Connect with us

JALISCO

El manejo de redes sociales: Las feministas, ¿locas por una mujer?

Publicado

el

Opinión, por Isabel Venegas //

Una de las personas que más quiero en la vida me mostró el video de Rocío López (Rorro), tal vez por ese mucho amor, el clip me pareció –digamos- simpático; me dijo, mira es una chava influencer que hace un pastel o una pasta desde ceros, puede también hacer el estofado, incluso fabricando la sartén o confeccionar su propio vestido para salir con su novio.

¿Qué se puede decir ante eso? ¡Qué persona tan increíble, tan talentosa, cuanta generosidad para hacer todos los detalles a su novio Pablo, el cual sale al final de cada video solo para degustar los pasteles, el estofado o la pasta que ella hizo como si fuera la producción de tres minutos que puede llegar a durar un TikTok.

Sin embargo, esa perspectiva tardó poco tiempo en explotar en redes; los comentarios se comenzaron a contrastar, el debate se compone de posturas opositoras entre la corriente feminista y simpatizantes al movimiento “Tradwife” (traditional + Wife), el cual se refiere a mujeres que asumen roles tradicionales. En los grupos conservadores, es natural que se tome con añoranza ideas como la de que las mujeres son las que deben asumir los roles de cuidados, porque son ellas las de las cualidades de ternura, compasión o calidez, y con ello asumir que la familia es básicamente su responsabilidad.

Estas ideas se abrazan fácilmente puesto que la descomposición social busca responsabilizar la falta de formación en valores para las nuevas generaciones, así que en la lista de “culpables” se suele pensar que si las mujeres volvieran a hacerse cargo de la administración del hogar, todo volvería a ser “tan bueno” como era antes, no obstante de requerir que las carreras profesionales, políticas y económicas, así como todas las conquistas de las agendas de género se pierdan tras apenas tener pocos años de haberse materializado, total, ya es una figura muy conocida la de la inmolación de las madres en aras de salvar a sus hijos, y la mayoría de las veces, hasta la del propio marido.

Pero dejemos el drama, nada se resuelve con esas figuras retóricas, porque los videos de Rorro son tan falsos (por lo menos en la sencillez con la que se construye todo), como la idea de que las mujeres son las únicas responsables en la formación de un hogar con valores, cohesión y armonía.

En redes los hombres comenzaron a postear notas con encabezados como: ¿Qué hay que hacer para tener “algo” así? ¿Es mucho pedir una novia que lo trate a uno bien? ¡Que la vida nos sorprenda con más mujeres como ella! -¿Cuál es el terrible pecado de RoRo? Cocinar, tener una voz muy dulce, hace manualidades y querer mucho a su novio.

No, ninguno de esos puede ser el pecado, ninguna de esas cosas puede hacer enojar a una feminista porque precisamente esa es la raíz del problema por el cual se sigue luchando: las mujeres que ahora gozan de la posibilidad de tener una carrera profesional o política, no han dejado de lado las labores de cuidados, con lo que la demanda en horas de trabajo, de desgaste físico y emocional las han llevado a un agotamiento extremo.

Este no es un tema de hombres vs mujeres, no se trata de pensar que ellas también esperan ser recibidas con un pastel hecho por las manos de su pareja, fabricando desde el horno con el que se cocinó, o ver el video de Pablo (el novio de Rorro) cosiendo las hojas para elaborar un libro, poniendo una hermosa portada, empastando todo con flores para regalar un hermoso detalle a su novia; en realidad estamos hablando de un sistema que no prioriza la necesidad que tenemos todos de sentirnos amados, apreciados y valorados, pero sobre todo la importancia de tener un equilibrio en la organización del quehacer cotidiano, y de lo caro que son los trabajos de cuidados diarios, con lo cual, dejaríamos de romantizar toda esta carga, para proveer del esquema que respalde a quien se haga cargo de este tipo de tareas.

Ponerse de acuerdo en pareja para ver quién sale a trabajar a la calle, quien atiende las demandas de la administración del hogar, como se comprometen a educar a los hijos en la combinación de tiempos, y el enorme reto de replantear la crianza respetuosa o la formación en nuevas masculinidades, implica la gigantesca complejidad que enfrentan nuestras economías familiares.

Las horas de trabajo de Rorro y más influencers de este estilo, se viralizan por generar controversia y monetizan precisamente por eso, por mover miles de comentarios en discusiones que no dan mucho espacio a la argumentación, o a un debate serio porque los 150 caracteres que permite TikTok no permiten profundizar sobre el concepto del «burnout», es decir, el agotamiento extremo de una persona que se hace cargo de las tareas domésticas, en la complejidad de la administración del hogar (economías), formación y educación de los hijos (educación emocional), cocina, higiene y salud (trabajo físico inacabable), se observa en las estadísticas: en América Latina un 76 % de la población padece este síndrome, por otro lado, en un estudio de la OCDE «¿Cómo va la vida en América Latina?» México fue el primer país del mundo en «burnout» laboral con un 75 % en donde 8 de cada 10 mujeres lo padecen superando a países como China (73 %) y Estados Unidos (59 %).

La UNESCO resalta la necesidad de visibilizar los problemas que atraviesan las mujeres, requiriendo el apoyo de las instituciones para seguir insistiendo en que se repartan las tareas del hogar con los hombres. Nuestra tarea entonces se significa quitando la carga imaginaria que implica romantizar este tipo de contenidos, así como seguir educando a nuestras nuevas generaciones en la apremiante necesidad de contemplar todas estas tareas desde la valía del equilibrio.

Es importante hacer énfasis en que es falsa la idea de que son las mujeres las de la ternura, al final todos terminamos pagando una factura muy cara por la carga desproporcionada de los trabajos de casa por resistirnos a soltar el modo tradicional con el que fuimos criados. Somos todos los seres humanos los que nos debemos cuidados unos a otros, los que requerimos protección, los que tenemos la capacidad de la ternura, los detalles de amor y la necesidad de sabernos valiosos para las personas con las que vivimos a diario.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Edición 800: Temor fundado de que Jalisco oculte a desaparecidos por el Mundial 2026, Víctor Manuel González Romero

Publicado

el

Si quiere descargar el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online girar a la posición horizontal

Continuar Leyendo

JALISCO

Lemus ante el desafío histórico del SIAPA

Publicado

el

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La política, en su versión más superficial, se ha convertido en un escenario de promesas vacías durante las campañas, donde los candidatos abordan los grandes problemas de la ciudad con discursos grandilocuentes que, una vez en el poder, se diluyen en selfies y mensajes huecos en redes sociales.

Este “empobrecimiento de la política” se refleja en la gestión del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), organismo responsable de abastecer de agua a cerca de seis millones de habitantes en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Sin embargo, lo que alguna vez fue un modelo eficiente de gestión intermunicipal ha sido desvirtuado por prácticas políticas irresponsables que lo han llevado al borde del colapso, dejando a la ciudad en una crisis hídrica que exige soluciones urgentes.

El declive del SIAPA comenzó hace años, cuando políticos voraces lo convirtieron en un botín político. Durante el gobierno de Emilio González Márquez, el organismo se transformó en una “agencia de colocaciones” para aliados del PAN. Junto con el entonces dirigente estatal del partido, González Márquez repartió gerencias y direcciones entre alcaldes y líderes políticos, priorizando lealtades sobre la competencia técnica.

Este modelo de “cuotas y cuates” se consolidó con los gobiernos posteriores, que continuaron usando al SIAPA como un espacio para colocar a allegados, sin importar su preparación. Un caso emblemático es el de la famosa publirrelacionista, quien, tras manejar relaciones públicas en el Instituto Jalisciense de Reinserción Social (INJANRESO) y firmar convenios para la venta de productos de reclusos, fue nombrada en una plaza directiva del SIAPA por decisión arbitraria de un aliado político.

Este tipo de prácticas refleja la frivolidad que ha caracterizado la gestión del organismo en las últimas décadas.

Como resultado, el SIAPA enfrenta una crisis multidimensional: administrativa, financiera y técnica. Está prácticamente en bancarrota, con un déficit estructural que lo ha dejado al borde de la quiebra.

Mientras tanto, la infraestructura hidráulica de la ZMG, con tuberías y colectores obsoletos, es incapaz de satisfacer las necesidades de una población en crecimiento. Esta situación se agrava en temporadas de lluvias, cuando las inundaciones exponen el colapso de los sistemas de drenaje, poniendo en riesgo vidas y propiedades.

La irresponsabilidad de los políticos que han manejado al SIAPA con fines clientelares ha llevado al organismo a un punto crítico, donde la inacción ya no es una opción. Este escenario ha estallado en el mandato del gobernador Pablo Lemus, quien enfrenta una bomba de tiempo heredada por décadas de negligencia.

Inicialmente, la reestructuración del SIAPA no parecía estar en su agenda prioritaria. La reciente aprobación de un aumento tarifario, impulsada con el peso político del gobierno estatal y los votos de los alcaldes metropolitanos, se llevó a cabo sin un diagnóstico claro ni un plan concreto de reingeniería. Sin embargo, el caso de la publirrelacionista, que destapó las “miserias” del organismo, junto con las crecientes quejas de la ciudadanía y actores políticos por el deficiente servicio de agua, ha obligado a Lemus a actuar.

“Estamos trabajando en una reingeniería absoluta del SIAPA, que abarca desde recursos humanos, áreas administrativas, atención al cliente, hasta la mejora en el suministro de agua potable”, afirmó el gobernador el 27 de julio de 2025.

Subrayó que, tras el incremento de tarifas, el SIAPA está obligado a mejorar: “Lo dije desde el día que se aprobaron las tarifas: el SIAPA debe dar un mejor servicio”.

Lemus ha anunciado una inversión inicial de 9,000 millones de pesos para modernizar la red hidráulica de la ZMG, un esfuerzo crucial para reemplazar tuberías y colectores obsoletos. Este proyecto requiere la colaboración de los alcaldes metropolitanos, quienes forman parte del consejo de administración del SIAPA.

El gobernador ha prometido convocar a sectores clave —técnicos, académicos, empresarios, organizaciones civiles y medios de comunicación— para presentar un plan integral que aborde no solo la gestión del organismo, sino también la infraestructura subterránea de la ciudad.

Entre las soluciones propuestas está el drenaje profundo, una medida necesaria para mitigar el caos que las lluvias provocan en una metrópoli colapsada, donde las inundaciones representan un peligro constante.

La decisión de Lemus es una de las más trascendentes en Jalisco en las últimas cuatro décadas. Rescatar al SIAPA implica no solo sanear un organismo en crisis, sino también realizar una “cirugía mayor” a las entrañas de la ciudad.

Este desafío pone a prueba la capacidad del gobernador para superar las inercias de la frivolidad política que han marcado a la entidad. Si logra ejecutar un plan transparente y efectivo, demostrará el valor de una “buena política” que priorice el bienestar colectivo sobre los intereses de grupo.

Sin embargo, el éxito dependerá de la coordinación con los municipios, la participación de la sociedad y la rendición de cuentas. La ciudadanía, cansada de promesas vacías y selfies, exige resultados concretos: un SIAPA eficiente y una ciudad que funcione, incluso en los días de temporal.

Este momento histórico puede ser un punto de inflexión para Jalisco, donde la gestión responsable del agua marque la diferencia entre el empobrecimiento de la política y un gobierno que cumpla con su mandato.

 

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Mery Gómez Pozos: «Vamos a ganar Jalisco en el 2027»

Publicado

el

-Por Francisco Junco

Mery Gómez Pozos, diputada federal por el Distrito 11 de Guadalajara y presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados, expresó en entrevista con Conciencia Pública su confianza en que Morena ganará las elecciones en Jalisco en 2027.

En el 27 vamos a ganar en Jalisco y eso lo saben los emecistas, lo saben todos los jaliscienses. En la elección del 2024 ganamos 15 de 20 distritos en el estado, aquí la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo un millón 750 mil votos, una votación histórica, muy por arriba de la que tuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador”, afirmó.

Esta declaración refleja el optimismo de Gómez Pozos sobre el crecimiento de Morena en un estado tradicionalmente dominado por el Movimiento Ciudadano (MC), destacando el respaldo ciudadano como base para el triunfo futuro.

Gómez Pozos subrayó la necesidad de cerrar filas en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum, priorizando el proyecto colectivo de la Cuarta Transformación sobre ambiciones personales. “Hay confianza en este movimiento y lo que tenemos que hacer es cerrar filas, en torno a la presidenta”.

Esto trasciende las aspiraciones personales de cualquier personaje que se diga morenista en este estado. Tenemos que cerrar filas alrededor del movimiento y lo que sea mejor para el movimiento y hacer lo que nos toca a cada quien en nuestra trinchera”, señaló.

Su mensaje enfatiza la unidad y el trabajo desde las bases para consolidar la presencia de Morena en Jalisco, un estado clave donde el partido busca desbancar al MC en 2027.

VAMOS A GANAR EN EL 27”

En cuanto al futuro de Jalisco, Gómez Pozos reiteró su optimismo: “Vamos a ganar en el 27, porque tenemos la confianza de la gente y el hartazgo de los gobiernos naranjas”. Subrayó la votación histórica de Sheinbaum en 2024 como un indicador del respaldo ciudadano, que superó significativamente los votos obtenidos por López Obrador en elecciones previas.

Además, destacó la importancia de mantener la mayoría en el Congreso y ganar municipios clave en 2027, consolidando la presencia de Morena en el estado.

SU CANDIDATURA PARA EL 2027

Preguntada sobre su posible candidatura en 2027, Gómez Pozos evitó centrarse en ambiciones personales, enfocándose en su trabajo actual. “Yo le decía a la gente, me caen muy gordos los políticos que prometen, ganan y ya están pensando en la siguiente silla. Hay que fijarnos en qué están haciendo los que ya favorecieron con el voto”, afirmó.

Como presidenta de la Comisión de Presupuesto, destacó logros como un aumento de más de 8 mil millones de pesos para Jalisco en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, además de presentar siete iniciativas legislativas relevantes y atender sin rezagos los 90 turnos asignados a su comisión.

Estoy haciendo lo que me toca, no pueden decir que soy una diputada que no va, que no vota, que no se involucra, que no volvió al territorio”, aseguró, enfatizando su compromiso con el trabajo legislativo y territorial.

Mery Gómez Pozos proyecta una visión de unidad y trabajo colectivo para que Morena conquiste Jalisco en 2027. Su confianza se basa en los resultados electorales de 2024, el fortalecimiento de la estructura partidista y el respaldo ciudadano a la Cuarta Transformación.

Con un enfoque en la transparencia, la justicia y la atención a las necesidades locales, Gómez Pozos llama a cerrar filas en torno al proyecto de Sheinbaum, dejando claro que el éxito de Morena dependerá de la solidez de su estructura y la calidad de su trabajo en beneficio de los jaliscienses.

LAS DECISIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE MORENA

Durante la entrevista, la diputada detalló los temas abordados en el Consejo Nacional de Morena, celebrado el 20 de julio de 2025, que considera fundamentales para el fortalecimiento del partido. Entre los puntos destacados está la creación de una estructura territorial sólida mediante la instalación de comités seccionales en todo el país, incluyendo 3,579 en Jalisco, de los cuales mil estarán en Guadalajara.

Esto nos va a garantizar una estructura tan sólida, para que haya un espacio de participación de toda la gente que quiera formar parte, aportar su granito, y te permite garantizar que no va a haber ni cacicazgos, ni referentes que se crean que tienen el poder de toda la estructura”, explicó.

Este enfoque busca democratizar la participación y evitar liderazgos que concentren el poder, asegurando que los candidatos sean seleccionados exclusivamente por encuestas, basadas en el reconocimiento positivo de los aspirantes.

Otro aspecto clave del consejo fue la conformación de un comité de evaluación para nuevas incorporaciones al partido, integrado por figuras como Luisa María Alcalde, Alfonso Durazo, Carolina Rangel, Epigmenio Ibarra y Armando Bartra. Este comité tiene como objetivo cuidar los principios de Morena, especialmente ante el crecimiento del partido, que ya cuenta con más de siete millones de afiliados.

Somos un movimiento tan grande, más se van a querer sumar, pero tenemos que cuidar los principios del movimiento y no permitir que personajes que vayan contra los principios formen parte de ello”, afirmó Gómez Pozos, destacando la importancia de mantener la integridad ideológica.

El tercer punto relevante es el plan municipalista, que busca que los gobiernos locales de Morena prioricen necesidades básicas como agua, alcantarillado, seguridad, alumbrado público y bacheo. “Los presidentes municipales que ya forman parte de Morena tienen que ceñirse a que sus presupuestos contemplen puntos súper básicos para la gente”, indicó, subrayando que los 880 municipios gobernados por Morena deben distinguirse por su enfoque ciudadano y eficiencia, evitando “ocurrencias” y consolidando gobiernos cercanos a la población.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.