Connect with us

ENTREVISTAS

Juan Huerta a un año de asumir la dirigencia de la FTJ: «Cambiamos formas abigarradas y obsoletas de prácticas sindicales»

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

A poco más de un año de asumir la Secretaría General de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huerta Peres, apunta que han sido tiempos de batallas, cambiando formas de prácticas sindicales muy abigarradas y ahora obsoletas.

“Nos tocó sacudir el árbol para que las frutas podridas cayeran por su propio peso y los retoños tuvieran mayor oportunidad de desarrollo, para producir una nueva y mejor generación, apoyada por la experiencia de los buenos dirigentes que tienen muy clara la misión del líder sindical”, precisa Juan Huerta que en septiembre del 2022 fue electo secretario general de la FTJ para el periodo 2022-2028.

“En la FTJ de hoy tienen cabida tanto jóvenes como mujeres y personas con experiencia, y ahora son los nuevos actores de esta gran obra cetemista que cada día refrenda su liderazgo y abre sus puertas para quienes se quieran integran a esta central”.

“El sector obrero en general nos dio la confianza como hermano, para presidir el Centro Estatal Obrero (CEO), donde se agrupan como alianza los principales sindicatos y centrales obreras, teniendo como objetivo precisamente la defensa de los derechos laborales de nuestro estado y como fuerza unida en contra de la centralización, que se ha querido hacer de los contratos colectivos a nivel nacional”.

“Estamos trabajando en la creación de la Universidad Obrera y en el Hospital Obrero, que son iniciativas que vienen llamando mucho la atención por su trascendencia”, indica el líder de la central obrera más articulada y con mayor presencia en Jalisco.

Juan Huerta Peres si bien tiene un año en la dirigencia de la FTJ, pero son 20 años que llegó al lado Rafael Yerena a rescatar de la crisis que envolvía a la organización obrera que fundada don Heliodoro Hernández Loza al lado de otros líderes obreros, pero tras su fallecimiento se desató la lucha entre grupos por controlarla lo que la fracturó.

“Desde hace más tiempo, estuve participando en las área sindicales y políticas, donde siempre he apoyado el progreso y los acuerdos para conseguir metas comunes en base a trabajo puntual y efectivo”, recuerda el entrevistado.

Entre los aspectos que destaca Juan Huerta de este primer año al frente de la FTJ, están la continuación de los trabajos de remodelación del edificio que alberga la sede de la Federación de Trabajadores de Jalisco para mejorar la imagen institucional. De la misma forma se dieron a conocer las bases y los apoyos para hacer el refrendo de los sindicatos ante el Centro Nacional de Conciliación y Registro Laboral, así como la legitimación de los gremios en esta nueva modalidad de la Ley Federal del Trabajo donde hay que dar la batalla, a veces contra sindicatos e instituciones extranjeras.

“Además a cada sindicato se le ha dado la confianza de plantear sus intenciones y buscar la manera de apoyar en unidad, a la realización de sus proyectos como gremio y en búsqueda de la mejor manera de los conflictos que en buena medida se presentan de carácter laboral”.

LA FTJ, UNA ORGANIZACIÓN ABIERTA

2024 es un año electoral, ¿cómo lo viven ustedes?

Creo que esto marca una gran diferencia y sabemos que cada seis años se dan cambios… para bien y para mal, depende de donde estés parado y como te vaya en la feria. La oferta política es fuerte para los liderazgos reales, para quienes hemos realizado a lo largo del tiempo un capital político en base a trabajo y resultados positivos, como es el realizado en la Federación de Trabajadores de Jalisco, que se ha mantenido unida y procurando el bien del sector obrero, con una vinculación abierta para todos los que buscan el progreso en nuestra comunidad.

Sabedores de eso, los partidos políticos, agrupaciones, instituciones y promotores del voto siempre se acercan a los que pueden apoyar sus proyectos para conseguir sus objetivos en esta etapa. Hemos visto, oído y conocido los cantos de las sirenas ofreciendo las perlas de la virgen, pero una vez conseguido… ¡Se olvida lo prometido!

Alguna vez ya había definido mi concepto de política como el arte de construir acuerdos… ¡Y cumplirlos!

 ¿Qué papel jugará la FTJ en Jalisco en estas elecciones?

La CTM Jalisco, como la central obrera más grande e importante de nuestro estado siempre ha sido muy clara en lo referente a la política, sabedores de que tenemos dos grandes áreas de trabajo principales, la sindical y la política, la principal petición que se tiene para que se pueda participar activamente en algún proyecto es el determinar, cómo se puede ayudar al desarrollo de los trabajadores a través de su propuesta política. Es la línea que seguimos siempre.

En años anteriores por estatuto la CTM pertenecía al Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero esto limitaba la libertad de los agremiados a simpatizar con alguna otra mejor opción, por lo que se modificaron estos estatutos y ahora no hay un partido o institución nombrada, dejando la posibilidad de participar en distintas alternativas.

Por lo que la FTJ por medio de la persuasión y convencimiento motiva a sus agremiados y sus familias, a participar en medida de sus posibilidades y preferencias, tomando en cuenta que la suma de los sindicatos ofrece una amplia gama de votantes y colaboradores, lo que no pasa desapercibido a quienes buscan sumar votos.

Es por esto, que en estas elecciones será vital la participación cetemista para quienes puedan reconocer y usar esta fuerza, que seguramente puede hacer la diferencia en el resultado electoral, para cualquier candidat@.

¿Qué tipo de alianzas consideran realizar con las fuerzas políticas que compiten en este proceso electoral?

Todos los contendientes tienen la misma meta, ganar la elección. Pero tienen diferentes formas para lograrlo y, depende de la visión y objetivos que tengan, para saber si coinciden con los de los trabajadores y su bienestar.

Hay tres niveles de gobierno y cada uno es diferente en cuanto al planteamiento, ya se tiene la experiencia de los comicios pasados y sus resultados. En medida de la oferta de apoyo al sector trabajador será el nivel de respuesta de nuestra institución sindical, por lo que después de cumplir los acuerdos los agremiados de la FTJ apoyaremos al partido con mejor gestión social y alcance de bienestar para los trabajadores y sus familias.

UNIDAD OBRERA EN JALISCO

¿Cómo se encuentra la organización obrera en Jalisco?

El sector obrero en general nos dio la confianza como hermano, para presidir el Centro Estatal Obrero (CEO), donde se agrupan como alianza los principales sindicatos y centrales obreras, teniendo como objetivo precisamente la defensa de los derechos laborales de nuestro estado y como fuerza unida en contra de la centralización, que se ha querido hacer de los contratos colectivos a nivel nacional.

Como en todas las instituciones, la gran familia cetemistas se siente motivada para buscar el bienestar económico de sus agremiados y sus familias, es por eso que este 2024 será muy importante para que las dirigencias se definan y cumplan sus objetivos en lo sindical y en lo político.

¿Cuáles son los desafíos para este 2024?

Los desafíos para este año, están marcados por la ruta que hemos trazado, para tener las alianzas pertinentes y conseguir mejores leyes para el desarrollo laboral, con una representación fuerte a nivel federal tanto entre diputados y senadores. Mejorar asimismo leyes y reglamentos estatales y municipales con representaciones de los trabajadores.

También en la búsqueda del registro de la mayor cantidad de sindicatos legitimados en la actual reforma laboral, además de los apoyos y dialogo directo con las fuentes de trabajo para mejorar la productividad y competitividad.

Se deben hacer realidad los derechos de los sindicalizados que ya se aprobaron, como por ejemplo, la ley de trabajo en casa (home office) donde las personas que tienen más de un 40 % de trabajo fuera de oficina, la empresa le debe otorgar las herramientas para que desarrolle su labor casa, como por ejemplo computadora, impresora, internet o tintas. Porcentaje de pago de luz, etc.

También están pendientes las propuestas de reducción de 48 a 40 horas semanales, el doble de aguinaldo oficial del 15 a 30 días. Los días no laborales para padres por recién nacido, el aumento de las enfermedades autorizadas para incapacidad.

Ya lo veremos.

La relación con el gobierno de Enrique Alfaro ha sido de diálogo permanente…

Este gobierno se ha destacado por su sensibilidad política y ha demostrado con hechos que Enrique Alfaro Ramírez está comprometido con las causas laborales y está consciente de la importancia que tienen los apoyos a la clase trabajadora para su bienestar y desarrollo social.

Ha dado la batalla en muchos frentes, donde tomando en cuenta la teoría de las políticas públicas que dice que siempre hay una mayoría que se beneficia por las decisiones, pero hay una minoría que se ve afectada en ese mismo parámetro.

LA DISYUNTIVA: CAMBIO O CONTINUIDAD

Viene el cierre de sexenio…

Y seguimos ante la disyuntiva del cambio o la continuidad, ya el gobierno estatal informó del cierre de obras con bombo y platillo para demostrar la organización y mostrar su capacidad de realización de promesas.

Ha mostrado el gobernador que tiene todo para hacer una transición tersa y no tensa, a pesar de la relación con su partido movimiento ciudadano; que no es la mejor, pero es respetuosa. Los candidatos deberán resolver entre apoyarse en los logros del ejecutivo o irse por su propia imagen.

Tal es el caso del cambio, las opciones que se presentan están ávidas de demostrar que pueden ser factor de mejorar lo ya realizado y, por acá, la oposición deberá hacer un gran esfuerzo, hay que recordar que Jalisco representa muchos votos y es un estado de gran valía en todos los órdenes. Habrá que conocer las propuestas.

¿Qué destacas en estos cinco años?

El trabajo del gobierno con un plan sexenal y no de ocurrencias, los apoyos logrados en respuesta a la Pandemia y su actividad para que no se perdieran los servicios médicos en su totalidad para los jaliscienses.

Van cinco años de trabajo y, ha mostrado el gobernador una clara visión de lo que quiere, haciendo lo necesario para conseguirlo en base a los acuerdos y dialogo preciso, con la gente idónea para cada puesto.

Además hay que destacar que, ¡Jalisco fue el primer lugar a nivel nacional en legitimaciones de contratos colectivos!

Paz laboral…buena relación entre los capital y trabajo…

 En general es la triple hélice, gobierno, capital y trabajo que si no se tiene conciencia del dialogo no se puede avanzar porque cada uno en lo particular es importante, pero la suma de los tres es fundamental, para conseguir las propuestas de la mejor manera posible; Y esto, acuérdate que ya se estableció y se firmó a través del gran acuerdo para conservar la paz laboral.

Ahora lo que le urge a muestro estado es bajar la violencia y mejorar la seguridad de los Jaliscienses para atraer más fuentes de trabajo y tener más y mejores salarios.

¿Algo más que quieras añadir?

En general, a México le urge la participación activa de las grandes organizaciones sociales; que lideren las reformas necesarias para que la clase trabajadora sea reconocida y beneficiada, en relación a lo que realmente representa en este país… ¡Que por cierto es bastante!

ENTREVISTAS

Iniciativa de César Madrigal: Unánime respaldo en el Congreso de Jalisco al drenaje profundo

Publicado

el

-Por Mario Ávila 

 

En un gesto de unidad histórica, los diputados de las ocho fracciones políticas de la LIV Legislatura local aprobaron por unanimidad la iniciativa del diputado César Madrigal, del Partido Acción Nacional (PAN), para exhortar al gobernador de Jalisco a incluir el diseño e implementación de un drenaje profundo en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030.

Esta propuesta busca abordar el grave problema de inundaciones y socavones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), un desafío que se agudizó tras el torrencial aguacero del 24 de junio, Día de San Juan, que paralizó la movilidad regional.

Presentada el 23 de junio y aprobada el jueves 10 de julio, la iniciativa marca un paso significativo hacia una solución estructural, inspirada en proyectos exitosos como el túnel emisor de la Ciudad de México.

UN PROYECTO CON RAÍCES Y VISIÓN

César Octavio Madrigal Díaz destacó que el drenaje profundo, con túneles de 80 a 100 metros de profundidad y un diámetro de 7 metros, no interferiría con el tráfico ni las redes hidrosanitarias, a diferencia de los actuales drenajes de 2.5 metros que colapsan, como se vio en los recientes socavones del Bethel.

“Es como la tuneladora de la Línea 3 del Tren Ligero: obras subterráneas que resuelven sin afectar la vialidad”, explicó.

A diferencia del sistema de la Ciudad de México, que mezcla aguas pluviales y residuales y las desvía a Hidalgo, la propuesta para la ZMG sería innovadora al enfocarse exclusivamente en captar agua de lluvia. Esto permitiría almacenarla la zona de El Dean o San Rafael, desviarla a plantas potabilizadoras, recargar mantos freáticos o incluso dirigirla al río Santiago y la Barranca de Huentitán, contribuyendo al ciclo hidrológico.

Madrigal subrayó el potencial hídrico de la obra: la ZMG consume alrededor de 13 metros cúbicos por segundo (m³/s), y el sistema podría captar hasta 5 m³/s de agua más limpia que la del lago de Chapala, contaminada por químicos industriales, agropecuarios y descargas residuales.

Esta agua reutilizable representaría un avance nacional, transformando un problema de inundaciones en una oportunidad de sostenibilidad.

La iniciativa tiene antecedentes en Jalisco. En los primeros años del siglo XXI, el gobierno de Guadalajara diseñó un plan de drenaje profundo para la ciudad, mientras que en 2008 el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) propuso el Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales, que incluye desazolves y pozos de captación, pero también sugiere a largo plazo dos túneles emisores por Gobernador Curiel y Calzada Independencia, destinando el agua a la Barranca de Huentitán.

En 2017, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA) elaboró un proyecto conceptual para toda la ZMG, retomado en 2023 por el Colegio de Ingenieros de Jalisco. Su entonces presidente, Luis Barbosa Niño, estimó una inversión de 30 mil millones de pesos en 12 años, con una erogación anual de 2,500 millones de pesos.

Además, particulares han propuesto un sistema en el sur de la ZMG que llevaría agua a la presa Atotonilquillo en Villa Corona para su potabilización y retorno al Acuaférico, enriqueciendo el debate.

SALVAGUARDAR VIDAS

Para Madrigal, el objetivo principal es salvar vidas. Hasta ahora, el temporal de lluvias de 2025 ha cobrado seis vidas, un recordatorio doloroso de la urgencia del proyecto. “No podemos postergarlo más”, insistió, lamentando que obras como esta, al ser “dinero enterrado”, a menudo se descartan por falta de rédito político.

Sin embargo, como legislador responsable, enfatizó la necesidad de infraestructura básica en una metrópoli que alberga a casi 5 millones de habitantes, una de las más pobladas de América Latina.

“Es una inversión esencial, no un lujo”, afirmó, subrayando que los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana.

La aprobación unánime refleja un consenso raro en un Congreso a menudo dividido. Madrigal recordó el ejemplo de la Ciudad de México, donde el túnel emisor central se inauguró en 1975, seguido por el poniente en 2000 y el oriente en 2021, demostrando que un enfoque por etapas es viable.

En la ZMG, el proyecto podría dividirse en fases, priorizando las zonas más vulnerables como el oriente y el centro, donde las redes actuales colapsan con lluvias moderadas.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Aunque el respaldo político es un avance, la ejecución enfrenta retos. El costo de 30 mil millones de pesos requiere financiamiento mixto, posiblemente con aportaciones federales, estatales y privadas, además de un estudio detallado de impacto ambiental y geológico.

El SIAPA, criticado por su manejo ineficiente, deberá desempeñar un rol clave, pero su historial de retrasos plantea dudas. Madrigal sugirió involucrar a expertos del IMTA y el Colegio de Ingenieros para garantizar transparencia y eficiencia.

La propuesta también abre oportunidades. El agua captada podría aliviar la dependencia de Chapala, cuya calidad ha decaído, y apoyar la recarga de acuíferos, un tema crítico en una región afectada por sequías.

Además, la obra generaría empleos y fortalecería la resiliencia urbana frente al cambio climático, cuyos efectos, como lluvias más intensas, ya son evidentes.

El diputado César Madrigal cerró, señalando que “la mesa está servida. Este es un tema grave, agravado por socavones causados por inundaciones y tuberías de drenaje insuficientes. Es hora de actuar, tras años de olvido, para resolver este problema crítico en la zona metropolitana.”

VISTO BUENO DEL SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA

Durante la segunda reunión de trabajo en la que los funcionarios del Poder Ejecutivo presentaron al legislativo el resultado del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, el ingeniero Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, dio su visto bueno a la propuesta del diputado César Madrigal sobre el drenaje profundo.

“Diputado, César Madrigal, en el tema de las inundaciones, coincido completamente con usted lo mismo que en el tema del drenaje profundo, y en este año también estamos trabajando en la actualización para el registro en cartera, que ya tenía un registro en cartera, pero se perdió, y vamos a trabajar en la actualización de este registro en cartera para retomar todos estos proyectos contra las inundaciones, y yo en lo personal, y creo que el equipo técnico, estamos de acuerdo en que una buena solución es el drenaje profundo”.

“Obviamente, eso tiene que ir de la mano de otras acciones que se tienen que tomar como usted ya bien mencionó, el Promiat que habla del control en el origen de las aguas pluviales, que esto significa que cada desarrollo debe tener una descarga cero, esto quiere decir que se haga un tanque de retención que permita almacenar el agua mientras ocurre la lluvia y después, cuando los colectores ya estén menos saturados, permitan desalojar esta agua porque en realidad en la ciudad no contamos con colectores pluviales, eran colectores que estaban hechos para aguas residuales; sin embargo, al no contar con colectores pluviales se hicieron combinados y no tienen la capacidad necesaria para atender el problema del exceso de agua en tiempos de lluvias”.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Alberto Maldonado: Diputados de Morena apoyarían a Lemus en proyecto de drenaje profundo para la ZMG

Publicado

el

-Por Gabriel Ibarra Bourjac

La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, un a obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar, expresó el legislador Alberto Maldonado Chavarín.

En un gesto de unidad, los diputados de Morena se suman a esta iniciativa, exigiendo que la Cámara de Diputados contemple esta inversión en el próximo presupuesto, a discutirse entre noviembre y diciembre de 2025, con el objetivo de iniciar los trabajos en 2026, destacó Maldonado Chavarín, quien es coordinador de los legisladores federales de Morena de Jalisco y miembro de la Comisión de Asuntos Hidráulicos en San Lázaro.

La propuesta surge en medio de la crítica situación hídrica y de infraestructura en la región que está completamente rebasada por el crecimiento registrado y la falta de inversión para su mantenimiento y renovación, donde el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) enfrenta cuestionamientos por su manejo.

Maldonado, quien trabajó años atrás en el área jurídica del SIAPA y conoce sus entrañas, destacó la urgencia de abordar el problema del agua, que supera incluso la inseguridad como principal preocupación en Jalisco, según estudios de opinión.

“El agua que no llega o que llega sucia y hedionda es el núcleo del problema”, afirmó en entrevista con Conciencia Pública. La reciente aprobación de un aumento del 9% a las tarifas del SIAPA, decidido por la Cámara de Diputados local, generó indignación social al carecer de un diagnóstico previo sobre la deuda, el rezago de cobranza, el número de empleados y las necesidades reales del organismo.

“Antes de subir tarifas, debimos saber dónde estamos parados”, señaló, proponiendo un observatorio plural con expertos de universidades como la UdeG, la UAG, la UNIVA, el ITESO y el TEC de Monterrey, junto a legisladores federales y locales.

El legislador abogó por regresar al modelo original del SIAPA, cuando los ayuntamientos de la ZMG tenían voz y voto en su junta de gobierno, un derecho perdido durante el sexenio de Jorge Aristóteles Sandoval por presiones políticas y económicas del estado.

“Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá aportan el dinero de sus ciudadanos, pero los recursos se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente”, criticó.

Además, urgió revisar el área de saneamiento, abandonada en los últimos años, lo que ha permitido que los tanques de almacenamiento queden sin limpieza ni químicos, agravando la calidad del agua.

El tema de las inundaciones, agravado por la infraestructura hidráulica obsoleta, cobró relevancia tras las recientes lluvias que dejaron seis muertos y un historial de 10 a 12 fallecidos por temporal. Maldonado respaldó la propuesta de la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco de impulsar un drenaje profundo, una obra costosa pero esencial para evitar colapsos y los cerca de 2,000 hundimientos anuales en la ZMG.

“Le propongo al gobernador Pablo Lemus convocar a todos los sectores para discutir esto y gestionar recursos extraordinarios en el presupuesto de 2026”, anunció, ofreciendo la solidaridad de los legisladores federales para cerrar filas por Jalisco.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado la inversión en temas hidráulicos como prioridad nacional para 2025, destinando partidas amplias a la Conagua y urgiendo a gobernadores y alcaldes a priorizar obras subterráneas, a pesar de su baja visibilidad política.

Maldonado coincidió en que la mala gestión del agua, más que su escasez, es el problema central. Criticó proyectos como el acueducto de Zapotillo, que tras dos décadas de debate solo aportará tres metros cúbicos —sin un litro entregado aún— y propuso aprovechar cuerpos de agua subutilizados como el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano.

“Estudios muestran que estos podrían ahorrar hasta un 70% del agua extraída de Chapala, usada mayormente por el campo e industria, pero han sido ignorados”, reveló, prometiendo enviar datos detallados.

Maldonado también abogó por un diagnóstico objetivo con tecnología satelital y drones para detectar fugas en tuberías viejas, sugiriendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua en Jalisco le ponga atención especial a este problema.

“Hay agua, pero está mal manejada”, insistió, proponiendo que el SIAPA contrate personal técnico especializado en saneamiento y distribución, recuperando el modelo de contratación basado en expertise.

Con esta visión integral, los diputados de Morena buscan transformar la crisis hídrica de la ZMG en una oportunidad de desarrollo, siempre que el gobernador Lemus acepte el reto y la Cámara de Diputados respalde el drenaje profundo en el presupuesto venidero.

 

 

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Drenaje profundo no es solución: Guadalajara está asentada en una «bomba de tiempo», Arturo Gleason

Publicado

el

-Por Mario Ávila Campos 

A causa de muchas omisiones en la supervisión y en el mantenimiento a la infraestructura hidráulica de la ciudad, de lo viejo de los colectores y de la cada vez mayor cantidad de agua que en tiempos de lluvia saturan los drenajes, Guadalajara podría estar asentada en una ‘bomba de tiempo’, según alertó el doctor en Urbanismo, José Arturo Gleason Espíndola.

A través de un plano en donde se abarcan más de 35 mil hectáreas de la mancha urbana, el académico realizó un estudio juicioso, en el que se plantean al menos 20 puntos con riesgo potencial de hundimientos y del surgimiento de socavones en el temporal de lluvias, tan o más peligrosos que los que ya han ocurrido en días pasados en la avenida Malecón, en la colonia El Bethel, en el límite entre Guadalajara y Tonalá y en la colonia La Duraznera, en el municipio de Tlaquepaque.

Planteó al mismo tiempo la necesidad de delinear prioridades, definir obras y acciones, así como gestionar recursos presupuestales para empezar a atender el problema que lleva más de 30 años de retraso, “porque si para nosotros no es una prioridad atender el rezago hidráulico, la situación crítica nos va a cobrar factura posteriormente y eso implicará una grave irresponsabilidad de la clase gobernante”, estableció el investigador de la UdeG.

UN RIESGO INMINENTE Y OLVIDADO

Gleason presentó un plano detallado que mapea zonas vulnerables, destacando colectores antiguos como el de San Juan de Dios, construido en 1902 (123 años), que abarca 1,280 metros entre Calzada Independencia y Parque Morelos.

Otros puntos críticos incluyen la Avenida López Mateos (1971-1977), el colector Oriente (Parque San Rafael a Oblatos), Lázaro Cárdenas y Avenida Patria, todos con más de 50 años de antigüedad. Estos sistemas, diseñados para cargas menores, colapsan bajo la presión de lluvias intensas, como los 180 mm/hora registrados en años pasados, superando con creces los 80-100 mm/hora que deberían soportar.

“No son lluvias atípicas; es falta de estudios y cálculos”, criticó Gleason, desmontando la excusa oficial y exigiendo evidencia científica.

LA FALTA DE MANTENIMIENTO AGRAVA EL PROBLEMA

Con más de 500 kilómetros de colectores obsoletos, la ciudad carece de un plan integral. Gleason lamentó que no exista en la agenda pública la rehabilitación de estas redes, proponiendo un análisis riguroso para priorizar intervenciones.

La cuenca del Osorio, por ejemplo, abarca más de 3,000 hectáreas impermeabilizadas, acumulando agua que debería infiltrarse. En el caso del socavón de El Bethel, sugirió un peritaje para evaluar si modificaciones en el Parque Luis Quintanar alteraron los escurrimientos, acelerando el colapso.

“Es como retener agua y luego liberarla con fuerza; podría haber contribuido”, especuló, destacando la necesidad de estudios detallados.

MÁS ALLÁ DEL DRENAJE PROFUNDO: UNA SOLUCIÓN SUSTENTABLE

Gleason se pronunció contra el drenaje profundo, aprobado recientemente por el Congreso estatal con una inversión estimada de 30 mil millones de pesos, como la solución mágica propuesta por el diputado César Madrigal, el gobernador Pablo Lemus y el Colegio de Ingenieros.

“No hay estudios que sustenten esa cifra ni garantías de éxito”, afirmó, recordando que él mismo lo consideró viable en el pasado, pero ahora prioriza la sustentabilidad.

Su alternativa es un Plan de Gestión Sustentable de Aguas, enfocado en retener agua en edificios, parques y techos verdes, reverdeciendo la ciudad para reducir el volumen que llega a los colectores.

Según parámetros internacionales, el 60% de la lluvia en áreas urbanas totalmente impermeabilizadas (90-100%) se drena, pero Gleason estima que hasta un 30-40% podría retenerse con trincheras filtrantes, pozos de absorción y sistemas de infiltración. “Guadalajara debe volver a ser una esponja”, propuso, sugiriendo que el excedente se canalice a corredores verdes o ríos restaurados a cielo abierto, dejando un drenaje profundo de menor capacidad como última opción.

Criticó obras como el Parque San Rafael y el Dean, que cubren solo 2,400 hectáreas desde el Cerro del Cuatro a la Zona Industrial, insuficientes para una cuenca tan amplia. “Es como meter una cubeta en un vaso; el agua se derrama”, ilustró, recordando que propuso captaciones progresivas al exgobernador Enrique Alfaro, sin éxito.

UN LLAMADO A LA CIENCIA Y LA RESPONSABILIDAD

Gleason urgió dejar de construir por construir y formar un equipo con científicos para resolver el rezago hidráulico. “Si no es prioridad, la factura será grave e irresponsable”, advirtió, señalando que los más de tres meses restantes del temporal de 2025 podrían agravar los 20 puntos de riesgo.

Propuso medir lluvias, escurrimientos e infiltración con equipos de alta precisión, descartando soluciones aisladas como tanques o vasos reguladores. La restauración parcial de ríos y la recaptación son innovaciones que, combinadas con un enfoque integral, podrían mitigar el peligro.

DESACTIVAR LA BOMBA

Guadalajara enfrenta una crisis hidráulica que amenaza vidas y patrimonio, agravada por la falta de mantenimiento y planificación. El diagnóstico de Gleason, respaldado por datos y experiencia, exige un cambio de paradigma: de obras reactivas a una gestión sustentable. El Drenaje Profundo, aunque apoyado políticamente, no basta sin un plan previo. La clase gobernante debe actuar con ciencia y urgencia para desactivar esta ‘bomba de tiempo’, antes de que los socavones y las inundaciones cobren un costo irreparable.

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights