estaban apoyando los partidos, hasta donde recuerdo había un candidato que apoyaba el PAN y otro que apoyaba Movimiento Ciudadano. Yo recuerdo que se optó por una opción diferente a ellos, un tercero que logró el consenso y fue el actual presidente».
«Entonces, al menos en la anterior designación sí vimos que hubo un proceso de negociación y los procesos de negociación no necesariamente son malos. En contra de lo que sí estamos porque daña a la democracia, es en las “cuotas y cuates”, que es muy diferente y que es lo que no quisiéramos, porque lo que necesitamos es que se elija finalmente al perfil más idóneo».
Villarreal Palos es académico y profesor investigador en el departamento de Derecho Público, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y es miembro del Observatorio de Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara.
LOS TIEMPOS, LOS PLAZOS Y LOS REQUISITOS ESTÁN TRAZADOS
En sesión extraordinaria de la LXIII Legislatura, presidida por la diputada Ángela Gómez Ponce, los diputados aprobaron la convocatoria para elegir al presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), para que ocupe el cargo por un periodo de cinco años, del 02 de agosto 2022 al 01 de agosto del año 2027.
El documento avalado por la Comisión legislativa de Derechos Humanos y Pueblos Originarios que preside la diputada Hortensia María Luisa Noroña Quezada, está dirigido a los organismos sociales, colegios de profesionistas, universidades y a la sociedad en general.
Refiere la Legisladora de la fracción parlamentaria del PRI, que el procedimiento deberá ser transparente, apegado a ley, e incluyente; de la mano de la sociedad civil, y buscando un perfil con preparación académica pero también con experiencia en la defensa de los derechos humanos.
Dentro de los requisitos para participar, destaca: No haber desempeñado cargo dentro de la administración pública federal, estatal o municipal durante los dos últimos años anteriores al día de la designación y gozar de buena reputación entre la ciudadanía por su reconocida probidad, honestidad y capacidad;
El registro de aspirantes se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 del mes julio de 2022, luego de lo cual se efectuará una serie de entrevistas presenciales en el seno de la Comisión parlamentaria en donde los aspirantes podrán ampliar la información sobre su trayectoria profesional o podrán dar a conocer su plan de trabajo. Además durante la entrevista los aspirantes deberán exponer una síntesis de su ensayo, al tiempo que los legisladores podrán hacer preguntas a las y los aspirantes sobre la-materia de su ensayo.
“Si ningún candidato alcanza la votación requerida (dos tercios de los votos) o el congreso del Estado no resuelve la elección en el plazo señalado en la convocatoria, se entiende que se rechaza a todos las y los candidatos; el presidente de la mesa directiva declara desierta la convocatoria y se emite una nueva, en la que puedan participar las y los aspirantes registrados en la anterior convocatoria”, dice el texto de la convocatoria.
ENTREVISTAS
Marta Arizmendi: Hay relación de armonía entre el gobernador Lemus y la presidenta Sheinbaum

Por Mario Ávila //
La importancia de la armonía política y la buena relación entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el gobernador Pablo Lemus es un factor clave para el desarrollo del estado. La legisladora morenista Marta Arizmendi Fombona, presidenta del Congreso de Jalisco, subrayó que el diálogo y la coordinación han permitido superar los desencuentros del pasado, cuando la falta de colaboración entre el gobierno estatal y federal generó perjuicios para Jalisco.
En una entrevista realizada para Conciencia Pública en su oficina del Palacio Legislativo, Arizmendi destacó que el objetivo de Morena en Jalisco y México es “el bienestar de la población, con justicia y desarrollo”. En la LXIV Legislatura local, los acuerdos entre Morena y Movimiento Ciudadano (MC) se limitan a propuestas que beneficien a los jaliscienses, sin compromisos ocultos.
Marta Arizmendi Fombona, a lo largo de la entrevista, destaca la importancia del diálogo, la transparencia y la participación ciudadana, y su visión busca superar divisiones políticas, priorizando resultados tangibles para Jalisco.
Aborda también los retos pendientes, desde reformas judiciales hasta temas sociales como las infancias trans que exigen un trabajo conjunto que ella está decidida a liderar, siempre con el bienestar de la población como eje rector. La colaboración con el Ejecutivo, sin comprometer principios, es clave para una legislatura efectiva que responda a las demandas de los jaliscienses.
HAY DIÁLOGO, NO PACTOS
Al mismo tiempo, la presidenta del Congreso negó enfáticamente la existencia de pactos entre su grupo parlamentario y MC, la fracción mayoritaria y partido en el gobierno. Esta claridad se refleja en la aprobación de la reforma constitucional que extingue el Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), lograda mediante diálogo respetuoso con todas las fuerzas políticas, tras no concretarse en el primer semestre.
Arizmendi aclaró que la ausencia de acuerdos secretos se evidencia en la oposición de Morena a varias decisiones del gobierno de Pablo Lemus. Por ejemplo, rechazaron el endeudamiento, el “paquetazo” —considerando la verificación, un programa recaudatorio— y la compra de patrullas Cybertrucks de Tesla, criticadas por no combatir el crimen, sino por buscar mejorar la percepción de seguridad de cara al Mundial de Fútbol 2026.
“Y hemos sido muy abiertos”, abundó, señalando que, aunque su grupo parlamentario es crítico, está comprometido con el bienestar de los jaliscienses y apoyará propuestas beneficiosas, sin importar su origen. Esta postura refleja un equilibrio entre fiscalización y colaboración.
FEDERALIZAR PROGRAMAS NACIONALES
Arizmendi criticó la falta de coordinación del exgobernador con el gobierno federal, que perjudicó a Jalisco, y apostó por el diálogo para priorizar el bienestar ciudadano. Señaló que la negativa de Jalisco a adherirse a programas federales de salud, educación y apoyo a personas con discapacidad ha generado inconvenientes, obligando a la federación a intervenir directamente.
Elogió la colaboración entre Sheinbaum y Lemus, destacando las visitas presidenciales para supervisar proyectos de movilidad, obra pública y agropecuarios, pero urgió al gobernador a reconsiderar la adhesión a programas federales clave para maximizar beneficios para el estado.
CARGADA LA AGENDA PARLAMENTARIA
La presidenta enlistó las prioridades legislativas para el segundo semestre de la LXIV Legislatura. Entre ellas, destacó la aprobación de 19 leyes secundarias en 90 días para implementar la extinción del ITEI, pendiente de ratificación por la mayoría de los 125 cabildos municipales. Aseguró que los derechos a la información pública y protección de datos están garantizados bajo la Contraloría, y se trabajará con la iniciativa del gobernador para su seguimiento.
Arizmendi lamentó los desacuerdos iniciales de la legislatura, resueltos bajo su presidencia gracias al diálogo inclusivo. Otro tema es la reforma al Poder Judicial estatal, inspirada en la elección federal de junio de 2025. Aunque la elección de magistrados y jueces será en 2027, la armonización con la ley federal comenzará pronto, abordando preocupaciones sobre el proceso de insaculación o “tómbola”.
TEMAS PENDIENTES PARA ANALIZAR
Un exhorto reciente de la Suprema Corte obliga al Congreso a legislar sobre infancias trans, atendiendo ocho puntos específicos, con plazo hasta el 3 de julio. Arizmendi aclaró que esta decisión recaerá en el voto libre de los deputados, no en la presidencia. También abordó el desabasto y la mala calidad del agua, un problema histórico que requiere soluciones urgentes sin alzas fiscales. Morena, afirmó, no apoyará incrementos de impuestos sin proyectos claros que garanticen beneficios, priorizando la economía ciudadana.
EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Arizmendi destacó la importancia del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza, resultado de la participación de más de 600 mil ciudadanos, incluyendo niñas, niños y adolescentes. Propuso mesas de trabajo con legisladores para enriquecerlo, asegurando su cumplimiento en beneficio de Jalisco.
Subrayó la necesidad de un Presupuesto de Egresos 2026 equitativo, trabajado con la Comisión de Hacienda, liderada por Gabriela Cárdenas, para evitar prisas y atender necesidades estatales. Criticó que la legislatura anterior ignoró propuestas de Morena, por lo que ahora buscan un proceso inclusivo.
UN CONGRESO CERCANO A LA CIUDADANÍA
Finalmente, Arizmendi delineó los objetivos de la LXIV Legislatura en su segunda etapa: mejorar la imagen del Congreso, abrirlo a la ciudadanía, eliminar barreras y acercarse a los municipios mediante reuniones regionales con alcaldes. Este enfoque busca conocer de cerca las necesidades locales y consolidar un legislativo accesible, comprometido con el bienestar de los jaliscienses, promoviendo justicia y desarrollo.
ENTREVISTAS
Sergio Chávez: Debe haber un director para la agencia de la basura, sin politización

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La aprobación de la Agencia Metropolitana de Gestión Integral de Residuos, conocida como el “Siapa de la Basura”, es un “suceso histórico” para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), según el presidente municipal de Tonalá, Sergio Chávez Dávalos.
En entrevista con Conciencia Pública, Chávez relató la batalla de tres años para lograr este organismo, aprobado el pasado viernes pese a la oposición inicial de Tlaquepaque. “Es una propuesta nacida de la crisis en Tonalá, inspirada en Barcelona, donde 16 municipios gestionan residuos juntos”, afirmó.
Chávez Dávalos, quien planteó la idea en el Imeplan en 2022, enfrentó resistencias políticas y electorales, pero tras su reelección insistió hasta lograr el consenso. La agencia, que integrará a los nueve municipios con un capital semilla de 200 millones de pesos que aportará el Gobierno del Estado, priorizará recolección, reciclaje y sanciones a ciudadanos que no separen residuos. “Picachos, el único vertedero público, pronto se saturará. Necesitamos un nuevo sitio para los próximos 30 años”, advirtió.
Tonalá, receptor histórico de basura metropolitana, sufrió daños ambientales en Matatlán y Los Laureles, donde se acumularon 11,000 millones de toneladas. Chávez responsabilizó a la “comodidad” de exalcaldes y a Caabsa, obligada ahora a invertir 341 millones en remediación.
«Los lixiviados siguen contaminando el río Santiago. La regeneración tomará 10 a 20 años”, lamentó. La agencia, debe tener un director técnico y sin politización. Será clave para evitar repetir errores del SIAPA», aseguró. “Gobernar es responsabilidad. No podemos dejar la basura a empresas que solo lucran”, concluyó.
LA INSPIRACIÓN FUE BARCELONA
Sergio, ¿qué impresiones te deja la lucha y la aprobación ayer de la Agencia Metropolitana de Gestión de Residuos, tras la oposición inicial de Tlaquepaque?
Es una propuesta nacida de la crisis de basura en Tonalá. En 2022, cuando cuestioné fuertemente a Caabsa por su manejo, planteé en el Imeplan un sistema metropolitano, inspirado en la Zona Metropolitana de Barcelona, donde 16 municipios gestionan residuos de forma conjunta.
Los esfuerzos aislados de cada municipio no funcionan. Convencer al entonces gobernador Alfaro, al hoy gobernador Lemus y a los alcaldes metropolitanos tomó tiempo. Hubo resistencias, campañas electorales y un año de estancamiento en 2024.
Tras mi reelección, insistí, perfeccionamos la propuesta y, aunque Tlaquepaque votó en contra el jueves, ayer viernes logramos la aprobación por mayoría en la Junta de Coordinación Metropolitana. Es un primer paso firme.
¿Cuáles son los objetivos prioritarios de la agencia y cómo transformará la gestión de basura en la AMG?
El siguiente paso es que los cabildos de los nueve municipios aprueben su integración. Con al menos dos municipios aprobados, el gobernador destinará 200 millones de pesos como capital semilla. Buscamos un director técnico, no político, para evitar los errores del SIAPA, que Tlaquepaque señaló como ineficiente.
Con estos recursos, invertiremos en necesidades urgentes, como tres unidades de recolección para Juanacatlán o la segunda etapa de la estación de transferencia oriente en Tonalá, que costará 50 millones. A mediano plazo, debemos definir un nuevo vertedero para los próximos 30 años, ya que Picachos, el único público, pronto se saturará.
La recolección, el destino, el tratamiento y el reciclaje, ¿los asumirá la agencia?
Sí, la agencia tendrá un enfoque integral. Debe educar a los ciudadanos para separar residuos en hogares y comercios, reduciendo la basura cruda en vertederos. También proponemos que tenga facultades sancionadoras para infraccionar a quienes no separen o dejen basura en las calles. Además, establecerá rutas logísticas adaptadas, con horarios diurnos o nocturnos según las necesidades de cada colonia, para optimizar la recolección.
¿Cuántas toneladas de basura se producen diariamente en la AMG, y cuántas van a Picachos?
Según el Imeplan, generamos entre 4,800 y 5,200 toneladas diarias. A Picachos van unas 2,500 a 3,000 toneladas, principalmente de Guadalajara, Zapopan, parte de Tlajomulco y Tlaquepaque. El resto, de Tonalá, Juanacatlán, El Salto y otra parte de Tlajomulco, se distribuye en vertederos privados en Zapotlanejo e Ixtlahuacán de los Membrillos.
¿Cómo funciona la planta de transferencia oriente en Tonalá?
Funciona bien desde hace tres meses, procesando 800 a 1,000 toneladas diarias de Tonalá, El Salto, Juanacatlán y algunas empresas privadas. La agencia también regulará a estas empresas para integrarlas y generar recursos adicionales.
El SIAPA lleva 40 años gestionando el agua, un servicio vital. ¿Por qué no se había logrado un sistema metropolitano para la basura, siendo una metrópoli?
Durante tres décadas, cuatro partidos han gobernado la Área Metropolitana de Guadalajara, pero la falta de visión metropolitana predominó. En los 90, tras las explosiones de Guadalajara, el Consejo Ciudadano, presidido por Alberto Mora López, concesionó la basura a Caabsa por 30 años, seguido por Tonalá, Tlajomulco y El Salto. Esta comodidad permitió que Tonalá, con vertederos como Matatlán y Los Laureles, recibiera la basura metropolitana sin condiciones claras, causando un daño ambiental grave.
¿Fue un error de visión o incumplimiento de los alcaldes?
Fue comodidad. Algunos alcaldes de Tonalá evitaron conflictos con Guadalajara. Por ejemplo, un exalcalde permitió más basura en Matatlán a cambio de que Ramírez Acuña pavimentara Avenida Río Nilo. Esto no es negociación; es no defender el territorio. Tonalá sufrió las consecuencias de recibir más de 1,000 toneladas diarias a solo 15 km de Guadalajara.
Caabsa está obligada a invertir 341 millones en la remediación de Matatlán y Los Laureles. ¿Cómo se garantizará esto?
Es un compromiso firmado con fianzas, respaldado por el gobierno estatal. Caabsa tiene 24 meses para remediar ambos vertederos, con plantas tratadoras para lixiviados y ductos para gases. Si no cumple, los municipios y el estado ejecutarán las fianzas. Desde antes de la gestión de Lemus, presentamos denuncias ante la FGR por delitos ambientales, congelamos cuentas de Caabsa vía SAT y logramos que negociaran.
¿Cómo se resarcirá el daño ambiental en Tonalá, especialmente por los lixiviados en el río Santiago?
El daño es mayor y parcialmente irreversible. Aunque los vertederos cerraron hace año y medio, los lixiviados siguen contaminando el río Santiago. La remediación incluye tratar estos lixiviados y quemar gases 24/7. Consultaremos a 85,000 tonaltecas en Matatlán y 42,000 en Los Laureles (Tonalá y El Salto) para decidir el uso de las 140 hectáreas, como bosque urbano o reserva ecológica. Según la Secretaría de Medio Ambiente, la regeneración tomará 10 a 20 años.
¿Cuánta basura se depositó en Matatlán y Los Laureles?
Entre 9,000 y 11,000 millones de toneladas. Los Laureles, un terreno plano, ahora es un cerro de 68 metros de altura, una montaña de basura.
¿Qué lecciones deja esta experiencia?
Los gobernantes deben priorizar el medio ambiente sobre intereses económicos o compromisos. No podemos dejar la basura a empresas que solo buscan negocio. Espero que los próximos alcaldes fortalezcan la agencia, como el SIAPA, que, pese a sus fallos, garantiza el agua. Con el Mundial de Fútbol 2026 acercándose, la basura en las calles evidencia la falta de una cultura ciudadana y una ruta clara, que la agencia debe resolver.
Tlaquepaque votó en contra, comparando la agencia con the SIAPA. ¿Cómo respondes?
El síndico tiene razón: el SIAPA no es un buen ejemplo, pero son cosas distintas. La agencia tendrá voz y voto para los municipios en su consejo, a diferencia del SIAPA, que opera como una secretaría estatal. Debemos blindarla contra politización y colocaciones, como el modelo del Zoológico de Guadalajara, que funciona sin injerencia política.
ENTREVISTAS
Diputado Enrique Velázquez impulsa matrimonios temporales para garantizar la seguridad jurídica

Por Diego Morales Heredia //
Con la finalidad de reducir los altos índices de divorcios que hay en el estado y promover la seguridad jurídica que otorga la figura, el diputado de Hagamos en Jalisco, Enrique Velázquez, propuso los matrimonios temporales, en donde las parejas tendrían la unión en la temporalidad que deseen desde dos a cinco años, con la posibilidad de renovarlo cuantas veces quieran.
Esta iniciativa no es contra el matrimonio, ni contra la familia, aseveró el legislador, quien dio datos de la problemática en Jalisco, el año pasado se cerró con más de 40 mil divorcios, que representa el 70 por ciento del trabajo en los juzgados familiares. Además, el 21 por ciento de la población vive en unión libre.
“Es una forma de despresurizar el tema, de promover el matrimonio, el 21 por ciento de las parejas que viven en Jalisco están en unión libre, en una posición que no otorga ni recibes derechos, el matrimonio está fuera del estado para cualquier asunto. Esta es una figura que no existe en ningún lugar del mundo, hay algunas figuras en Europa, como en Francia, pero decidimos presentar el matrimonio temporal, por tiempo predeterminado”.
Aunque Jalisco tiene fama de ser un estado conservador, Enrique Velázquez argumentó que no es así, y la muestra está en las iniciativas que ha presentado durante su paso como diputado, por lo cual, espera que este tema avance, pues reiteró que no es contra el matrimonio, ni contra la visión de un amor para toda la vida, sino para dar una opción más a los ciudadanos.
“Nunca he creído que Jalisco sea conservador, hemos sido gobernados por los conservadores, eso sí. Pero, si platicas en las calles con la gente te das cuenta de que hay otra cosa. Aquí presenté la Libre Convivencia, el matrimonio igualitario, la donación de órganos, Jalisco es un estado que se cuece aparte. La Ciudad de México es muy liberal, pero después sigue Jalisco”.
LA ENTREVISTA
En la práctica, ¿cómo funcionaría esta iniciativa?
“Decides dos, tres, cinco años, y tienes la ventaja que está establecido qué pasa cuando tienes hijos, qué pasa cuando no los tienes, un crédito mancomunado, una hipoteca, quién se queda con el carro, el perro, dejas establecida la convivencia con los hijos, esto te evita un tema contencioso, engorroso, que los únicos que ganan son los abogados, el tiempo normal para divorciarte es de dos a cuatro años para resolverlo, esto te ahorraría tiempo, dinero y el estado te reconocería, estaríamos en otra condición para discutir los temas”.
¿Cómo sería el mecanismo legal para garantizar la unión y cómo funcionaría una posible disolución del matrimonio?
“Noventa días antes de que termine el contrato, lo que haces es ir al registro civil y avisar que quieras que siga el matrimonio por el tiempo que quieras, y si no vas, se termina y ya nada más lo que demandas ante un juez es el cumplimiento de un contrato”.
¿Qué les dice a los críticos que afirman que esto debilita el compromiso que puedan tener los ciudadanos en sus relaciones como pareja?
“Más debilitado que el matrimonio no puede ser. Lo que no entienden es que promuevo el matrimonio, soy un promotor del matrimonio, hay muchas personas en Jalisco en unión libre, que no pueden otorgar ni recibir derechos, te deja fuera de la prestación del estado y cuando hay hijos ellos lo pagan. Con un contrato con este, entra quien quiere, hay que darle promoción al matrimonio para toda la vida, pero hay gente que ya no quiere eso, que no le gusta eso, está demostrado que el 21 por ciento de las parejas vivan en unión libre habla de que hay mucha gente que no quiere firmar este contrato, aquí está una opción para el que sí quiere”.
¿Se contemplan las parejas del mismo sexo en la iniciativa?
“Sí, se legisla para todos”.
Las posturas más críticas afirman que propuestas como esta solo distraen de las necesidades más apremiantes en el estado como la seguridad y la transparencia. ¿Qué les dice a estas voces?
“Se me hace chistoso cuando dicen eso. Algo más importante que la seguridad jurídica de las parejas, algo más importante que la seguridad jurídica de los hijos, algo más importante que proteger el patrimonio de los ciudadanos, proteger una unión entre personas que es la base fundamental del estado, no hay nada más importante, no existe nada más importante que garantizar que se protejan a las personas en sus bienes, en sus personas, en su patrimonio. No lo han entendido, el problema es que cuando alguien ve un encabezado de matrimonio con caducidad, dicen que se acabó el amor, pero no, el amor se acaba de muchas maneras, lo importante es tener toda la protección del estado para fortalecer la unión y esta es una opción”.
¿En qué estatus se encuentra y cómo ve el futuro de la propuesta?
“La presentamos ante el Congreso de Jalisco hace quince días, se fue a comisiones, se hará un dictamen y la estaremos discutiendo en pleno en unos meses. Yo estoy casado hace 29 años, no busco un matrimonio temporal, pero la gente sí, tenemos notas de otros países, ha sido una nota internacional, ha movido en todos lados este tema, no porque haya sido un tema de caducidad, sino porque es una opción, a todos nos enseñaron que el matrimonio es para toda la vida, pero todos tenemos un amigo divorciado, todos sabemos eso, pero aún así en nuestra cabeza está que es para toda la vida, entonces si le calamos, si probamos algo diferente, quizá nos ponen el ejemplo de renovarlo o dejarlo morir”.
Una iniciativa que puede sentar un precedente a nivel mundial desde Jalisco…
“Totalmente, somos un ejemplo en temas de derechos, se debe sentar un precedente, estoy seguro de que va a pasar, tenemos 14 votos de los 20 que se requieren, se acaba de presentar y con el ruido que se ha hecho estoy seguro que se va a aprobar”.
¿Ya consultó con colectivos u organizaciones para evaluar el impacto que tendría en la sociedad?
“Hay que discutirla mucho, respetar a quien esté de acuerdo, a quien tenga otras opciones. Nunca imaginé tanto éxito en la iniciativa, el problema de los conservadores cuando dices algo que no les gusta lo tachan de estupidez, pero invité a todos, no hay argumentos, dicen que se va a acabar la familia, pues está acabada hay muchos divorcios, algo se está haciendo mal que la gente está fuera de la protección del estado. Quiero que la gente esté casada, que los niños tengan garantía en sus derechos, que dejen de ganar solo los abogados en estos procesos”, puntualizó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo