Connect with us

ENTREVISTAS

La maestra Clara Cárdenas buscará ser candidata a gobernadora por Morena

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Por su perfil de mucha cercanía con las bases de izquierda fundadoras del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), su espíritu de servicio desarrollado como maestra normalista del CREN de Ciudad Guzmán y sus principios de austeridad y honestidad abrevados en el seno familiar, la maestra Clara Cárdenas Galván, ha sido mencionada con insistencia en los últimos días en el “círculo rojo”, como una posibilidad seria, para que la Cuarta Transformación llegue a Jalisco en el 2024.

Ella lo sabe y por lo tanto ha asumido responsablemente estas menciones, al grado que desde finales del mes de abril renunció a su cargo de directora Regional de Programas Sociales en el Distrito 19 y se ha puesto a disposición de un grupo de morenistas que están dispuestos a impulsar su precandidatura al Gobierno de Jalisco, no solamente en el caso de que la reglamentación exija que la candidatura sea para una mujer, sino que está dispuesta a participar con la reglas que su partido y la autoridad electoral determinen.

Clara Cárdenas es amiga cercana al mandatario nacional, Andrés Manuel López Obrador, al grado de que en tres ocasiones ha pernoctado en casa de la maestra cuando tiene giras de trabajo por Ciudad Guzmán, incluso en una de ellas despertaron al presidente con las tradicionales “Mañanitas” porque era en un día de su cumpleaños.

Sin embargo, advierte de que de conseguir la candidatura, no obedecerá a una especie de “dedazo”, sino a la trayectoria de trabajo que la ha identificado con Morena, desde los tiempos del desafuero a López Obrador en los primeros años del presente siglo, que es desde que se identificó plenamente con la causa lopezobradorista y más tarde, desde que me jubilé en el 2008 no he parado ni un momento de trabajar para este proyecto, porque creo que no hay cosa mejor para el país y para el pueblo”.

Para los lectores del semanario Conciencia Pública, la maestra Clara Cárdenas Galván, respondió algunos cuestionamientos: 

LA ENTREVISTA

P.- ¿Maestra, en su opinión qué tiene Jalisco que Morena no ha podido consolidarse como en los otros 22 estados del país?

R.- Es muy complicado nuestro estado, pero nadie en el 2018 apostaba a que López Obrador ganara en Jalisco. ‘Porque son muy de derecha, son del PAN, son Cristeros, son muchos empresarios que cuidan sus intereses’, todo eso nos decían y nos advertían que no ganaría, pero se hizo con alianzas con todos aquellos que realmente querían un cambio, desgraciadamente en este pacto entraron algunos personajes que votamos por ellos, pero las bases que vienen desde la tocada de puerta por puerta, los que caminaron sin traer un peso en la bolsa, no los sentían sus representantes, no se identificaban con ellos, pero había que tener unidad porque en esa elección la que importaba era la elección presidencial y llevar al equipo de diputados que debería llegar y lo logramos. En el 2021 la mayoría de los candidatos que han salido a representar a Morena, no representan realmente a las bases, pero están ahí.

P.- ¿Qué sensación le causa cuando en el ‘círculo rojo’ se habla de su nombre como una posible candidata a la gubernatura del Estado?

R.- Me da gusto que por fin volteen a ver que hay más gente, Jalisco tiene muchísima gente valiosa en el interior del Estado, quizá no hemos tenido el arrojo y la decisión de decir aquí estoy. Pero esta vez nos armamos de un equipo, vivos y dijimos creo que tenemos que entrarle desde acá, echarle los kilos y sí, vamos a pelear porque yo me siento que podría ser la candidata del Movimiento, la candidata de la 4-T porque tenemos el trabajo de campo, la conciencia, la lealtad, los, valores y la ética.

P.- ¿En caso de darse la candidatura a su favor, sería por su trayectoria o por su amistad con López Obrador?

R.- Segura estoy que voy a ser un ´tírenle al chango’, yo sé a lo que vengo, chaparrita y todo, soy aguantadora, a mí me formó mi padre a estar siempre firme, si se comete un error, se mantiene uno de frente y lo afronta, se hace lo que tiene que hacer, se pagan las consecuencias, pero uno se mantiene firme y así lo he hecho. Andrés Manuel ha dormido en mi casa tres veces, en una ocasión incluso lo despertamos con un mariachi tocándole las mañanitas. Tengo la fortuna de conocerlo, de respetarlo, de que me identifique así, como “la chaparrita”.

P.- ¿Quién apoya su precandidatura?

R.- Yo cuento con el reconocimiento de las bases de muchas regiones y de muchos municipios. A partir del pasado día 30 de abril del 2023 ya renuncié a la Dirección Regional, respetando lo que nos ha dicho nuestro presidente. Creo que el tiempo que le di a este cargo en los últimos cuatro años, para mi fueron los mejores años de servicio en mi vida. No sabe usted como se llena uno de energía de ver la alegría de los adultos mayores, de las personas que tienen una discapacidad, de estar en la entrega con los agricultores que nos alimentan a todo el país y estar motivándolos a que no dejen de sembrar. Nos criticaban también porque se les daba dinero a los muchachos de la prepa, diciendo que se lo gastaban en cerveza y que no había excepciones. A mí me da gusto ver a la mayoría utilizando el recurso de su educación, entregándolo en su casa y poniéndolo a disposición de su familia para cubrir las necesidades que hagan falta.

P.- ¿Con usted, Morena ganaría la gubernatura de Jalisco?

R.- Yo creo que en Jalisco lo que Morena busca es realmente una lealtad a un proyecto, los valores, darle continuidad y llevar la 4-T a donde no ha llegado, eso es lo que me mueve; no tengo un nombre o una amistad de ningún tipo que me asocie, para que se pueda decir que pudo haber sido una designación de dedo, yo voy a trabajar y es por mi trayectoria por lo que me estoy metiendo, porque realmente quiero que a Jalisco llegue la 4-T, que se conjunte el gobiernos estatal con el federal, como lo están haciendo en Colima, en Nayarit, en Michoacán, para brindar beneficios. Por ejemplo, en las personas con discapacidad la obligación del gobierno federal es darle el apoyo solo a los menores, pero hay tantos adultos (menores de 65) que tiene una discapacidad y en eses casos los gobiernos de los estados levantan la mano y dicen yo le entro, yo apoyo, yo completo.

UNA FAMILIA DE 13 HERMANOS

P.- Los valores de no mentir, no robar y no traicionar son parte de los principios de la 4-T, ¿usted se identifica plenamente con ellos?

R.- Desde la familia me fueron inculcados. Soy de una familia muy religiosa que estaba dispuesta a los hijos que Dios le mandara y mi madre tuvo 20 embarazos, de ellos se lograron 13, pero uno de bebé no sobrevivió y quedamos 12 hermanos, seis mujeres y seis hombres. Todos ellos alimentados con el producto del trabajo de obrero de un buen padre dedicado a su familia, que no tomaba, no fumaba y solo se dedicaba a cumplir con su responsabilidad haciendo caminos trabajando para la Unión Forestal de Jalisco y Colima, donde hacían los caminos para llegar a los bosques de Atenquique. Él con su humilde sueldo a los 12 nos dio una carrera, la que cada uno quisiera, pero la única condición era que la termináramos; no tenía nada más que darnos y todos asumimos que esa era nuestra mejor herencia. Y por si fuera poco, en nuestra casa, su casa, una taza de canela y un taco de frijoles nunca faltó, tanto para nosotros como para los que nos visitaban, le hablo de solidaridad, de confianza, de un México muy diferente al que hoy vivimos.

P.- ¿30 años después podría repetirse la historia de que de Ciudad Guzmán saliera quien gobierne Jalisco?

R.- Yo espero que así sea y que sea realmente sea un gobierno para el pueblo, con un equipo de trabajo que tenga los mejores perfiles y emanado de las causas de nuestra línea de izquierda y que estén al servicio del pueblo, buscaremos a la gente que realmente llegue a servir.

P.- ¿Su postulación va, pese a que la candidatura no sea solo para una mujer?

R.- Nosotros vamos a respetar las reglas, esto téngalo usted seguro. Pero si no nos toca, vamos a tener la tranquilidad de que dimos lo máximo de nosotros y nos tendríamos que unir para lograr el cambio con quien nos vaya a representar.

 UNA TRAYECTORIA LIGADA A LÓPEZ OBRADOR DESDE 2004

Yo soy maestra normalista egresada del Centro Regional de Educación Normal (CREN) de Ciudad Guzmán, en donde siempre nos inculcaron el servicio al pueblo, somos gente de campo, gente de trabajo, ya casi para jubilarme después de haber recorrido varios lugares de Jalisco como maestra rural, llegué finalmente a Ciudad Guzmán en donde me jubilé.

A partir del 2004 cuando se vino aquella revocación de mandato (desafuero) que le hacían a Andrés Manuel, despertó mi inquietud sobre qué estaba pasando, o sea veía uno las cosas de la capital muy ajenas a lo que pasaba a nuestro alrededor.

En el 2007 y 2009 me convertí ya formalmente en un enlace en la región, visitaba más o menos 24 municipios y fue el periódico Regeneración el arma con la que llegamos a convencer a la gente casa por casa.

También estuvimos en la defensa del petróleo con aquellas brigadas de Las Adelitas y pusimos también nuestra Casita del Movimiento para la defensa de la economía popular en el 2008. En donde estábamos, siempre tratábamos de servir.

En el 2011 que se constituye el Movimiento de Regeneración Nacional y estábamos muy emocionados un grupo de amigos que habíamos renunciado a la militancia del PRD por la invasión de la UdeG, porque no olía al partido de izquierda que nosotros habíamos visto. Y eso era lo que queríamos, un Movimiento en donde no dependeríamos de los partidos para buscar la lucha social en favor de la gente, eligiendo a los mejores elementos para que nos gobernaran.

“En el 2018 me invitan a participar como candidata a diputada federal, pero yo jamás quería participar en una elección, yo iba por un proyecto a ayudar a construir un México mejor, más justicia para los olvidados. Mi contrincante fue Alberto Esquer y creo que la ciudadanía nos apoyó muchísimo en los municipios más grande, lo que el día de la elección le propició cierto nerviosismo al equipo de Esquer, pero se mejoró su situación cuando empezaron a llegar los votos de los municipios más retirados, los más olvidados por los gobiernos en la frontera con Michoacán y con Colima, Jilotlán de los Dolores Tecalitlán, Santa María del Oro, Valle, Quitupan, en donde la votación se volcó en favor de MC.

En el 2019 fui convocada para ser directora regional de los programas federales de desarrollo en el distrito 19, recorrimos los 18 municipios llevando todos los programas con gente incansable y comprometida con este proyecto, pero a la vez nos advirtieron que como no somos como los demás partidos, nos tuvimos que retirar del propio partido y a mí de verdad no me interesaba tanto el futuro en el partido, como ayudar a la gente, por eso me quedé en esa actividad en la que me mantuve hasta abril del 2023”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Iniciativa de César Madrigal: Unánime respaldo en el Congreso de Jalisco al drenaje profundo

Publicado

el

-Por Mario Ávila 

 

En un gesto de unidad histórica, los diputados de las ocho fracciones políticas de la LIV Legislatura local aprobaron por unanimidad la iniciativa del diputado César Madrigal, del Partido Acción Nacional (PAN), para exhortar al gobernador de Jalisco a incluir el diseño e implementación de un drenaje profundo en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030.

Esta propuesta busca abordar el grave problema de inundaciones y socavones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), un desafío que se agudizó tras el torrencial aguacero del 24 de junio, Día de San Juan, que paralizó la movilidad regional.

Presentada el 23 de junio y aprobada el jueves 10 de julio, la iniciativa marca un paso significativo hacia una solución estructural, inspirada en proyectos exitosos como el túnel emisor de la Ciudad de México.

UN PROYECTO CON RAÍCES Y VISIÓN

César Octavio Madrigal Díaz destacó que el drenaje profundo, con túneles de 80 a 100 metros de profundidad y un diámetro de 7 metros, no interferiría con el tráfico ni las redes hidrosanitarias, a diferencia de los actuales drenajes de 2.5 metros que colapsan, como se vio en los recientes socavones del Bethel.

“Es como la tuneladora de la Línea 3 del Tren Ligero: obras subterráneas que resuelven sin afectar la vialidad”, explicó.

A diferencia del sistema de la Ciudad de México, que mezcla aguas pluviales y residuales y las desvía a Hidalgo, la propuesta para la ZMG sería innovadora al enfocarse exclusivamente en captar agua de lluvia. Esto permitiría almacenarla la zona de El Dean o San Rafael, desviarla a plantas potabilizadoras, recargar mantos freáticos o incluso dirigirla al río Santiago y la Barranca de Huentitán, contribuyendo al ciclo hidrológico.

Madrigal subrayó el potencial hídrico de la obra: la ZMG consume alrededor de 13 metros cúbicos por segundo (m³/s), y el sistema podría captar hasta 5 m³/s de agua más limpia que la del lago de Chapala, contaminada por químicos industriales, agropecuarios y descargas residuales.

Esta agua reutilizable representaría un avance nacional, transformando un problema de inundaciones en una oportunidad de sostenibilidad.

La iniciativa tiene antecedentes en Jalisco. En los primeros años del siglo XXI, el gobierno de Guadalajara diseñó un plan de drenaje profundo para la ciudad, mientras que en 2008 el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) propuso el Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales, que incluye desazolves y pozos de captación, pero también sugiere a largo plazo dos túneles emisores por Gobernador Curiel y Calzada Independencia, destinando el agua a la Barranca de Huentitán.

En 2017, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA) elaboró un proyecto conceptual para toda la ZMG, retomado en 2023 por el Colegio de Ingenieros de Jalisco. Su entonces presidente, Luis Barbosa Niño, estimó una inversión de 30 mil millones de pesos en 12 años, con una erogación anual de 2,500 millones de pesos.

Además, particulares han propuesto un sistema en el sur de la ZMG que llevaría agua a la presa Atotonilquillo en Villa Corona para su potabilización y retorno al Acuaférico, enriqueciendo el debate.

SALVAGUARDAR VIDAS

Para Madrigal, el objetivo principal es salvar vidas. Hasta ahora, el temporal de lluvias de 2025 ha cobrado seis vidas, un recordatorio doloroso de la urgencia del proyecto. “No podemos postergarlo más”, insistió, lamentando que obras como esta, al ser “dinero enterrado”, a menudo se descartan por falta de rédito político.

Sin embargo, como legislador responsable, enfatizó la necesidad de infraestructura básica en una metrópoli que alberga a casi 5 millones de habitantes, una de las más pobladas de América Latina.

“Es una inversión esencial, no un lujo”, afirmó, subrayando que los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana.

La aprobación unánime refleja un consenso raro en un Congreso a menudo dividido. Madrigal recordó el ejemplo de la Ciudad de México, donde el túnel emisor central se inauguró en 1975, seguido por el poniente en 2000 y el oriente en 2021, demostrando que un enfoque por etapas es viable.

En la ZMG, el proyecto podría dividirse en fases, priorizando las zonas más vulnerables como el oriente y el centro, donde las redes actuales colapsan con lluvias moderadas.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Aunque el respaldo político es un avance, la ejecución enfrenta retos. El costo de 30 mil millones de pesos requiere financiamiento mixto, posiblemente con aportaciones federales, estatales y privadas, además de un estudio detallado de impacto ambiental y geológico.

El SIAPA, criticado por su manejo ineficiente, deberá desempeñar un rol clave, pero su historial de retrasos plantea dudas. Madrigal sugirió involucrar a expertos del IMTA y el Colegio de Ingenieros para garantizar transparencia y eficiencia.

La propuesta también abre oportunidades. El agua captada podría aliviar la dependencia de Chapala, cuya calidad ha decaído, y apoyar la recarga de acuíferos, un tema crítico en una región afectada por sequías.

Además, la obra generaría empleos y fortalecería la resiliencia urbana frente al cambio climático, cuyos efectos, como lluvias más intensas, ya son evidentes.

El diputado César Madrigal cerró, señalando que “la mesa está servida. Este es un tema grave, agravado por socavones causados por inundaciones y tuberías de drenaje insuficientes. Es hora de actuar, tras años de olvido, para resolver este problema crítico en la zona metropolitana.”

VISTO BUENO DEL SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA

Durante la segunda reunión de trabajo en la que los funcionarios del Poder Ejecutivo presentaron al legislativo el resultado del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, el ingeniero Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, dio su visto bueno a la propuesta del diputado César Madrigal sobre el drenaje profundo.

“Diputado, César Madrigal, en el tema de las inundaciones, coincido completamente con usted lo mismo que en el tema del drenaje profundo, y en este año también estamos trabajando en la actualización para el registro en cartera, que ya tenía un registro en cartera, pero se perdió, y vamos a trabajar en la actualización de este registro en cartera para retomar todos estos proyectos contra las inundaciones, y yo en lo personal, y creo que el equipo técnico, estamos de acuerdo en que una buena solución es el drenaje profundo”.

“Obviamente, eso tiene que ir de la mano de otras acciones que se tienen que tomar como usted ya bien mencionó, el Promiat que habla del control en el origen de las aguas pluviales, que esto significa que cada desarrollo debe tener una descarga cero, esto quiere decir que se haga un tanque de retención que permita almacenar el agua mientras ocurre la lluvia y después, cuando los colectores ya estén menos saturados, permitan desalojar esta agua porque en realidad en la ciudad no contamos con colectores pluviales, eran colectores que estaban hechos para aguas residuales; sin embargo, al no contar con colectores pluviales se hicieron combinados y no tienen la capacidad necesaria para atender el problema del exceso de agua en tiempos de lluvias”.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Alberto Maldonado: Diputados de Morena apoyarían a Lemus en proyecto de drenaje profundo para la ZMG

Publicado

el

-Por Gabriel Ibarra Bourjac

La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, un a obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar, expresó el legislador Alberto Maldonado Chavarín.

En un gesto de unidad, los diputados de Morena se suman a esta iniciativa, exigiendo que la Cámara de Diputados contemple esta inversión en el próximo presupuesto, a discutirse entre noviembre y diciembre de 2025, con el objetivo de iniciar los trabajos en 2026, destacó Maldonado Chavarín, quien es coordinador de los legisladores federales de Morena de Jalisco y miembro de la Comisión de Asuntos Hidráulicos en San Lázaro.

La propuesta surge en medio de la crítica situación hídrica y de infraestructura en la región que está completamente rebasada por el crecimiento registrado y la falta de inversión para su mantenimiento y renovación, donde el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) enfrenta cuestionamientos por su manejo.

Maldonado, quien trabajó años atrás en el área jurídica del SIAPA y conoce sus entrañas, destacó la urgencia de abordar el problema del agua, que supera incluso la inseguridad como principal preocupación en Jalisco, según estudios de opinión.

“El agua que no llega o que llega sucia y hedionda es el núcleo del problema”, afirmó en entrevista con Conciencia Pública. La reciente aprobación de un aumento del 9% a las tarifas del SIAPA, decidido por la Cámara de Diputados local, generó indignación social al carecer de un diagnóstico previo sobre la deuda, el rezago de cobranza, el número de empleados y las necesidades reales del organismo.

“Antes de subir tarifas, debimos saber dónde estamos parados”, señaló, proponiendo un observatorio plural con expertos de universidades como la UdeG, la UAG, la UNIVA, el ITESO y el TEC de Monterrey, junto a legisladores federales y locales.

El legislador abogó por regresar al modelo original del SIAPA, cuando los ayuntamientos de la ZMG tenían voz y voto en su junta de gobierno, un derecho perdido durante el sexenio de Jorge Aristóteles Sandoval por presiones políticas y económicas del estado.

“Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá aportan el dinero de sus ciudadanos, pero los recursos se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente”, criticó.

Además, urgió revisar el área de saneamiento, abandonada en los últimos años, lo que ha permitido que los tanques de almacenamiento queden sin limpieza ni químicos, agravando la calidad del agua.

El tema de las inundaciones, agravado por la infraestructura hidráulica obsoleta, cobró relevancia tras las recientes lluvias que dejaron seis muertos y un historial de 10 a 12 fallecidos por temporal. Maldonado respaldó la propuesta de la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco de impulsar un drenaje profundo, una obra costosa pero esencial para evitar colapsos y los cerca de 2,000 hundimientos anuales en la ZMG.

“Le propongo al gobernador Pablo Lemus convocar a todos los sectores para discutir esto y gestionar recursos extraordinarios en el presupuesto de 2026”, anunció, ofreciendo la solidaridad de los legisladores federales para cerrar filas por Jalisco.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado la inversión en temas hidráulicos como prioridad nacional para 2025, destinando partidas amplias a la Conagua y urgiendo a gobernadores y alcaldes a priorizar obras subterráneas, a pesar de su baja visibilidad política.

Maldonado coincidió en que la mala gestión del agua, más que su escasez, es el problema central. Criticó proyectos como el acueducto de Zapotillo, que tras dos décadas de debate solo aportará tres metros cúbicos —sin un litro entregado aún— y propuso aprovechar cuerpos de agua subutilizados como el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano.

“Estudios muestran que estos podrían ahorrar hasta un 70% del agua extraída de Chapala, usada mayormente por el campo e industria, pero han sido ignorados”, reveló, prometiendo enviar datos detallados.

Maldonado también abogó por un diagnóstico objetivo con tecnología satelital y drones para detectar fugas en tuberías viejas, sugiriendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua en Jalisco le ponga atención especial a este problema.

“Hay agua, pero está mal manejada”, insistió, proponiendo que el SIAPA contrate personal técnico especializado en saneamiento y distribución, recuperando el modelo de contratación basado en expertise.

Con esta visión integral, los diputados de Morena buscan transformar la crisis hídrica de la ZMG en una oportunidad de desarrollo, siempre que el gobernador Lemus acepte el reto y la Cámara de Diputados respalde el drenaje profundo en el presupuesto venidero.

 

 

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Drenaje profundo no es solución: Guadalajara está asentada en una «bomba de tiempo», Arturo Gleason

Publicado

el

-Por Mario Ávila Campos 

A causa de muchas omisiones en la supervisión y en el mantenimiento a la infraestructura hidráulica de la ciudad, de lo viejo de los colectores y de la cada vez mayor cantidad de agua que en tiempos de lluvia saturan los drenajes, Guadalajara podría estar asentada en una ‘bomba de tiempo’, según alertó el doctor en Urbanismo, José Arturo Gleason Espíndola.

A través de un plano en donde se abarcan más de 35 mil hectáreas de la mancha urbana, el académico realizó un estudio juicioso, en el que se plantean al menos 20 puntos con riesgo potencial de hundimientos y del surgimiento de socavones en el temporal de lluvias, tan o más peligrosos que los que ya han ocurrido en días pasados en la avenida Malecón, en la colonia El Bethel, en el límite entre Guadalajara y Tonalá y en la colonia La Duraznera, en el municipio de Tlaquepaque.

Planteó al mismo tiempo la necesidad de delinear prioridades, definir obras y acciones, así como gestionar recursos presupuestales para empezar a atender el problema que lleva más de 30 años de retraso, “porque si para nosotros no es una prioridad atender el rezago hidráulico, la situación crítica nos va a cobrar factura posteriormente y eso implicará una grave irresponsabilidad de la clase gobernante”, estableció el investigador de la UdeG.

UN RIESGO INMINENTE Y OLVIDADO

Gleason presentó un plano detallado que mapea zonas vulnerables, destacando colectores antiguos como el de San Juan de Dios, construido en 1902 (123 años), que abarca 1,280 metros entre Calzada Independencia y Parque Morelos.

Otros puntos críticos incluyen la Avenida López Mateos (1971-1977), el colector Oriente (Parque San Rafael a Oblatos), Lázaro Cárdenas y Avenida Patria, todos con más de 50 años de antigüedad. Estos sistemas, diseñados para cargas menores, colapsan bajo la presión de lluvias intensas, como los 180 mm/hora registrados en años pasados, superando con creces los 80-100 mm/hora que deberían soportar.

“No son lluvias atípicas; es falta de estudios y cálculos”, criticó Gleason, desmontando la excusa oficial y exigiendo evidencia científica.

LA FALTA DE MANTENIMIENTO AGRAVA EL PROBLEMA

Con más de 500 kilómetros de colectores obsoletos, la ciudad carece de un plan integral. Gleason lamentó que no exista en la agenda pública la rehabilitación de estas redes, proponiendo un análisis riguroso para priorizar intervenciones.

La cuenca del Osorio, por ejemplo, abarca más de 3,000 hectáreas impermeabilizadas, acumulando agua que debería infiltrarse. En el caso del socavón de El Bethel, sugirió un peritaje para evaluar si modificaciones en el Parque Luis Quintanar alteraron los escurrimientos, acelerando el colapso.

“Es como retener agua y luego liberarla con fuerza; podría haber contribuido”, especuló, destacando la necesidad de estudios detallados.

MÁS ALLÁ DEL DRENAJE PROFUNDO: UNA SOLUCIÓN SUSTENTABLE

Gleason se pronunció contra el drenaje profundo, aprobado recientemente por el Congreso estatal con una inversión estimada de 30 mil millones de pesos, como la solución mágica propuesta por el diputado César Madrigal, el gobernador Pablo Lemus y el Colegio de Ingenieros.

“No hay estudios que sustenten esa cifra ni garantías de éxito”, afirmó, recordando que él mismo lo consideró viable en el pasado, pero ahora prioriza la sustentabilidad.

Su alternativa es un Plan de Gestión Sustentable de Aguas, enfocado en retener agua en edificios, parques y techos verdes, reverdeciendo la ciudad para reducir el volumen que llega a los colectores.

Según parámetros internacionales, el 60% de la lluvia en áreas urbanas totalmente impermeabilizadas (90-100%) se drena, pero Gleason estima que hasta un 30-40% podría retenerse con trincheras filtrantes, pozos de absorción y sistemas de infiltración. “Guadalajara debe volver a ser una esponja”, propuso, sugiriendo que el excedente se canalice a corredores verdes o ríos restaurados a cielo abierto, dejando un drenaje profundo de menor capacidad como última opción.

Criticó obras como el Parque San Rafael y el Dean, que cubren solo 2,400 hectáreas desde el Cerro del Cuatro a la Zona Industrial, insuficientes para una cuenca tan amplia. “Es como meter una cubeta en un vaso; el agua se derrama”, ilustró, recordando que propuso captaciones progresivas al exgobernador Enrique Alfaro, sin éxito.

UN LLAMADO A LA CIENCIA Y LA RESPONSABILIDAD

Gleason urgió dejar de construir por construir y formar un equipo con científicos para resolver el rezago hidráulico. “Si no es prioridad, la factura será grave e irresponsable”, advirtió, señalando que los más de tres meses restantes del temporal de 2025 podrían agravar los 20 puntos de riesgo.

Propuso medir lluvias, escurrimientos e infiltración con equipos de alta precisión, descartando soluciones aisladas como tanques o vasos reguladores. La restauración parcial de ríos y la recaptación son innovaciones que, combinadas con un enfoque integral, podrían mitigar el peligro.

DESACTIVAR LA BOMBA

Guadalajara enfrenta una crisis hidráulica que amenaza vidas y patrimonio, agravada por la falta de mantenimiento y planificación. El diagnóstico de Gleason, respaldado por datos y experiencia, exige un cambio de paradigma: de obras reactivas a una gestión sustentable. El Drenaje Profundo, aunque apoyado políticamente, no basta sin un plan previo. La clase gobernante debe actuar con ciencia y urgencia para desactivar esta ‘bomba de tiempo’, antes de que los socavones y las inundaciones cobren un costo irreparable.

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.