Connect with us

JALISCO

Crónica del tour sobre el Río Santiago: Decepcionó el espectáculo de la macro excursión

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La arena estaba de bote en bote, la gente loca de la emoción, en la gira luchaban los cuatro rudos, ídolos de la afición. Y el espectáculo no demeritó. Lo anunciado por la Sonora Santanera se cumplió al pie de la letra.

El Santo, el Cavernario, Bluedemon y el Bulldog, fueron los protagonistas de una gira de trabajo que duró más de 16 horas ininterrumpidas en la que se ensuciaron los zapatos, tal como se anticipó, se degustó un lonche y un café antes del alba y previo a que el gallo cantara… y nada más. Es decir, prácticamente se luchó a dos de tres caídas sin límite de tiempo.

La gira conocida popularmente como la “macroexcursión”, surgió como una llave inventada por una temible mente maestra, para propiciarles el peor castigo que hayan conocido sus enemigos, para prevenir lo que los rivales podrían llegar a intentar en su contra, vamos, hasta para curarse en salud de lo que podría verse venir en detrimento de su humanidad.

Este duelo entre los rudos y rudos, tuvo su origen desde el ya lejano 13 de febrero del 2008 cuando muere el pequeño Miguel Ángel a consecuencia de haber caído a las pestilentes aguas del río Santiago y haber ingerido el líquido contaminado por metales pesados, que han ocasionado una verdadera devastación en la zona.

Y aunque la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos en reciente dictamen al conceder medidas cautelares en favor de los pobladores, solo habla de 28 muertes debido a enfermedades renales crónicas desde 2003 a la fecha, los líderes sociales que han experimentado en carne propia el grave problema de salud, como Enrique Lira, hablan con mucho conocimiento de causa de que los muertos se pueden contar por cientos y los enfermos por miles.

El Santo fue el primero en anticipar, “en esta gira veremos muy poco de río y mucho de las acciones que se están haciendo para el saneamiento del río Santiago, porque luego existen ideas en el ánimo de la gente que no son del todo precisas; hoy queremos que todos podamos dimensionar de manera clara sobre la forma en la que estamos abordando el problema de manera solitaria sin el acompañamiento del gobierno federal, no estamos teniendo recursos de quienes deberían tener una responsabilidad más seria”.

Y se habló de una inyección en lo que va del 2019 y el 2020 de más de 2 mil millones de pesos, entre ellas la ampliación de la Planta de Tratamiento de El Ahogado que requiere más de 800 millones de pesos.

Se visitaron diversas comunidades en los municipios de Guadalajara, Tlajomulco, Ixtlahuacán de los Membrillos, Poncitlán, Ocotlán, Tototlán, Atotonilco y Arandas; se habló no solo del cauce del río Santiago, sino del río Zula; se visitaron plantas de tratamiento nuevas, en ampliación o que simplemente están siendo echadas a andar; se asomaron a la construcción de colectores; se presumió un amplio programa gobierno de apoyo a unidades de producción agrícola, se conocieron algunas insípidas descargas de aguas residuales; se enlistó un amplio programa de renovación de rastros, estuvieran o no en la zona del río Santiago y se planteó lo hecho en materia de salud, particularmente el proceso de acreditación de centros de salud, no así en el tema de contratación de médicos y al abasto de medicina y menos aún en el tema de la atención a enfermos renales, con o sin el apoyo del Insabi. Eso -dijeron-, lo tendremos más claro la próxima semana.

Pero lo que no se visitó fueron las zonas en las que se podría dimensionar la magnitud del problema, no estuvo contemplada en la macroexcursión una visita a la mayor descarga de aguas residuales directas al río Santiago en el municipio de Tonalá, en concreto en la colonia Jalisco, ahí muy cerca del templo de la Luz del Mundo. Tampoco estuvo agendado visitar la cascada de El Salto, ni Juanacatlán, en donde se refleja fielmente el estado de putrefacción en el que se encuentra el río Santiago.

Don Enrique Lira, representante de los enfermos renales afectados por el consumo de agua contaminada, lamentó que no se haya visitado “lo más peor”, lo más dañado, lo que más requiere apoyo, donde se están muriendo la gente, en donde están mal las cosas. “Deberíamos haber pasado por San Pedro Izticán, por Atotonilquillo donde necesitamos un censo rápido porque 18 muertos en diciembre es mucho; deberíamos haber visitado Mezcala, todo el canal del Ahogado, las colonias donde hace falta atención”, dijo.

Y desde el inicio saltó por la tercera cuerda el Cavernario, sin máscara, dando la cara y lanzando advertencias temerarias, tuvo palabras de censura para cada punto que se visitaba, dijo que a los nuevos fraccionamientos en Tlajomulco se les debería exigir una planta de tratamiento y lamentó que nada se haga por la limpieza de los metales pesados que contiene el cauce del río, ya que las PTAR no están diseñadas para hacer esa función.

Bluedemon apareció en escena, se dijo dispuesto a aportar, “a eso venimos, acompañamos esta gira para poner las capacidades de la Universidad al servicio de la población de los jaliscienses, 10 investigadores de 3 centros universitarios, estuvieron en la macroexcursión”. Por cierto, esta universidad aparece en escena luego de tener una gran presencia crítica en temas de medio ambiente durante los tres sexenios en los que gobernó el PAN, pero extrañamente en el sexenio de Aristóteles Sandoval hizo mutis y en este ha jugado más el papel de aliado solidario, que de conciencia crítica.

La idea -dijo el encapuchado-,es terminar la gira y reunirnos esta misma semana para ver qué capacidad puede ofrecer la Universidad para este manejo integral de la cuenca y no nada más en temas de infraestructura, de drenajes y eso, que son importantes y en donde estamos viendo una inversión fuerte. Es un equipo multidisciplinario, hemos platicado y he querido platicar con ellos para ver en qué se puede apoyar desde la Rectoría, equipos para los centros, los laboratorios que ellos tienen, para hacer una previsión y si vamos a entrar a este tema tenemos que generar capacidades en conjunto. Estaremos revisando con los investigadores qué nos hace falta y cómo fortalecemos.

Una de las propuestas del gobernador -abundó-, es que desde la UdeG se haga un sistema de medición del agua estandarizado. Claro que podemos aportar muchísimo, nos parece adecuado que el gobernador nos invite desde el diseño de los indicadores, podemos opinar de cómo crecer los puntos de monitoreo, pero desde ahorita yo creo que los expertos de la universidad pueden aportar desde en qué es lo que hay que medir, en dónde hay que medirlo y cada cuánto hay que medirlo.

Se están haciendo mediciones permanente -presumió-, investigadores están trabajando en revisar este tipo de contaminantes que ya se registran y se detectan en los niños, no nada más el monitoreo hay que hacerlo en el agua de la cuenca, un investigador me comenta que él ya está trabajando en el agua que sale de las llaves con el usuario, porque podemos monitorear el agua desde la planta de tratamiento, pero de ahí a la que llega a la casa de alguien, es otro tema. Tenemos desde investigadores que están trabajando desde líneas de investigación para medir nuevos contaminantes que hoy no están considerados en la norma, en nuevos puntos, el monitoreo no solo debe ser al inicio y al final de una planta de tratamiento, pero también ahorita me venían platicando de una investigación que se hará en 39 mil niños para estudios de cómo estos contaminantes ya se están reflejando en los seres humanos.

Pero el Bulldog no podía quedarse atrás, fiel a su estilo, jugo el papel del malo más malo de la escena en el cuadrilátero y su víctima del día fue la empresa Tequilera Los Valores, S.A. de C.V. en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, a la que se sorprendió sin haber cumplido al pie de la letra con su programa de disposición y manejo de residuos, como la vinaza

Ahí cayó todo el peso de la ley del jefe de gabinete, que utilizó a Sergio Graf, secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco, a Patricia Martínez Barba, Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio y a la Prodeur, así como a un multitudinario grupo de testigos entre periodistas, académicos y activistas, para ejecutar un hecho de juego brusco grave, de rudeza innecesaria o de fuerza excesiva, como se le quiera llamar.

A las puertas de la tequilera que ya tenía la cabeza en la guillotina, cual espectáculo medieval, se dijo: “En materia de aguas residuales nosotros tenemos atribuciones a ciertos tipos de empresas; la Federación tiene a partir de la Ley General de Equilibrio Ecológico especificaciones sobre qué tipo de industrias tiene exclusividad en el tema de inspección y vigilancia como son la industria petrolera, petroquímica, vidrio, cemento, caleras, la mayor parte en parques industriales donde no tenemos atribuciones para revisar la materia de agua.

La Ley nos da atribuciones para residuos de manejo especial y dentro de esas industrias podemos vigilar aspectos como los residuos que son de característica urbana como papel, cartón, plásticos, que son productos no peligrosos. La industria tequilera donde las vinazas es un sub producto de una transformación de un producto agropecuario y tenemos atribuciones para vigilar su tratamiento, pero solamente dentro de las plantas, en el momento que sale de la planta es atribución federal.

Se han inspeccionado muchas tequileras y hemos clausurado 11, son clausuras parciales que les permiten hacer sus cambios para cumplir y esto ha derivado en una firma de un convenio con el CRT y la Cámara de la Industria Tequilera para llevarlos a cumplimiento, sin embargo aquellas a las que visitamos y no cumplen tenemos que proceder un paso más que es una clausura, para así poderlos llevar al cumplimiento.

Las empresas que podríamos decir que pudiesen estar ligadas a ser fuentes de contaminación aquí la tienen, sin embargo esta es una atribución que le corresponderá a Conagua inspeccionar y determinar si es así y en todo caso hacer que se haga efectiva la ley:

1.- Apelsa

2.- Asociación de Colonos del Parque Industrial El Salto, A.C.

3.- BorgWarner Morse Systems México, S.A. de C.V.

4.- CEDIS Farmacias Guadalajara

5.- Convertidora GMW S.A de C.V.

6.- Cromadora Hermanos Pulido, S.A. de C.V.

7.- Cytec de México, S.A. de C.V.

8.- Cremería Carmen Álvarez

9.- José Cuervo

10.- Porcícola Los Arámbula y Lienzo Charro Taretán

11.- Tequila Siete Leguas Fábrica Vencedora

12.- Tequilera Casa Patrón

13.- Empaques Modernos de Guadalajara, S.A. de C.V.

14.- Fábrica de Mermeladas, S.A. de C.V.

15.- Fábrica de Sulfato El Águila, S.A. de C.V.

16.- Hershsey México, S.A. de C.V.

17.- Honda de México, S.A. de C.V.

18.- Maquiladora de Oleaginosas, S.A. de C.V.

19.- Mexichen Derivados, S.A. de C.V.

20.- Nacional de Conductores Eléctricos, S.A. de C.V.

21.- Nestlé Servicios Industriales en Ocotlán

22.- Nestlé Servicios Industriales en Zula

23.- Parque Industrial Guadalajara

24.- Productividad Envases de Jalisco, S.A. de C.V.

25.- Quimi-Kao, S.A. de C.V.

26.- SASA Productora Industrializada, S.A. de C.V.

27.- Servicios Estrella Azul de Occidente, S.A. de C.V.

28.- Urrea Herramientas Profesionales, S.A. de C.V.

29.- Zoltek de México, S.A. de C.V.

La macroexcursión siguió y siguió como si se tratara de una prueba de resistencia, se visitó lo mucho y lo poco, lo que tenía qué ver con el tema y lo que quizá no, sólo hubo oportunidad de detener el espectáculo en una sola ocasión para hacer una escala técnica y la gira siguió, la noche cayó, los termómetros bajaron considerablemente, los asientos de los camiones urbanos inadecuados para salir a carretera cobraron factura y el regreso a Guadalajara ocurrió ya muy cerca de la media noche.

La mayoría del respetable que con emoción gritaban para sus adentros: “Métele la wilson, métele la nelson, haz la quebradora y el tirabuzón, quítale el candado, pícale los ojos, jálale los pelos, ¡sácalo del ring…!”.

Pero quien no pudo más, quienes tiraron la toalla antes de la tercera caída y no llegaron al final del espectáculo llamado “Macroexcursión”, fueron justamente los protagonistas. El Santo abandonó la pasa para ir a degustar una suculenta comida con inversionistas españoles, el Cavernario que había jurado traer hasta ‘esliping’ para pasar la noche, de buenas a primeras desapareció y luego mandó una foto por redes para justificar su ausencia diciendo que había tenido un compromiso en Puente Grande y Buedemon… (¿?) de él no se supo nada, entró a escena en el cuadrilátero, bajó de inmediato, se confundió con el vendedor de cervezas de la arena e hizo la graciosa huida esfumándose entre el respetable público que sí resistió el espectáculo anunciado, en el que se decía: “¡lucharán 2 de 3 caídas sin límite de tiempo!”.

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights