ENTREVISTAS
«Mi primer libro fue sobre mi pueblo Tonaya; me hice escritor cuando perdí la verguenza»: José Luis Ortiz

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
“Hace dos años en el Canal 4 de Televisa me entrevistaron y me preguntaron qué se necesitaba para escribir un libro y mi respuesta fue ‘perder la vergüenza’, porque para unos está usted loco y para otros está usted ‘desquiciado’, está hablando mentiras y usted no es dueño de la verdad”.
“Soy de Tonaya y cuando me vine a estudiar la preparatoria a Guadalajara allá por los 70’s, nadie había oído hablar de mi pueblo; me preguntaban los compañeros, dónde queda Tonaya”.
Es José Luis Ortia García, quien se ha distinguido en las últimas dos décadas por escarbar en la historia y escribir 12 libros, el más reciente es sobre “Zapata de carne y hueso”, pero el primero de ellos fue “El andar por Tonaya”.
“Entonces por tratar que lo conocieran empecé a arrastrar el lápiz y le puse al libro “El Andar de Tonaya”, y esa pregunta me la han hecho muchas veces, qué te dio por escribir.
“CHILUPE, EL JESUITA”
José Luis trae de sus recuerdos al hermano que fue sacerdote jesuita muy brillante y muy preparado que le decían “El Chilupe”, José Guadalupe Ortiz García y ha sido el único jesuita que ha habido en toda la región (Autlán, Tonaya, Tolimán, Tuxcacuesco, San Gabriel), “creo que él hablaba seis idiomas”, apunta.
“Fue director de la preparatoria del Instituto de Ciencias y él me decía, “mira vale si vas a dedicarte a hacer chicharrones, hazlos bien los chicharrones”.
– ¿Cómo fue que te hiciste escritor, cuando tu profesión es ser agrónomo, no estudiaste filosofía y letras y no vienes de una familia de escritores, literatos?
Sentado a una mesa de un restaurante José Luis relata sus inicios como escritor.
– Tu pregunta es muy interesante, me dio a mi escribir por tratar que mi pueblo no viviera en el olvido y las nuevas generaciones de Tonaya se enteraran cómo se fue conformando Tonaya.
A Tonaya llega la radio en 1925-1930, el cine en 1952. No teníamos archivo porque lo queman unos bandoleros y nadie conocía el archivo.
Fue hace 17 años cuando José Luis, como bien subraya, perdió la vergüenza y ya son 12 libros los que ha logrado darles vida.
La emoción se le refleja en el rostro, mientras regresa al tiempo de sus inicios como escritor.
Me gustó porque en Los Ángeles se vendieron cerca de 800 libros y me dije, esto puede prender, me gustó porque el día que lo presento en Tonaya me lo contesta el presidente municipal, me lo iba a contestar César Gabriel Alfaro Anguiano, pero me falló y me dejó colgado, el 24 de diciembre de hace 17 años, una fecha mala para que pudiera haber ido ese señor.
Con su bigote clásico estilo “Emiliano Zapata”, personaje de la historia de México al que tanto admira, como también a Pancho Villa, nuestro escritor empírico, recuerda que en aquella presentación en Tonaya de su primer libro alguien le preguntó por qué no había mencionado a Pedro Zamora.
Me quedé pensando y mi interrogante fue como presentarlo si era un sátrapa, un bandolero, pero un bandolero sin bandera, se dedicaba a hacer tropelías por todos lados, porque había bandoleros que cuando menos tenían una bandera, éste no, si Victoriano Huerta estaba de moda, era huertista o si Pancho Villa tenía fuerza, era villista u obregonista.
Hice un libro sobre Pedro Zamora muy bueno, supuestamente, y al primero que se lo regalé fue a Carlos Rivera Aceves, quien ya no era gobernador de Jalisco. Después me invitó un cafecito y me felicitó, me comentó que era un libro muy ameno, ligero y esas palabras me dieron el impulso para seguir escribiendo.
La Unidad Editorial del Gobierno del Estado me imprimió 400 ejemplares, los vendía a 100 pesos, que no pagaban la impresión y de allí me surgió la idea de escribir.
Todo ha sido empírico…
Empírico, quisiera decirte que de ti he aprendido sin que yo te lo pidiera o tu me lo dijeras, la forma como sintetizas lo que te digo, tú me has ayudado, me has orientado, de cómo quitarle y ponerle.
Hoy escribo por dejar un poquito de huella para que quede algo el día de mañana de mi paso por esta vida.
José Luis nos comparte muchas anécdotas en este diálogo de varios personajes de la historia de México, como también persoajes cotidianos de hoy, como Don Cornelio, el programa de Kiosko en Kiosko, de Gabino Barreda, Pancho Villa y Victoriano Huerta, de Francisco Madero, Pascual Orozco, entre otros y en otra ocasión las conpartiremos.
Escribes a mano o escribes en computadora…
Escribo en computadora con un dedo, pero estoy tomando un curso.
Te gustó, le tomaste sabor, te percataste que tenías facilidad para escribir historias…
Escuchaba hablar mucho del doctor Muría y de Enrique Krauze, de la revolución. Me puse a estudiar, a leer cuanto folleto, cuanto papel y libro llegaba a mis manos, siempre me gustó la lectura y me gustó mucho los temas de la Revolución mexicana, posteriormente me gustó los de la Independencia, la reforma, entonces eso me fue dando a mí un espaldarazo, lo que me dijo don Carlos Rivera me dio mucho, éste me motivo, me estimuló pues yo no tenía ningún asesor.
Tú eres de origen campirano…estudiasta agronomía, ¿te equivocaste de profesión?
“No, no me equivoqué, si mi hermano el jesuita no hubiese muerto yo hubiera sido abogado, que es más fácil para acomodarte, abogado son tan enredosos que hasta la pueden hacer de todo.
Pero cuando muere tu hermano tú todavía no estabas en la universidad…
Estaba en la preparatoria y él me rogaba, nomás que uno es tonto, me rogaba que fuera a hacer la preparatoria al Instituto de Ciencias con una beca al 100 por 100, es que yo en ese tiempo estaba de presidente de la sociedad de alumnos de la escuela secundaria Morelos de Tonaya donde éramos 27 alumnos o 37, no pasábamos los 50
O sea ya andabas de líder…te llamaba la política
Un tío, un hermano de mi mamá, había sido diputado y otro tío hermano de mi mamá era el presidente municipal de Tonaya…
Vienes de familia de política…
Yo no vengo de una familia de escritores, vengo de familia de ganaderos, mi papá ganadero y agricultor.
Cuántos hermanos fueron ustedes…
Éramos nueve, quedamos cuatro, creo que mucho tuvo que ver mi papá que no estudiara leyes, mi mamá sí quería que me viniera a estudiar y me dijo de golpe: no le hagas caso mijo a tu papá, si tengo que vender una vaca a escondidas, lo haré.
Cuando mi padre supo que me venía me dijo, ‘nomás te puedo pedir una cosa, no vayas a estudiar abogado porque son unas ratas’, y como que eso te marca y se te graba, pero termino contestando la pregunta, más que todo por dejar registrado el pasado junto con un presente en la historia…
De los 11 libros que has presentado, ¿cuál es el que más te ha gustado?
El de la la soberana convención de Aguascalientes
¿El que te comentó Becky Reynoso y José Manuel Barceló…?
Ese mismo, ya viste los comentarios muy positivos que hizo Carlos Rivera Aceves. Por supuesto que el de “El andar por Tonaya”, el primero que voy a ampliar. El de Pedro Zamora me gusta mucho que lo hice a través de vivencias que me comentaron en las comunidades, yo tomé versiones de cómo era la gente de allí…
(Continuará)
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín: El PAN en Jalisco no hará alianzas con el gobierno de Pablo Lemus

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Para los próximos tres años, la visión de Juan Pablo Colín es transformar y convertir al Partido Acción Nacional en Jalisco en una opción rentable para el 2027, capaz de competir frente a un escenario dominado por Movimiento Ciudadano y Morena en un contexto político marcado por la polarización y los retos estructurales.
Algo tiene claro el nuevo presidente estatal del PAN: “No seremos aliados del gobierno, como lo fueron otros en el pasado. Nuestra responsabilidad es con los ciudadanos que nos votaron y con la historia del PAN en Jalisco, siendo una oposición dura, responsable y con propuestas”.
Con siete meses al frente, Colín ha enfocado su gestión en reconectar con la militancia y fortalecer la vinculación con la ciudadanía, apostando por un PAN que recupere su esencia como defensor de valores tradicionales y opción viable para el futuro político del estado. Su visión, centrada en la congruencia y la oposición responsable, busca posicionar al PAN como un contrapeso sólido frente a las dinámicas de poder actuales.
Desde su llegada al liderazgo en febrero de 2024, primero como interino y luego como presidente electo en noviembre, Colín ha trabajado en la reconstrucción interna del PAN, un partido que encontró con desafíos estructurales y de percepción ciudadana.
A pesar de estos obstáculos, destaca el ánimo renovado de la militancia, reflejado en los resultados electorales de 2024, donde el PAN recuperó distritos clave como el 8, el 10 y el 15 a nivel federal. Este impulso, según Colín, responde a una estrategia que combina la reestructuración de las bases, la modernización del partido y un discurso coherente que resuena con las demandas de los jaliscienses.
Para los próximos tres años, la visión de Colín es clara: transformar al PAN en una opción «rentable» para 2027, capaz de competir frente a un escenario dominado por Movimiento Ciudadano y Morena. Con un enfoque en la unidad interna, el fortalecimiento de estructuras y la defensa de valores como la familia, la vida y la seguridad, el PAN busca diferenciarse como una oposición firme pero propositiva.
En esta entrevista con Conciencia Pública, Colín detalla los ejes de su plan, los problemas que enfrenta Jalisco y su compromiso por recuperar la confianza de los ciudadanos, especialmente de los jóvenes, en un partido con 85 años de historia que se renueva para enfrentar los retos del presente.
HACIA LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAN
Pregunta. ¿Cuántos meses llevas como presidente del PAN en Jalisco?
Respuesta. Desde febrero de 2024, primero como interino, y electo en noviembre. Son siete meses de trabajo intenso, reencontrándonos con la militancia tras un proceso electoral complejo en la Alianza y con candidaturas federales. Hemos procurado una reconstrucción cercana con los militantes, logrando buena sintonía, sin descuidar la vinculación con la ciudadanía, la sociedad civil organizada, el empresariado y otras organizaciones que han enriquecido nuestro trabajo.
Pregunta. ¿Cuál es tu visión como dirigente para el PAN en los próximos tres años?
Respuesta. La visión es clara: un PAN con enfoque ciudadano, despojado de las «cobijas» que lo han limitado, para ser una opción rentable para Jalisco y el país en 2027. Esto implica fortalecer la cercanía con la militancia, renovar estructuras, consolidar un discurso congruente y defender valores como la vida, la familia, la seguridad y una economía sólida. Queremos que los jaliscienses vean al PAN como el partido que cumple lo que promete, con una oposición responsable y propositiva.
Pregunta. ¿Cómo encontraste al PAN al asumir la presidencia?
Respuesta. Con dificultades estructurales y de percepción. Hay una generación que no conoce al PAN ni como oposición ni como gobierno, pero encontré un partido con mucho ánimo para la elección de 2024. Esto se reflejó en la recuperación de distritos clave como el 8, el 10 y el 15, y en la competitividad en otros como el 2. El PAN demostró ser la única oposición real frente a la 4T, lo que nos dio un impulso anímico y numérico.
FIN DE LAS ALIANZAS CON EL GOBIERNO DE MC
Pregunta. ¿Es el PAN oposición en Jalisco hoy?
Respuesta. Sí, y lo seguirá siendo. Antes, las alianzas con el gobierno y en el legislativo diluyeron esa postura, pero ahora, con Movimiento Ciudadano y Morena tejiendo acuerdos que benefician al Ejecutivo, el PAN se consolida como oposición. No seremos aliados del gobierno, como lo fueron otros en el pasado. Nuestra responsabilidad es con los ciudadanos que nos votaron y con la historia del PAN en Jalisco, siendo una oposición dura, responsable y con propuestas.
Pregunta. ¿Habrá alianzas legislativas en esta legislatura?
Respuesta. No las hay ni las habrá. Movimiento Ciudadano y Morena mantienen una dinámica de acuerdos en el Congreso que no compartimos. El PAN trabajará por Jalisco, pero siempre respetando nuestros valores y la dignidad de los jaliscienses. No hay espacio para alianzas legislativas ni electorales con un gobierno que se alía con Morena.
SER UNA OPOSICIÓN RESPONSABLE
Pregunta. ¿Cuáles son los principales ejes de tu plan para fortalecer el PAN de cara a 2024-2027?
Respuesta. Primero, renovar las estructuras con perfiles nuevos. Segundo, fortalecer la vinculación con la sociedad civil organizada. Tercero, ser una oposición responsable con propuestas. Estas tres líneas nos permiten llevar a las calles un PAN que se reconoce como buen opositor y como un partido humanista que sabe gobernar en beneficio de los ciudadanos. Queremos ser la única oposición real frente a la 4T, con una estrategia clara de reconexión ciudadana.
Pregunta. Hablas de un PAN renovado sin renunciar a sus valores humanistas. ¿Qué cambios propones para modernizarlo?
Respuesta. Además de adoptar herramientas tecnológicas, debemos entender que Jalisco ha cambiado social, cultural y tecnológicamente. No es el mismo estado que gobernamos antes. Hay una descomposición social y una normalización del crimen organizado que no podemos permitir. El PAN debe ser un bastión contra el autoritarismo de la 4T y un ejemplo de buen gobierno, defendiendo a las familias y combatiendo el estigma de la inseguridad.
REMARCA EL FIN DE LA ALIANZA CON MC
Pregunta. ¿No habrá alianza con el gobierno de Pablo Lemus?
Respuesta. No, debido a su cercanía con Morena, evidente en el Congreso. Las alianzas electorales y legislativas con Movimiento Ciudadano se acabaron. El PAN tiene un compromiso con los ciudadanos, no con el poder. Queremos ser una opción rentable para 2027, siendo congruentes y sin ceder ante el gobierno.
Pregunta. ¿Cuáles son los principales problemas de Jalisco y cómo los enfrenta el gobierno de Pablo Lemus?
Respuesta. Los problemas principales son la inseguridad, que genera un estigma y ahuyenta inversión, y la descomposición social. Económicamente, Jalisco no tiene el auge de antes por la falta de estado de derecho. Movimiento Ciudadano carece de identidad, adoptando posturas según la moda, sin una agenda sólida. Otros problemas son el transporte público, con más de mil camiones faltantes, y el abastecimiento de agua, con un SIAPA ineficiente y propuestas de aumentos de tarifas del 12% que castigan a los ciudadanos.
Pregunta. ¿Qué hacer con el SIAPA?
Respuesta. Reestructurarlo económicamente, auditarlo para identificar fugas financieras y de agua, y transparentar su gestión. El SIAPA no puede seguir siendo un bastión político. La deuda de más de 15 mil millones de pesos y la falta de calidad en el agua son problemas graves. El gobierno debe asumir su ineficiencia y no trasladar el costo a los ciudadanos.
DIÁLOGO CON EX GOBERNADORES
Pregunta. ¿Cómo está la unidad dentro del PAN, considerando el divisionismo del pasado?
Respuesta. Hoy tengo diálogo con los exgobernadores Alberto Cárdenas, Francisco Ramírez Acuña y Emilio González. La campaña de Ramírez Acuña al Senado fue un éxito. La unidad es fundamental para sobrevivir como opción ciudadana. Esta dirigencia ha reactivado a los panistas, poniendo al partido al servicio de los ciudadanos y en contra de un gobierno con el que no coincidimos. No segregamos a nadie; buscamos a todo el panismo para trabajar juntos.
Pregunta. ¿Qué estrategias impulsan para recuperar la confianza de los jóvenes?
Respuesta. Involucrar a los jóvenes en la acción política, llevándolos a las calles a escuchar a los ciudadanos, y renovar estructuras con perfiles jóvenes de 22 y 23 años. El PAN debe ser un partido moderno, sin estigmas, que promueva libertades y sea atractivo para las juventudes. Los jóvenes y las mujeres son clave para recuperar la esfera de gobierno.
Pregunta. Representas una nueva generación política. ¿Cuántos como tú han llegado al PAN?
Respuesta. Empecé en el PAN a los 21 años; hoy, a los 43, represento una generación que aprendió de ser gobierno y oposición. No disfrutamos las bondades del poder, pero enfrentamos gobiernos que buscan aplastarnos. Esta generación tiene la capacidad de llegar al gobierno con aprendizaje y responsabilidad histórica. Estamos captando a nuevas generaciones, yendo a universidades y espacios públicos, hablando su idioma y promoviendo una política humanista.
Pregunta. ¿Cómo se verá el PAN en año y medio, de cara al proceso electoral intermedio?
Respuesta. Sólido, con una estructura fuerte y candidaturas sólidas. Estamos trabajando desde ahora en acuerdos políticos y buscando líderes sociales congruentes con las necesidades de Jalisco. Seremos una oposición potente que se opone a decisiones contrarias a los ciudadanos y propone soluciones humanistas, consolidándonos como la opción real para 2027 y 2030.

ENTREVISTAS
Miguel Ángel Landeros: Misiones comerciales de COMCE viajarán a Japón y la India

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
En un entorno global marcado por la incertidumbre y las tensiones comerciales, como consecuencia de la política de imposición de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Jalisco debe instrumentar estrategias de diversificación comercial que consoliden la presencia en mercados no tradicionales, pero que tienen un gran potencial, como Japón, India y la región del Golfo Pérsico.
El presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE), Miguel Ángel Landeros Volquarts, aboga por una estrategia de diversificación para mitigar las pérdidas estimadas entre dos mil y 5 mil millones de dólares que estima podría registrar Jalisco, fortaleciendo la competitividad de sectores clave como la agroindustria y la manufactura.
Landeros, quien también funge como cónsul honorario de Vietnam en Guadalajara, ha impulsado misiones comerciales y acuerdos bilaterales para abrir nuevas oportunidades en Asia y Medio Oriente, regiones que considera esenciales para reducir la dependencia de México del mercado norteamericano.
Este domingo salió una misión comercial a Japón con el objetivo de atraer inversiones y promover productos jaliscienses, y próximamente el presidente de COMCE encabezará una misión comercial a la India, que tiene un gigantesco mercado de mil 500 millones de consumidores.
El Triángulo del Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala), que importa 50,000 millones de dólares anuales, representa un mercado natural para México debido a la cercanía y la similitud cultural, aunque su participación sigue siendo baja frente a competidores como China y Estados Unidos, por lo que se están impulsando gestiones más efectivas; paralelamente, México mantiene una estrategia permanente con Vietnam, con una visita programada para este año, y en noviembre planea una misión a Arabia Saudita y otros países de Medio Oriente para diversificar sus exportaciones.
En esta entrevista con Conciencia Pública, Landeros detalla los efectos de las políticas proteccionistas de Estados Unidos, la importancia de mercados emergentes y el auge de productos icónicos como el tequila en países como India.
Además, aborda la necesidad de un estado de derecho sólido para atraer inversiones, como la posible instalación de una planta de semiconductores en Jalisco, y critica la falta de acción contundente del gobierno mexicano ante los desafíos comerciales. Con un mensaje claro, Landeros subraya que el comercio exterior es un asunto de seguridad nacional, y Jalisco debe liderar con innovación y audacia para sortear la tormenta global.
EL QUEBRANTO ECONÓMICO PARA JALISCO
Pregunta. ¿Cómo evalúas el impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump en la economía de Jalisco?
Respuesta. México está muy golpeado, y Jalisco no es la excepción. El año pasado logramos un crecimiento de exportaciones del 2.9%, pero este año enfrentamos una probable contracción del 0.2% debido a los aranceles, menor demanda y ajustes en las cadenas de suministro. Para Jalisco, estimamos pérdidas de entre 2,000 y 5,000 millones de dólares, un golpe fuerte porque las exportaciones son la columna vertebral de nuestra economía.
Pregunta. ¿Qué estrategias propone COMCE para diversificar los mercados de exportación ante estas tensiones comerciales con Estados Unidos?
Respuesta. Estamos haciendo el trabajo. Este domingo salimos a Japón en una misión comercial para atraer inversiones y promover productos jaliscienses. Es una economía clave, desatendida por México en los últimos años, pese a los acuerdos comerciales que tenemos. A fin de mes iremos a India. Llevamos empresarios seleccionados cuidadosamente para lograr acuerdos precisos. Estamos reforzando nuestra presencia en mercados con tratados y explorando otros con gran potencial, como una estrategia de diversificación para reducir la dependencia de Estados Unidos.
VOLTEAR AL MERCADO DE CENTROAMÉRICA
Pregunta. ¿Qué otros mercados no tradicionales están considerando para misiones comerciales en los próximos meses o el próximo año?
Respuesta. El Triángulo del Norte de Centroamérica –El Salvador, Honduras y Guatemala– importa 50,000 millones de dólares al año, y México tiene una participación baja frente a China y Estados Unidos. Son mercados naturales por la cercanía y la idiosincrasia compartida, y estamos trabajando para hacer gestiones más efectivas.
También tenemos una estrategia permanente con Vietnam, donde iremos este año, y en noviembre planeamos una misión a Arabia Saudita y otros países de Medio Oriente, una región prioritaria para diversificar nuestras exportaciones.
EL TEQUILA EN EL MERCADO INTERNACIONAL
Pregunta. ¿Qué avances ha logrado COMCE en la promoción de productos jaliscienses como el tequila en el mercado internacional?
Respuesta. El tequila, con su denominación de origen, es un emblema en nuestras misiones comerciales. En India, por ejemplo, su consumo ha crecido de forma sorprendente, especialmente entre jóvenes, a pesar de los altos impuestos a bebidas destiladas extranjeras. Marcas de tequila 100% agave se venden bien en un mercado de 1,500 millones de personas, con 130 millones de ricos y 420 millones de clase media que crece cada año. En cada país que visitamos, el tequila es parte clave de nuestra estrategia.
Pregunta. ¿Cómo ves el papel de Jalisco en la producción de chips para la industria automotriz global y qué pasos concretos se están dando para instalar una planta de semiconductores aquí?
Respuesta. Es un objetivo ambicioso pero viable. La cercanía con Estados Unidos y nuestra relevancia en la producción automotriz nos dan una ventaja. Hace años intentamos atraer una empresa taiwanesa de chips, pero no hubo interés del gobierno anterior. Ahora, con el actual gobierno estatal poniendo énfasis, es factible. Requiere una gran inversión y preservar el estado de derecho, especialmente en seguridad, pero no tengo duda de que podemos lograrlo.
Pregunta. Con la revisión del T-MEC programada para 2026, ¿qué participación tiene COMCE en estas pláticas y qué acciones propone para fortalecer la posición de México?
Respuesta. Aún no hemos llegado a la revisión formal, pero Estados Unidos ha adelantado acciones, como los aranceles del 50% al acero, que parecen una renegociación de facto. El gobierno federal debe proteger los derechos del T-MEC con un trabajo fino y firme. Desde COMCE, colaboramos con la iniciativa privada y gobiernos en Estados Unidos para sensibilizar sobre el daño mutuo de estas medidas. Estamos lidiando con “bolas rápidas” –aranceles cambiantes en acero, tomates y más– y defendemos el tratado con estrategias jurídicas y de presión conjunta.
Pregunta. ¿Crees que la presidenta debería actuar con más energía en sus diálogos con Trump, considerando que a Inglaterra se le exentan los aranceles en acero y aluminio, mientras que a México, su principal socio comercial, lo trata como si fuera enemigo?
Respuesta. Las declaraciones y cartas ya no son suficientes. El gobierno debe actuar con firmeza, sin confrontación, porque Trump responde mal a eso. Hay que trabajar en Estados Unidos, visitando contrapartes, sensibilizando y usando los mecanismos del T-MEC. Es una cuestión de estrategia, no solo de discursos.
Pregunta. ¿Algo más que quieras añadir?
Respuesta. Estamos en momentos complejos. El comercio exterior es la columna vertebral de México y debe tratarse como un asunto de seguridad nacional. Las remesas, que aportan 60,000 millones de dólares, son cruciales, pero reflejan la falta de oportunidades aquí. Si a esto sumamos una baja en las exportaciones, que alcanzan 650,000 millones de dólares, enfrentaremos un grave déficit económico. México debe actuar con inteligencia para no desgranar la mazorca.
ENTREVISTAS
Lectura de la elección judicial en Jalisco: Urge reestructuración en Morena; hay desconexión con la ciudadanía

Por Raúl Cantú //
En Jalisco la reestructuración en Morena se hace imperiosa tras los resultados de la elección judicial del 1 de junio, donde los diversos liderazgos del Movimiento de Renovación Nacional sólo lograron que votaran 7 de cada 100 ciudadanos, evidenciando una desconexión con la ciudadanía y una clara falta de coordinación interna.
Juan Carlos Villarreal, regidor de Morena en Tonalá en entrevista con Conciencia Pública ofreció un análisis crítico sobre los resultados de la elección judicial de 2025 y la situación de Morena, donde los candidatos que participaron sólo obtuvieron el 7% de los votos del total del padrón electoral
Señaló que, pese al apoyo nacional a Morena en 2024, Jalisco y Guanajuato mostraron menor respaldo por mala organización a la elección para renovar el poder judicial y falta de vinculación con causas nacionales.
El regidor tonalteca enfatizó que el futuro de Morena en Jalisco depende de superar la simulación en las reuniones de cúpulas y de establecer una visión colectiva.
Con la renovación de la dirigencia estatal en el horizonte, Villarreal ve una oportunidad para unificar al partido y hacerlo competitivo de cara a las elecciones intermedias, siempre que se priorice la inclusión y la responsabilidad compartida entre todos los actores de Morena.
LA ENTREVISTA
Pregunta. Juan Carlos Villarreal, desde tu perspectiva, ¿qué lecciones deja la elección judicial de 2025 para Morena en términos de organización, comunicación y conexión con la ciudadanía en Jalisco?
Respuesta. Evidencia que nos falta conectar a los ciudadanos de Jalisco con las causas de Morena a nivel nacional. También queda claro que la coordinación y organización de la estructura de Morena en Jalisco debe replantearse, porque no estamos siendo eficientes para lograr el apoyo de la gente en temas como la elección judicial.
El 7% de votos obtenidos en Jalisco, frente al 93% de abstención, es una llamada de atención a los liderazgos. Hay que reflexionar sobre nuestras fortalezas y debilidades. Jalisco y Guanajuato son los estados con menor vocación hacia la elección del poder judicial y mayor abstención, a diferencia de otros lugares donde se alcanzó hasta el 20% de apoyo.
Pregunta. ¿Por qué crees que sucede esto en entidades con gobiernos de oposición?
Respuesta. Podría parecer natural por ser estados con gobiernos de oposición al gobierno federal, pero si revisamos la votación de 2024, donde Morena y la presidenta tuvieron un respaldo importante, vemos que no hay relación directa entre la poca influencia en 2025 y la simpatía previa. Hay dos problemas: falta de involucramiento de los actores de Jalisco en los temas nacionales de Morena y una carencia de coordinación institucional.
Hay liderazgos individuales y grupos trabajando por su cuenta, sin un trabajo articulado. No tenemos estructuras ni dirigencias municipales; la dirigencia estatal representa a un grupo político, mientras otros trabajan dispersos.
Pregunta. ¿Qué se necesita para cambiar esto?
Respuesta. Hace falta una reestructuración del partido en Jalisco. Este individualismo debe llevar a una reflexión colectiva para fortalecer a Morena. La dirigencia nacional debe convocar institucionalmente a todos los actores —regidores, diputados, líderes regionales— y no solo a los afines a ciertos grupos. Es una llamada de atención a la dirigencia actual para que, de cara a las elecciones intermedias, se trabaje de manera inclusiva.
Hay un desdén hacia muchos liderazgos en el estado, lo que genera descoordinación y pobres resultados. Las reuniones entre cúpulas son insuficientes si no se invita a todos de manera oficial.
EL PROBLEMA DE LA SIMULACIÓN
Pregunta. ¿Por qué crees que no se logra esta unidad?
Respuesta. Hay simulación. Se hacen reuniones donde todos parecen unidos, pero es una unión de “dientes para afuera”. Cada grupo jala por su lado, y no hay responsabilidad compartida. No existen estructuras municipales ni distritales; en muchos municipios, especialmente fuera de la zona metropolitana, no hay comités ni representantes.
Donde gobernamos, los alcaldes pueden coordinar, pero falta articulación con otros municipios. La dirigencia debe asignar tareas y medir resultados, sin favoritismos, para elegir futuros líderes y candidatos en 2027.
LOS ATRIBUTOS DE LA FUTURA DIRIGENCIA
Pregunta. Con la renovación de la dirigencia estatal en puerta, ¿qué cualidades debería tener el nuevo liderazgo?
Respuesta. Destacaría tres cualidades que debería tener la dirigencia que se elija en Morena en Jalisco cuando estatutariamente corresponda: Primero, que defienda las causas nacionales, que no esté comprometido con el gobierno estatal, que no tenga compromisos más allá del trato institucional y la negociación institucional y tres, que considere a todos los liderazgos, que cumpla con esa parte de la Imparcialidad, sin aspiraciones personales a candidaturas.
Debe posicionarse como oposición responsable, negociando con el gobierno estatal en temas de recursos, pero siendo intransigente en cuestiones que afectan a la población.
Pregunta. En Tonalá, donde Morena gobierna, ¿cómo fue la votación en la elección judicial?
Respuesta. Cumplimos la meta, en Tonalá votaron 25,000 ciudadanos participando en 258 casillas, cerca de 100 votantes por casilla, la meta era entre 17 mil y 18 mil votantes. Sin embargo, preocupa la baja votación estatal y la falta de coordinación entre liderazgos en Tonalá. Aunque tenemos muchos liderazgos morenistas, no trabajamos de manera articulada.
Pregunta. ¿Qué tan consistente ha sido el liderazgo de Sergio Chávez con las propuestas de Morena?
Respuesta. Sergio ha sido efectivo en seguridad, basura y salud. Es un referente como alcalde reelecto con casi cuatro años de trabajo. Sin embargo, falta posicionar más las causas nacionales de Morena en Tonalá y que regidores y alcalde se involucren más en ellas.
Pregunta. ¿Qué avances hay en las finanzas de Tonalá?
Respuesta. La deuda se redujo a 300 millones de pesos, un nivel manejable, gracias a la disciplina financiera. Esto permitió inversiones con recursos propios, como un hospital y una estación de transferencia, que se inaugurarán en agosto. Las calificadoras dan buena nota al municipio, pero debemos evitar nuevo endeudamiento y depender menos de apoyos estatales o federales.
Pregunta. ¿Qué estrategias en Tonalá podrían replicarse en Jalisco?
Respuesta. Hace falta crear estructuras municipales con actividades continuas, que fijen posiciones y defiendan causas locales. Esto requiere una estrategia logística nacional, pero en Jalisco y Tonalá es urgente.
Pregunta. ¿Qué opinas del liderazgo de Erika Pérez y Carlos Lomelí?
Respuesta. Erika ha hecho un buen esfuerzo, al igual que Carlos, pero no es suficiente si no nos sumamos todos. Falta una estrategia para articular a todos los actores y fortalecer el partido.
Pregunta. ¿Cómo ves el respaldo del gobierno federal a Tonalá y Jalisco?
Respuesta. Hay participaciones federales y algunos programas, pero falta más apoyo definido en recursos para los municipios. Morena debe capitalizar el respaldo a la presidenta y la marca del partido para mejorar resultados en 2027.
Pregunta. ¿Cómo visualizas el futuro de Morena en Jalisco?
Respuesta. Compartimos la preocupación por los resultados de 2024 y lo que viene en 2027. Morena tiene una marca fuerte respaldada por la presidenta, pero debemos traducir eso en resultados electorales con una mejor organización.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo