Connect with us

ENTREVISTAS

Miguel Ángel Martínez Espinoza: A Enrique Alfaro no le preocupan los derechos humanos; el peor déficit es en seguridad

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Miguel Ángel Martínez Espinoza, ve en el gobierno de Enrique Alfaro marcados déficits. Por un lado, se subraya su visión grandilocuente y fuera del realismo. Lo peor la seguridad.

La seguridad, es el mayor déficit, es un gobierno al que le hace falta realismo, esperaba más de su gobierno en este campo, ya que es un hombre enérgico de arranque. Un gobierno que no es capaz de proteger a los ciudadanos y falla a su primera obligación, como es brindar seguridad que es la principal razón de ser del Estado”.

Lo mejor del gobierno de Enrique Alfaro en estos cerca de 20 meses de gobierno es su buena relación con el sector empresarial, donde ha encontrado a sus mejores aliados y propagandistas.

Es el balance que presenta Miguel Ángel Martínez Espinoza, quien fuera candidato a la gubernatura de Jalisco por el Partido Acción Nacional y contrincante de Enrique Alfaro, quien a la postre el 1 de julio del 2018 resultó el candidato ganador para convertirse en gobernador de Jalisco desde el 6 de diciembre de 2018.

LA ENTREVISTA

¿Cómo has visto el gobierno emecista?

Primero hay que decir que es difícil juzgar el ejercicio del gobierno en las circunstancias atípicas que estamos viviendo en el país, el tema de la pandemia ha alterado el curso de la vida y el curso del gobierno, pero un primer balance ya previo, incluso al ejercicio al inicio de la pandemia, ya apunta algunos déficits muy claros que este gobierno tiene, sobre todo en materia de seguridad pública, justicia, en materia de derechos humanos, en materia de transparencia y de combate a la corrupción, y de otro lado un poco también en materia de salud y no me refiero al caso presente de la pandemia, sino al manejo atroz que se le dio al tema del dengue el año pasado que colocó a Jalisco en los primeros lugares nacionales de incidencia y muerte por esa causa.

Me parece que hay déficits muy claros: el tema de seguridad, las expectativas de todos eran más altas con relación al desempeño del gobierno y me parece que ha faltado claridad de visión en la forma de enfrentar este fenómeno.

REFUNDACIÓN, UN ESLOGAN PUBLICITARIO

Alfaro anunció que vendría a refundar Jalisco. ¿Qué entiendes por refundar el Estado?

Esa refundación no ha pasado a ser un slogan publicitario. No tiene contenido o cuando menos no se le aprecia con claridad. Lo que con mayor insistencia ha manejado el Gobernador en este periodo ha sido su deseo de citar a un nuevo Constituyente, pero incluso con relación al eventual Constituyente no hay claridad respecto a lo que quisiera plantear de la relación entre los poderes públicos, me parece que en este momento y desde el principio del proceso electoral ya la faltaba contenido a esta expresión de refundación, además también un poco de conocimiento de que se vive en un sistema federal y los grandes referentes en la vida del Estado, las relaciones entre los poderes públicos están ya definidos por la Constitución Federal que no está al alcance de una entidad federativa tocar, pero en este caso esa presunta refundación no se ha significado en cambios sustanciales en nada de lo público, la seguridad pública se sigue manejando igual que antes, la salud se sigue manejando igual que antes, la educación se sigue manejando igual que antes, la justicia sigue igual que antes, la relación con los ayuntamientos sigue igual que antes, concentrados el poder público…

La mejor alianza que ha hecho es con un sector del empresariado, es lo mejor que ha hecho, allí ha encontrado a sus mejores aliados y propagandistas, eso no lo veo mal, me parece que el sector público necesita construir fuentes y relaciones con quienes construyen y promueven la inversión.

Me parece que le ha faltado tacto y relación con otros actores y sectores, sobre todo en el ámbito de los derechos humanos…y el de los derechos humanos en ese sentido es muy amplio. Por ejemplo, inició con un tropezón en materia de equidad con la supresión del Instituto de la Mujer y tropezón que continúa hasta este año, ahora que se supo que la titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva no tenía los méritos académicos para poder fungir ese cargo.

Y tropezón que se presenta también con el caso de Giovanni en materia de justicia y derechos humanos. Me parece que aquí hay déficits muy importantes, pero en esto la relación con el aparato productivo ha sido muy eficaz.

¿Te sorprenden estos resultados? ¿Qué esperabas del gobierno de Enrique Alfaro? ¿Esperabas más?

Honradamente sí, tampoco esperaba una transformación profunda, él es un hombre que por su origen y trayectoria más se caracteriza por el voluntarismo y por un estilo muy peculiar de hacer política, pero es un hombre enérgico, es un hombre de arranque, yo esperaba que en temas de seguridad, además por el perfil de las personas que colocó al frente de esas instituciones diera un cambio más profundo, pero no se aprecia y eso preocupa, porque un gobierno que no es capaz de proteger a sus ciudadanos, falta a su primera obligación. Si el gobierno no es capaz de darnos seguridad, entonces a quien llamamos. Creo que ha faltado realismo para enfrentar la situación.

LA CRÍTICA ES DE LOS DEMÁS…

¿Le ha faltado autocrítica?

Autocrítica siempre.

No hay autocrítica…

Pero además eso no me sorprende porque todo ha sido Enrique, menos autocrítico en toda su trayectoria, no lo he oído criticarse nada en toda su trayectoria pública, la culpa es de los demás…

¿Lo ves diferente a otros gobernadores?

En esto se parece mucho a Andrés Manuel, en el fondo actúa igual que como político del viejo sistema, aunque su discurso es de una diferencia que no se manifiesta sino en el estilo personal de gobernar. Las diferencias son de estilo de gobernar, no de fondo.

No se ha ganado la autonomía municipal, por el contrario, se ha visto disminuida, no hay respeto por la independencia de los poderes públicos, la relación con la Federación parece que va tirando a caprichos, golpes y circunstancias y no de realidad.

HAY EVIDENTE DESENCANTO

Alfaro ha declarado en varias ocasiones que espera ser el mejor gobernador de Jalisco en su historia. ¿Grandilocuencia?

Sí, él es dado a eso, la mayoría de los políticos somos dados a la grandilocuencia, a las simplificaciones y cuando se simplifica se deja de entender que los problemas son complejos. Cuando el discurso es elocuente y los resultados no corresponden a esta grandilocuencia, se genera desencanto y es lo que está viviendo Enrique Alfaro con las evaluaciones que las encuestas dan a su propio gobierno. No está entre los mejores calificados por el ciudadano de manera consistente, en algún momento repuntó con las primeras decisiones que tomó alrededor de la pandemia, pero ya volvió a caer nuevamente.

NO LE PREOCUPAN LOS DERECHOS HUMANOS

Enrique Krauze comparó a Enrique Alfaro con Mariano Otero, ¿tú le ves ese nivel?

Por supuesto que no. Respeto a Enrique Krauze, pero siento que ese fue un arranque relacionado con un evento en el que el gobierno de Jalisco se opuso a una política de carácter central y hasta ahí lo dejo. La preocupación por los derechos humanos y las garantías individuales no está claramente manifestada en este gobierno, que es el fondo del pensamiento de Mariano Otero, cómo proteger a los ciudadanos de los abusos del gobierno, en este gobierno no se preocupan por eso.

¿Demócrata o autoritario?

Es autoritario, no es demócrata como tampoco lo es Andrés Manuel, hay una gran similitud en ambos, con diferencias de carácter y talante, mayor comprensión de la importancia de cuidar el aparato productivo por parte de Enrique Alfaro, que Andrés Manuel está haciendo algo terrible con el país, pero en relación con la democracia se parecen mucho.

¿Qué calificación le darías en estos meses de gobierno a Enrique Alfaro?

De uno a diez, tal vez un siete, me parece que sería equilibrado.

GOBIERNO OPACO

La deuda contraída por el gobernador, ¿se justifica?

Por lo menos públicamente no, no conozco los pormenores de los esquemas de endeudamiento, pero tampoco han sido muy del dominio público, creo que en la historia de Jalisco no se había contratado deuda sin tanta opacidad del objeto de esa deuda. A mí lo que me preocupa esto es que podría estarse cubriendo gasto corriente con la contratación de deuda y eso a la larga perjudica al estado, pero no tengo mayores elementos. Me parece que la opacidad lastima mucho al ejercicio de lo público, no hay transparencia y no se ve claro que esa contratación de endeudamiento esté relacionado con la activación de la economía del estado, no lo he percibido.

El enfrentamiento entre el Gobernador y el Presidente. ¿Quién gana?

Ninguno gana, ojalá hubiera sentido de estado para situarse por encima de ese tipo de vicisitudes, pero ninguno gana. Ambos parecen obrar movidos por caprichos personales o situaciones de corto plazo personal que por situaciones de estado.

LA ABYECCIÓN DE PANISTAS

El PAN ha sido un gran aliado del gobierno de Enrique Alfaro, se manifiesta en el Congreso del Estado. ¿Apruebas tú esa colaboración que han tenido?

No, eso no corresponde ni a la historia ni al modo de ser del PAN. A mí me parece que hay algo de abyección en eso, sumisión, es indebido. Está bien que el PAN respalde las acciones del gobierno que favorecen el bien común, pero no está bien que la respalde en todo de manera indiscriminada o sumisa como en muchas ocasiones lo están haciendo.

Parece sellada la alianza PAN-MC en Jalisco para 2021. Ramírez Acuña dice estar en contra, Emilio González a favor, pero no a cambio de migajas como ha sido hasta ahora. ¿Tú qué opinas?

Mantengo la opinión que he sostenido desde que estaba en la dirigencia del partido, es contraria a una alianza en Jalisco, porque me parece que en el largo plazo debilita al PAN, confunde al elector, desdibuja el perfil del partido, sobre todo cuando no se sabe marcar la diferencia en términos de ser oposición, o simplemente decir que hay cosas con las que no se está de acuerdo con el gobierno.

El PAN asume los costos de una carga negativa de un gobierno como el de Enrique Alfaro…

Sí claro, pero además si yo soy un elector joven y el PAN no dibuja con claridad sino como aliado del gobierno, entonces o estoy con MC y sus aliados, o estoy contra MC y sus aliados, sin que haya una identificación de electores jóvenes con el PAN, por eso digo que estamos hipotecando el futuro cuando estamos yendo con una alianza de este tipo.

¿Cuál ha sido tu comunicación con Enrique Alfaro después de la elección?

uve alguna comunicación con él mientras fui presidente del partido, desde que dejé de ser presidente no he tenido comunicación, no ha habido razón de mi parte para buscarlo ni de parte suya, yo estoy dedicado a la actividad privada, no tendría razones para hacerlo.

Como dirigente de partido te invitó a su toma de posesión…

Sí, estuve presente en el recinto del congreso.

¿Qué opinas del proyecto presidencial de Enrique Alfaro?

De ese proyecto tendré capacidad de opinar ya muy cerca de 2024, pero de principio digo que en el modo de ser hay mucha similitud de Enrique Alfaro con Andrés Manuel, yo preferiría un perfil de alguien que es capaz de entenderse con quienes no piensan distinto, que respetan al sector productivo, que un perfil que es claramente retrógrada como el de Andrés Manuel López Obrador.

Los grandes proyectos para Jalisco en el contexto de la pandemia que vivimos y la confrontación gobernador-presidente. ¿Los ves viables? Está Zapotillo, Línea 4 del Tren, saneamiento del Río Santiago…

No, no solo por las diferencias que hay entre los gobiernos, sino por la situación que tendrán las finanzas públicas el año que entra, si se cae el aparato productivo se cae la recaudación y padecen las finanzas públicas, no habrá dinero para grandes proyectos, me parece trágico porque hay situaciones como el saneamiento del Río Santiago que ya no pueden seguir esperando, el Zapotillo mismo, el abasto de agua, pero no creo que las finanzas públicas soporten ese tipo de proyectos y me parece que van a sacrificarse por el gobierno federal.

¿Cuál es el proyecto de vida de Miguel Ángel Martínez?

Está asociado al ejercicio de mi profesión, no tengo en este momento ninguna inquietud de participación política, sí me preocupa lo que vive el país y el estado, pero no tengo proyecto político en marcha, es momento para mí de ejercer mi profesión, dedicarme a mi familia, estar al pendiente de mis hijos, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Crisis en Ciudad Bugambilias: Piden colonos apoyo al IEPC para elección de nueva directiva

Publicado

el

– Por Mario Ávila

La presidenta del Comité Directivo de la Asociación de Colonos de Ciudad Bugambilias, Marisol Magdaleno, ha pedido la intervención del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) para que los guíe en la elección de su nueva directiva, toda vez que se han presentado graves irregularidades en el proceso que inició en marzo y que finalizaría el 16 de octubre.

Se trata de una de las asociaciones vecinales con mayor influencia en el corredor vial de la avenida López Mateos, ya que cuenta con el registro de casi 20 mil miembros de la asociación, en un fraccionamiento de casi 500 hectáreas, de las cuales 32 son de cañada (bosques y jardines) que tienen que ser atendidas y preservadas por la propia asociación, porque las tiene asignadas en comodato.

Las anomalías comenzaron con el registro de la única planilla que ha hecho el trámite desde el 4 de agosto cuando se lanzó la convocatoria para participar en el proceso electoral de Consejo Directivo para el período 2026-2028.

Destacan entre las irregularidades, que dos integrantes del Comité de Elecciones han demostrado una abierta parcialidad hacia los integrantes del grupo “Pro Bugambilias”, que antes se hacían llamar “Vecinos en Acción”, ya que solo recibieron el registro de una sola planilla y se han negado a recibir la documentación de otros grupos interesados en participar en el proceso electivo.

Sin embargo, una de las anomalías más evidentes ha sido el no atender los requisitos de elegibilidad de los integrantes de las planillas, como lo marca el numeral 61 de los Estatutos de la Asociación, ya que algunos de los aspirantes que integran la propuesta, no están al corriente con el pago de sus cuotas y otros están denunciados penalmente por violencia, agresiones y amenazas, al grado de que la presidenta actual, tiene vigentes medidas de protección y porta un botón de pánico, concedido por la autoridad municipal, en contra de su agresor.

Así lo narra la propia presidenta, Marisol Magdaleno: “En octubre del 2023 fueron a violentar la asamblea; teníamos a todas las personas del Ayuntamiento, de la Dirección de Participación Ciudadana, de la Comisaría de Zapopan, 50 personas que nos fueron a acompañar para ver en qué podían ayudar a Ciudad Bugambilias, y esta gente los corrió, los sacó de la asamblea, cortaron los cables del sonido e incluso fui agredida; yo estuve hospitalizada 8 días porque fui agredida y hasta la fecha cuento con un botón de pánico en contra de esas personas, en contra de quienes he puesto denuncia penal”.

Ese es el problema -abunda-, ellos quieren apoderarse de la asociación para manejar el dinero. Detrás de ellos está un abogado que nos ha demandado no menos de 80 veces, tenemos 80 demandas de su parte, y hay una señora también que quería quedarse de comisario, es gente que toda la vida ha peleado por tener la administración y la gente no los ha apoyado; pero ahora desde marzo se quedan tres personas de ellas en el Comité Electoral, de las cuales dos son de ese grupo llamados “Vecinos en Acción”, que ahora se cambiaron el nombre y se llaman “Pro Bugambilias”.

Refiere también la presidenta de colonos que, para darles el registro a los integrantes de la planilla, tienen que pasar a la administración del fraccionamiento, para que ellos les digan quién está al corriente con sus cuotas, quién no tiene problemas con la asociación ni con la sociedad, y la revisión debe ser uno por uno, los 16 integrantes de la planilla “y nunca hicieron ese proceso.

Pese a ello les dan un registro el día 4 de septiembre y ellos empiezan a ser proselitismo desde el 29 de agosto y los estatutos son muy claros, hay que tener honradez respeto, probidad y debe haber equidad en la elección”, dijo Marisol Magdaleno.

Ante estas irregularidades, el consejo directivo recurrió a un grupo de abogados que analizaron jurídicamente la situación y llegaron a la conclusión de que en los hechos se incurrió en múltiples violaciones en el procedimiento realizado por el Comité Electoral:

1. Que se hizo evidente que se registró una planilla sin cumplir con los requisitos de elegibilidad, señalados en los artículos 61 y 62, en contravención con la obligación establecida en el numeral 63, inciso a) de los Estatutos.

2. Que no se respetaron los plazos y términos electorales, ya que estos no cumplieron con las condiciones para el inicio de campaña señalado en el numeral 63 en su inciso c) de los estatutos.

3. Que el comité electoral permitió actos anticipados de campaña, en contravención con los principios de imparcialidad, ética y buena fe señalado en el numeral 63, inciso b) de los estatutos.

4. Que miembros del comité electoral no cumplieron ni actualmente cumplen con los requisitos para ser parte del referido comité, conforme a los requisitos señalados en el numeral 63, inciso b), en correlación con lo establecido en el numeral 41 de los estatutos.

5. Se identifican faltas de probidad y honradez por parte de algunos integrantes del Comité Electoral.

A la vez, la recomendación jurídica fue: “Derivado de todas las irregularidades detectadas, las violaciones realizadas durante el proceso y para no afectar los procesos de manera irremediable en afectación de los derechos político electorales de los Colonos de Ciudad Bugambilias, se pone a consideración revocar a los integrantes del comité electoral y convocar a una nueva elección de manera urgente o en su caso se ordene la contratación de un despacho especialista en materia electoral para que haga las funciones necesarias como comité electoral, para cumplir con los requisitos necesarios para que el proceso electoral se desarrolle de la mejor manera respetando los Estatutos y evite contingencias posteriores en cuanto a la elección”.

De ahí que se tomaron los siguientes acuerdos:

1.- Se revoca a los integrantes del comité electoral por las razones expuestas en los hechos señalados con anterioridad.

2.- Se revocan los actos y determinaciones que en sus funciones haya ejercido el multicitado comité Electoral por considerarse violatorias de derecho.

3.- Se convoca a una nueva elección de los miembros del comité electoral o, en su caso, se contrate a un despacho externo especialista en materia electoral para que realice dichas funciones, debiendo considerarse como detenidos los términos del actual proceso electoral en tanto resuelva de fondo la situación el nuevo Comité Electoral.

4.- En correlación con el acuerdo segundo de este apartado, se cancelan los derechos otorgados a las 16 personas autodefinidas como “Planilla Pro-Bugambilias”, no solo en el sentido de reconocerles registro como planilla, sino aquellos que les permitan contender en el próximo ejercicio electoral, en virtud de haber actuado en contravención de los Estatutos presumiblemente con premeditación, alevosía y ventaja.

Lo anterior, aunado a que, de haberse llevado a cabo la investigación contemplada en los estatutos por parte del comité electoral, se estaría en antecedente de que algunos de los aspirantes a contender no cumplen con los requisitos mínimos para su inscripción.

5.- Se realicen todas las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo aquí determinado.

6.- Se dé vista al Comité de Honor y Justicia, para que a través de sus atribuciones determine si existe responsabilidad por parte de los integrantes del Comité Electoral.

7.- Se solicita la intervención y apoyo al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana para la organización de la elección, buscando con ello transparencia y asesoría en el proceso que nos ocupa.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

 

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Análisis del Primer Informe de Gobierno: «Hay rumbo en el país, pero no podemos confiarnos», Martín Romero Morett

Publicado

el

-Por Mario Ávila

“Podemos o no estar de acuerdo con el rumbo del país, pero hay rumbo”, así lo expuso el director de la División de Economía y Sociedad del CUCEA, Martín Romero Morett, al hacer un análisis en el terreno económico, del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

Yo personalmente -dijo-, si estoy de acuerdo con ese rumbo, es decir, me gusta que se quiera, que el país siga buscando crecer con estabilidad macroeconómica y con prosperidad compartida; me gusta que se tenga un Plan de Desarrollo con una política de fomento en el que el gobierno se encargue de asegurarle al país, la alimentación, la energía y la infraestructura necesaria.

Sin embargo, planteó el investigador y académico de la Universidad de Guadalajara, que el hecho de que la presidenta haya definido el rumbo y se hayan hecho las reformas para avanzar en esa dirección, “no significa que ‘ya la hicimos’, todavía hay muchos pendientes, porque los rezagos que nos heredó el neoliberalismo son inmensos”.

A manera de ejemplo, se refirió a la política de los salarios, que, a pesar de los aumentos, siguen siendo precarios. “Los empleos, a pesar de que el desempleo sea bajo, tenemos a muchos millones trabajando en la economía informal”, expuso.

Hizo alusión también al hecho de que, pese a que los ingresos del gobierno, aunque hayan aumentado, “seguimos recaudando poco en relación con otras economías similares y requerimos una Reforma Fiscal para abatir el déficit y para seguir sosteniendo el gasto social, ayudas, mejorar la educación, la salud, y la inversión en infraestructura, en comunicaciones físicas y electrónicas y para seguir financiando el desarrollo tecnológico, producción de microcircuitos y autos eléctricos.

“Junto con la reforma fiscal, está pendiente una reforma al sector financiero, para bajarle costos al crédito y para que éste sirva a la inversión privada y pública, y se refleje en el desarrollo y en el bienestar”, planteó el académico e investigador.

En su análisis, pidió no perder de vista que vivimos momentos de incertidumbre, de cambio, de transición, a lo cual México se está tratando de ajustar lo mejor posible, “pero no es fácil con un gobierno como el de Donald Trump que presiona a México por el lado de los aranceles, pero también militarmente”.

POLÍTICA ECONÓMICA CON RESULTADOS

En su análisis sobre el manejo económico y el rumbo que lleva el país, el doctor Martín Romero Morett, aseguró que Sheinbaum Pardo presentó en el Informe, logros alineados al rumbo hacia el cual lleva al país, y enlistó algunos de ellos:

“Tenemos estabilidad macroeconómica; nuestra moneda se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar; la inflación anual, en julio, fue de 3.5 por ciento, la menor desde enero de 2021; los ingresos del gobierno Federal, al 31 de agosto, alcanzaron una cifra de 5 billones 952 mil millones de pesos, 8.5 por ciento mayor en términos reales que en 2024, y por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos; los impuestos han superado en 88,165 millones lo previsto, impulsados por IVA, ISR y aranceles a importaciones; el déficit fiscal se ha reducido en más de 36% y se busca bajarlo del 5.7% del PIB en 2024 al 4% para 2026 y así se reflejará en el paquete fiscal para 2026 y la deuda pública se mantiene, al cierre de agosto, en 50 por ciento del PIB.

PROSPERIDAD COMPARTIDA CON DIVIDENDOS

Algunos de los mejores logros en el terreno de la economía, en opinión del doctor Romero Morett, están relacionados con su idea de impulsar la prosperidad compartida y por ello se tomaron decisiones importantes como el aumento al salario mínimo en el año 2025, en 12 por ciento, “lo que significa un incremento histórico en términos reales, desde el 2018, de 135 por ciento”.

Recordó que muchas de las políticas sociales iniciadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, han sido continuadas con Sheinbaum Pardo y han sacado de la pobreza a más de 13.5 millones de personas. De acuerdo con los datos oficiales del INEGI, del 2018 al 2024, la población en pobreza pasó de representar el 41.9 por ciento de la población, a 29.5 por ciento, el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años.

En el terreno de la desigualdad, también se redujo significativamente, según el análisis del catedrático de la UdeG, quien expuso que “el coeficiente de Gini, la forma de medir desigualdad pasó de 0.426 a 0.391, colocándonos, a México, como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá”.

En el análisis del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, Romero Morett expuso que el país se encuentra estable, “un crecimiento anual estimado de 1.2 por ciento, frente a las expectativas catastróficas; la inversión extranjera directa récord de 36 mil millones de dólares; el desempleo se ubica en 2.7 por ciento, uno de los niveles más bajos del mundo, pero los salarios siguen siendo precarios”.

LAS PROPUESTAS DE REFORMA A LAS LEYES Y CONSTITUCIÓN

En un momento específico, el entrevistado se refirió a los anuncios de presentar propuesta de reformas constitucionales y a leyes secundarias, para facilitar la conducción que se requiere del país hacia el modelo que quiere la presidenta, un país con estabilidad y con prosperidad compartida.

En concreto, el economista se refirió con mucho optimismo a las propuestas de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, que tienen como propósito, revertir una buena parte de las reformas de 2013, y recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México.

En tanto que, en las leyes secundarias, destacó también la reforma a todas las leyes de la industria eléctrica y petrolera, para fortalecer a Pemex y a la CFE como empresas públicas, vertical y horizontalmente integradas, al servicio de la Nación y del pueblo de México.

No obstante, el doctor Romero Morett, también hizo alusión a propuestas legales, que en su opinión serán de gran trascendencia para los mexicanos, como la reforma al artículo 123 para reconocer el derecho a la vivienda a todas las personas trabajadoras; la reforma al artículo 28 para permitir servicios de internet públicos de manera directa; las reformas a los artículos 4º, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial y la modificación al artículo 28 para garantizar los trenes, también, operados por empresas públicas.

Se dijo optimista por el resultado que podrían dar las propuestas de reforma a los artículos 4º y 27 para garantizar los programas de Bienestar como derechos sociales constitucionales; la protección de los maíces nativos y prohibición de la siembra de maíz transgénico; la nueva Ley de Telecomunicaciones que, entre otros logros, reconoce el derecho de las audiencias y el acceso a internet y finalmente la reforma a la Ley del Infonavit, que garantiza el derecho a la vivienda.

Todas estas reformas -dijo-, se han hecho para hacer posible el nuevo modelo de país que para la presidenta sea uno, en el que sea el estado el que garantice al país la seguridad energética, alimenticia, tecnológica (internet para todos), en comunicaciones rápidas (trenes), bienestar social (vivienda y salud con 31 hospitales, 12 clínicas y 256 quirófanos a concluirse este año).

Y remató diciendo: “Se tiene un plan para impulsar un nuevo modelo de desarrollo, el Plan México, el cual tiene el objetivo de producir más para el consumo interno, sustituir importaciones, fortalecer y diversificar el comercio exterior, y fomentar la inversión pública y privada nacional y extranjera en el marco del desarrollo regional. El Estado desarrollará la infraestructura atractiva a la inversión privada como Polos de Desarrollo Económico, a la fecha, ya están en marcha 5 de los 15 polos iniciales, y 8 del Corredor Interoceánico, así como 18 de los 100 nuevos parques industriales”.

Me gusta -sentenció-, que ese Plan de Desarrollo busque reducir las importaciones chinas y bajarle al déficit comercial que tenemos con China. Podemos afirmar que la presidenta tiene claridad hacia donde quiere llevar al país, pues en su informe define el rumbo con exactitud, ella está consolidando un nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica, pero impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y programas de Bienestar, fortalece la educación, la salud y el acceso a la vivienda, promueve el desarrollo regional con inversión pública y privada nacional y extranjera, al tiempo que se gobierna con honestidad y austeridad republicana y se consolida la soberanía, la democracia y las libertades.

LA INSEGURIDAD, ASIGNATURA PENDIENTE

“Para poder evaluar objetivamente a un determinado gobierno, sea municipal, estatal o federal, tenemos que tomar en cuenta al menos cuatro diferentes formas de evaluación, expresó el doctor Andrés Valdés Zepeda, sobre el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

Uno tiene que ver con lo que se prometió en campaña y lo que se está haciendo o dejando de hacer es decir resultados en el ejercicio de gobierno que para el caso del Gobierno Federal lo que se establece en el plan Nacional de desarrollo puede ser un elemento considerar.

Segundo lo que se ha hecho en anteriores administraciones ya sea administraciones del mismo partido o de partidos diferentes que gobiernan el país. Tercero lo que se hace con respecto a lo que están haciendo otras naciones otros gobiernos otros países. Y finalmente por cómo evalúa la población a partir de como la ciudadanía evalúa el desempeño de gobierno.

Si tomamos esas cuatro variables en cuenta, para evaluar un gobierno, creo que podemos encontrar en el gobierno del actual presidente, cosas positivas y cosas no tan positivas en materia económica; la situación es estable con una moneda fuerte y con pocos problemas de desempleo, con recuperación del poder económico y en el poder adquisitivo sobre todo de la clase media.

La asignatura pendiente indudablemente es el tema de la inseguridad pública, el tema de la corrupción queda no solventado, pero por una política pública creo más contundente para reducir y sobre todo castigar excesos en el ejercicio del poder público.

También podemos decir que una de las asignaturas pendientes, está en relación con el manejo más responsable de la cuestión ambiental, en muchos lugares se ha documentado excesos de destrucción de ecosistemas y daño a la naturaleza, algunas veces por obras de carácter privado, pero también incluso en algunos casos de carácter público.

La movilidad y la contaminación en las grandes ciudades, es un tema que no necesariamente corresponde de manera directa al gobierno Federal, como a los gobiernos estatales y municipales; tiene que ver con la movilidad en las macro ciudades, que es un tema no resuelto, que cada día se agrava y finalmente genera trastornos, no solo en el sentido del movimiento, de la movilidad, sino también en la contaminación en la salud de los ciudadanos.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.