Connect with us

JALISCO

Elecciones del Poder Judicial en Zapopan: Baja participación y predominio de adultos mayores en casillas

Publicado

el

Por Francisco Junco //

En la casilla 3046A de la colonia La Tuzanía, en Zapopan, y en la cercana 3048B, la jornada transcurrió con tranquilidad, pero también con evidentes limitaciones que reflejaron los retos de esta votación histórica. A pesar de las carencias, muchos ciudadanos, especialmente adultos mayores, mostraron su compromiso cívico, aunque las irregularidades y la confusión también marcaron el día.

Un inicio puntual, pero con limitaciones

A las 8:00 de la mañana, las casillas 3046A y 3048B abrieron puntualmente. Los funcionarios instalaron mesas, urnas y mamparas sin complicaciones, aunque el mobiliario evidenciaba la falta de recursos: urnas recicladas de elecciones pasadas, con tapas de cartón que indicaban “Elección del Poder Judicial”, y boletas de papel tan delgado que se rompían con facilidad. “El presupuesto no alcanzó para esta colonia”, admitió un funcionario, reflejando una problemática común en muchas zonas.

La falta de recursos fue un tema recurrente. Gabriel Díaz Sánchez, observador electoral, señaló: “El papel de las boletas es de ínfima calidad porque se rompieron. Es una elección inédita, tiene sus ajustes, pero el presupuesto se nota que no hay”.

Esta carencia no solo afectó la calidad de los materiales, sino también la accesibilidad del proceso, especialmente para los adultos mayores, quienes enfrentaron dificultades para ubicar las casillas.

Baja participación y predominio de adultos mayores

A mediodía, en la casilla 3046A, solo 25 personas habían votado, un número que refleja la baja participación general. Gabriel Díaz, con entusiasmo, describió la jornada como “muy tranquila” y destacó el apoyo a los adultos mayores, quienes representaron el 90% de los votantes. “Mi reporte no arroja anomalías. Todo ha estado perfecto”, afirmó. Sin embargo, expresó preocupación por la ausencia de jóvenes: “Muy pocos. Realmente joven, cero. Solo edad madura y adultos mayores”.

En la casilla 3048B, Luis Fernández, otro observador, reportó que a 20 minutos del cierre ya habían votado más de 100 personas, una cifra más alentadora, pero aún dominada por adultos mayores. Verónica Flores, escrutadora de 37 años y primeriza en el rol, señaló: “Me ha tocado apoyar a la gente, ubicarlos con sus casillas, porque se les ha complicado. Pero ha estado fluido”. La alta participación de adultos mayores, según observadores, podría estar influida por el agradecimiento a programas sociales como las pensiones, aunque algunos cuestionaron si hubo inducción al voto.

Los “acordeones”: Herramienta y controversia

Uno de los elementos más visibles de la jornada fueron los “acordeones”, pequeños papeles con nombres de candidatos que los votantes llevaban para orientarse. El INE permitió su uso como “anotaciones de apoyo”, pero su presencia generó debate. En Zapopan, el 90% de los adultos mayores llegaron con algún tipo de acordeón, según observadores. Doña Rosa Elena, de 72 años, explicó: “Traigo mi acordeón porque no me quiero equivocar. Me tomé el tiempo de investigar”. Su hoja, escrita a mano, incluía nombres subrayados y notas detalladas.

Sin embargo, otros votantes llegaron con listas impresas enviadas por WhatsApp, sin entender a quién apoyaban. “Me lo mandaron y como no entiendo bien, con este me guío”, confesó un señor. Esta práctica, aunque legal, generó inquietudes. Un funcionario relató un incidente donde se retiró un acordeón impreso a un votante, ya que podría constituir un delito electoral: “Tuvimos que explicarle. Aunque parece inofensivo, puede ser motivo de sanción”. Los acordeones evidenciaron la confusión de los votantes ante una boleta saturada de nombres y cargos poco familiares, reflejando la falta de información accesible.

Voces de frustración y optimismo entre los funcionarios

Las opiniones de los funcionarios de casilla variaron entre la frustración y el optimismo. Ramsés Eduardo López Mejía, secretario de casilla con experiencia previa, expresó su indignación: “Se me hace nefasto que algo tan simple lo compliquen de forma tan estúpida. Las boletas están mal hechas, hay dos que ni siquiera puedes cortar adecuadamente. ¿Por qué complicar algo que debe ser simple?”. También criticó la dificultad para localizar las casillas, especialmente para adultos mayores: “Tengo 40 años y estaba perdido. ¿Qué es para un adulto mayor que ni tiene celular o no lo entiende?”.

En contraste, Griselda Velázquez Rivera, con experiencia en tres elecciones, mostró una actitud más positiva: “Las personas adultas mayores traen muy claro lo que van a hacer. Si está en mis manos ayudar, lo hago”. Gerardo Hernández, de 51 años y veterano de cuatro elecciones, coincidió: “No me parece complicado. He visto a todos con su acordeón. El flujo de gente nos permite trabajar sin dificultad. Es la primera vez que se hace esto y es normal que cueste trabajo”.

Confusión y compromiso entre los votantes

La confusión entre los votantes fue evidente. Una mujer, tras votar, admitió: “No tuve ni idea de lo que se estaba votando. Voté por puras mujeres, pero ni supe por quién”. Otra votante expresó su desconcierto: “Decía que pusiera dos nombres en una boleta. ¿No es uno por cargo? Estaba muy confusa, puse nombres al azar”. Sin embargo, también hubo quienes se prepararon. Una señora afirmó: “Yo los estudié. Chequé su trabajo, sus sueldos, quién apoya y quién no. Si no los estudiaste, es porque no quisiste”.

A pesar de los retos, la presidenta de casilla 3046A, quien prefirió no dar su nombre, resumió: “Todo ha estado bastante fluido. Me da gusto que la gente se acerque a votar”. La jornada, aunque tranquila, mostró las limitaciones de un proceso que, aunque inédito, dejó a muchos ciudadanos desorientados.

Un reflejo del pulso nacional

La jornada electoral en Zapopan reflejó el panorama nacional: una ciudadanía más cansada que indiferente, pero aún decidida a participar. Los adultos mayores, principales protagonistas, acudieron con compromiso, aunque su alta participación levanta preguntas sobre posibles induciones.

Los acordeones, tanto herramienta como símbolo de confusión, evidenciaron la falta de información y la complejidad del proceso. Con boletas endebles, urnas recicladas y funcionarios agotados, la elección del Poder Judicial dejó claro que, pese al hartazgo, aún hay un deseo de ejercer el voto con intención. Sin embargo, las carencias presupuestales y logísticas subrayan la necesidad de ajustes para futuras elecciones.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights