Connect with us

JALISCO

COMNPAZ propone mesa de diálogo y mediación para buscar solución al conflicto entre Gobierno del Estado y UdeG

Publicado

el

A LA OPINION PÚBLICA

AL GOBERNADOR DEL ESTADO DE JALISCO ING. ENRIQUE ALFARO RAMIREZ.

AL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO MTRO. ENRIQUE IBARRA PEDROZA.

AL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DR. RICARDO VILLANUEVA LOMELI.

AL DIRECTOR DE JUSTICIA ALTERNATIVA DR. GUILLERMO RAUL ZEPEDA LECUONA.

A LA PRESIDENTA MTRA. LUZ DEL CARMEN GODÍNEZ GONZÁLEZ DE LA COMISION ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO.

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA.

A LA SOCIEDAD JALISCIENSE.

Hoy Jalisco concentra la atención nacional por muchos temas, uno de ellos el acontecer político, pero también somos cultura, raíces, gastronomía, arte, lo que nos vuelve un Estado de contexto internacional. Sin embargo, nos hemos visto rebasados por la violencia desde años atrás, lo que tristemente, contribuye a enturbiar nuestra imagen. Comnapaz México, ha propuesto de manera reiterada un «Foro Global de Cultura de Paz» desde el año 2018 en Guadalajara, con la finalidad de que Jalisco, sea el epicentro de la promoción de la Cultura de Paz en América Latina, sin que hasta el momento contemos con el respaldo de las autoridades para su desarrollo. Debo decir de manera enfática, que fuerzas contrarias a nuestros propósitos, se han impuesto para evitar que nuestro objetivo tenga lugar. Con todo y eso, COMNAPAZ se ha convertido en un ejemplo en las tareas de promoción y divulgación de la Paz, muy a pesar de los contrastes de la sociedad. Seguiremos empujando para que el nombre Jalisco sea sinónimo de promoción de cultura de paz a nivel internacional y no de violencia.

Actualmente, los jaliscienses nos encontramos en medio de una encrucijada ante un conflicto entre el Gobierno del Estado de Jalisco, y la Universidad de Guadalajara, mismo que repercute en el desarrollo y en la credibilidad de las instituciones. Dicho conflicto influye en nuestra vida cotidiana, en una realidad donde el diálogo será fundamental para tejer la paz tan deseada en nuestro estado.

Los conflictos son luchas por sobrevivir, por obtener bienestar y libertad; son disputas por construir la propia identidad, en última instancia por defender la satisfacción de las necesidades humanas básicas, pero sobre todo el desarrollo de la juventud, Insultar tales necesidades básicas es violencia. Partir de esta reflexión, como alternativa para resolver y trascender los conflictos y por la vía de la mediación es alcanzar la paz.

Hoy en día los jaliscienses contamos con la cultura de la mediación de conflictos, gracias al desempeño del Instituto de Justicia Alternativa, además es ejemplo a nivel nacional e internacional, actualmente muchos jaliscienses se han certificado como mediadores de conflictos y están preparados para contribuir a este conflicto que nos afecta a todas y todos. Por lo tanto debemos partir del advenimiento de la naturaleza cíclica de los conflictos, la única vía para trascender a estos, es la mediación como una manera de alcanzar acuerdos sustanciales.

Encontrar soluciones a los conflictos en el Estado de Jalisco obliga a pensar de manera alternativa y creativa, lo cual implica ser conscientes de las posibilidades de transformar la realidad, de ver y analizar los modos para lograr esos cambios pensando en que podemos hacer las cosas de otra manera, a través de la creación de otros paradigmas interpretativos y de otros modelos de acción a favor del dialogo y la paz positiva.

Es importante señalar que Comnapaz México y Mesa de Paz Jalisco, somos los impulsores de la Ley de Cultura de Paz en Jalisco, misma que después de un tercer intento ante legisladores en el Congreso del Estado, conseguimos sacar adelante, luego de que diputados de Movimiento Ciudadano, comprendieran la importancia de impulsar dicha iniciativa, lo cual reconocemos públicamente. Sin embargo, ante las modificaciones, se truncó una propuesta trascendente en la Ley de Cultura de Paz Jalisco, que propone la creación de un Centro de Mediación y Reconciliación Social, que además seria único en el país. Jalisco, ha dado a luz a grandes personajes como Ignacio L. Vallarta, Mariano Otero, Francisco H. Ruiz Hernández, universitarios como José Guadalupe Zuno, Enrique Díaz de León y Carlos Ramírez Ladewig, todos ellos ejemplo de coraje y tenacidad, por lo que expresamos que para estar a la altura de la historia, debemos ser ejemplo en la utilización del diálogo para resolver conflictos que por otro lado, permitirán un mejor desempeño de la instituciones que de origen; impulsan el progreso de nuestro Estado.

Por lo antes mencionado,

Solicitamos:

Único.- La integración de una Mesa de Diálogo y Mediación a Favor de la Paz, lo anterior con la finalidad de solucionar el conflicto entre el Gobierno del Estado de Jalisco, y la Universidad de Guadalajara, encabezados y convocados por la Secretaria General de Gobierno, Instituto de Justicia Alternativa, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Comnapaz México Organismo Ciudadano, Mesa de Paz Jalisco y Observatorio Metropolitano de Guadalajara ZMG. Lo anterior, es imperativo para dar solución a un conflicto que atenta contra el desarrollo económico, social y académico de nuestro Estado, y en particular de la juventud jalisciense.

Atentamente

15 de septiembre, mes de la patria e internacional de la paz.

Comnapaz México, organismo ciudadano

“Elevando Conciencias”

Mtro. Hiram Valdez Chávez

Presidente Fundador de Comnapaz México. Movimiento nacional con trayectoria de 28 años.

Abogado por la División de Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

Certificado por el Instituto Internacional de Educación para la Paz, con sede en Canadá y Suiza.

Certificado internacional por Peace Proyecto Rotaract, Escocia.

Maestría en Educación para la Paz, por la Universidad UAE Estado de México.

Asesor de Cultura de Paz en el H. Cámara de Diputados y del Senado de la República.

Principal promotor de la reforma al artículo °3 Constitución Mexicana para adherir la cultura de paz.

Principal promotor del primer instituto de investigación de paz en el país, con la Universidad Autónoma de Querétaro. Instituto Dr. Johan Galtung.

Promotor del primer Diplomado de Cultura de Paz en Jalisco.

Principal Promotor del Foro Global de Cultura de Paz, internacional en Guadalajara.

Principal promotor de la ley de cultura de paz Jalisco.

Premio por la Paz Jalisco 2017.

Primer Director del Consejo Nacional de Organizaciones Civiles de Cultura de Paz México CPAZ MEX.

Embajador de la Paz de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara

Ex Asesor de la Bancada de Paz del Congreso de Estado de Jalisco.

Promovente del (Cepaz) Centro de Estudios Para la Paz y de (Redipaz) Red de Organizaciones de Cultura de Paz del Instituto de Justicia Alternativa de Jalisco.

Miembro de PALECH Pacto de América Latina por la Educación con Calidad Humana.

Miembro del Consejo Latinoamericano de investigación para la paz.

Principal promotor de la ley federal de cultura de paz y de la ley que crea la comisión nacional de cultura de paz y la no-violencia. Desde 1999.

Impulsor de organizaciones civiles de cultura de paz en Jalisco y en el País.

Principal promotor para adherir el derecho humano a la paz a la Constitución del Estado de Jalisco.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights