JALISCO
Juntarán firmas para iniciativa popular: La guerra de los leones negros contra el gobierno alfarista arreciará

Por Daniel Emilio Pacheco //
“Yo no sé qué va a pasar hoy en este Congreso, espero que la Universidad deje de ser el enemigo número uno de este Gobierno, yo creo que Jalisco tiene muchos problemas como para que la Universidad sea el problema, cuando esta Universidad y estos hospitales son la solución, hoy no sé qué pase en la noche, pero si nos atropellan hoy en la noche, yo quiero invitarlos a que al día siguiente, o sea mañana, iniciamos una iniciativa popular y convoquemos a reunir las firmas suficientes, creo que para una iniciativa popular se requieren 30,000 firmas, para la revocación de mandato como 140,000”, decía el Rector General de la UdeG, Ricardo Villanueva, cuando es interrumpido por la muchedumbre que era su publico en el mitin de la Plaza de la Liberación.
¡Revocación! ¡Revocación! ¡Revocación!
“Déjenme termino la propuesta, no se emocionen ya habrá tiempo también para eso”, señala Ricardo Villanueva, la gente no se calla.
¡Revocación! ¡Revocación! ¡Revocación!
El funcionario universitario levanta las manos pidiendo atención y silencio, “Vámonos por partes”, dice mientras la gente empieza a callar.
“Lo que les quiero proponer, como ya lo hicimos hace 10 años, para tener una iniciativa popular que nos regresó al presupuesto que muchos gobernadores que no nos quisieron dar, es que iniciemos la lucha porque en la Universidad tenga un presupuesto constitucionalmente autónomo, esto es que, el presupuesto ya sea un porcentaje establecido en la Constitución de los recursos del Gobierno del Estado, para no depender de los vaivenes de estos gobernadores que no entienden nada, que no saben el valor de la educación o de estos diputados que están dispuestos a negociar obras para sus municipios a cambio de no apoyar a la Universidad, porque deben saberlo ustedes, el Ejecutivo ha estado dispuesto a que su negociación con las otras bancadas sea darle lo que sea a cambio de no darle nada a la UdeG, imagínense a qué nivel hemos llegado, entonces, quiero preguntarles sí están dispuestos en caso que sea este atropello, ayudarme a conseguir las firmas y el apoyo popular necesario para que el presupuesto de la Universidad sea constitucional y no requiramos una vez más tener que estar en el sol por un gobernador que confunde la virilidad con la autoridad, ¿Nos acompañan?”, Así cerraba por segunda vez su discurso Ricardo Villanueva ante los estudiantes, trabajadores, académicos y personal de salud convocados a manifestarse en la Plaza de la Liberación, al enterarse que, este miércoles pasado se aprobaría el Presupuesto de Jalisco para el 2022, y la UdeG no recibiría el aumento a su presupuesto que había pedido.
La congregación en la Plaza de la Liberación tuvo la intención de mostrar músculo y coordinación por parte de la Universidad, sin embargo, dejó en claro que los liderazgos encargados de enfrentar los embates del gobernador Enrique Alfaro, no tienen una estrategia que les haya funcionado, aparte de la legal.
Mientras Natalia Juárez trataba de mantener activos a los asistentes y repetía una y otra vez que se convocó solo con 8 horas de anticipación, uno de los jóvenes decía: “Citaron a las 11:00, según ella nos hablaron a las 3:00 de la madrugada”.
Las participaciones de los oradores dejaron más dudas que repuestas, respecto a la motivación de la UdeG para aumentar el presupuesto y más allá de los adjetivos calificativos, no se alcanza a entender los “por qués” del conflicto entre Universidad y Gobierno del Estado.
Cuando se escuchan los discursos de los liderazgos sindicales de la UdeG y de su Rector General, hablan de la necesidad de construir más escuelas, entonces, cuál es el problema con lo anunciado por el Gobierno de Jalisco en su comunicado del 18 de noviembre: “El Gobierno del Estado reitera que destinará un 14 por ciento más recursos para infraestructura educativa en el Presupuesto de Egresos 2022 a la Universidad de Guadalajara, y que dicho monto será destinado a impulsar la labor sustantiva de la casa de estudios que es la construcción de planteles escolares para educación media superior y superior, pero no para negocios universitarios”.
La declaración del gobernador Enrique Alfaro, ese mismo día, deja en claro que el conflicto es muy directo: “A la universidad se le va a poyar para hacer escuelas, para hacer preparatorias, para hacer centros universitarios, para cumplir su función sustantiva, no para que siga haciendo negocios Raúl Padilla, se acabó esa historia, entonces la respuesta es esa y pueden patalear, pueden llorar, pueden seguirse gastando, fíjense que paradójico, se gastan el dinero de la universidad en sacar desplegados todos los días, en organizar marchar en lugar de estar usando el dinero para construir escuelas que tanto falta le hacen a la universidad”, detalló el mandatario.
Enrique Alfaro habla de algo que pocos o muy pocos jaliscienses se han dado cuenta, la UdeG ha recurrido al viejo recurso -muy viejo y gastado, por cierto- de sacar desplegados que nadie lee, ¿Alguien tiene idea del número de desplegados que se han publicado por parte de la UdeG respecto a este tema del presupuesto? ¿Alguien los ha leído? ¿Cambió en algo la percepción social a raíz de esos desplegados?
El propio gobernador habla de algo que se informó en el mitin de la Plaza de la Liberación, ese día sumaban 31 marchas pidiendo respeto a la autonomía universitaria, ¿Alguien que no sea de los organizadores de esas marchas sabía ese dato? ¿De qué han servido ese tipo de manifestaciones públicas si no trascienden?
Otro arranque, más de pose que, de verdadera presión, fue el generado por el presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, cuando al inicio de su discurso dijo: “Que, si el Congreso está acostumbrado, a darnos madruguete y a probar cosas en la noche y en la oscuridad, las y los estudiantes de la Universidad de Guadalajara, hoy, vamos a acampar en la Plaza Liberación y hasta que se apruebe este presupuesto, no vamos a ser sus cómplices por guardar silencio y el gobernador sabe que sí lo vamos a cumplir, si acampamos 144 días en el parque Resistencia Huentitán, acampar aquí no es nada”, señalaba Javier Armenta, presidente de la FEU, los asistentes al mitin aplaudían y gritaban, parecía que no recordaban que, de nada les sirvieron esos 144 días acampando en Huentitán, y, como nos dimos cuenta la madrugada del jueves, de nada les sirvió a la UdeG el que sus alumnos acamparan afuera del Congreso de Jalisco, el presupuesto se aprobó y no recibieron lo que pedían.
Algo que tampoco quedó claro fue lo que mencionó el Rector Ricardo Villanueva respecto a la presencia del director del OPD Hospital Civil de Guadalajara, Dr. Jaime Andrade Villanueva: “Yo sé todo lo que significa Jaime que tú y todo el equipo directivo este hoy aquí”, decía el rector de UdeG mientras volteaba a ver al médico, y entonces, uno se pregunta, ¿No es el mismo que el lunes 29 de noviembre apareció en un video con Enrique Alfaro hablando del aumento al presupuesto de los Hospitales Civiles?
En esa ocasión, dijo el gobernador de Jalisco, respecto al acuerdo con el Dr. Jaime Andrade: “Hoy con el esquema que estamos planteando van a poder entrar ya a las plazas formales para que nuestra plantilla este trabajando al cien, y eso significa de verdad un esfuerzo presupuestal muy importante, pero que mejor manera de destinar los recursos públicos para apoyar a las mujeres y los hombres que nos han cuidado a todos en medio de esta emergencia sanitaria”, informó Alfaro Ramírez en compañía del director del OPD Hospital Civil de Guadalajara, ¿Entonces qué es lo que hacía en el mitin el Dr. Jaime Andrade pidiendo lo que según eso ya tenía?
La madrugada del jueves que se aprobó el presupuesto 2022, Hospitales Civiles sí recibieron una ampliación de cien millones a su presupuesto previamente etiquetado de 4 mil 390 millones. Los recursos adicionales se destinarán para personal de la Unidad Especializada Materno Infantil y Escalafón.
La convocatoria a la Plaza de la Liberación fue un éxito para quienes la organizaron, para los ciudadanos comunes no pasó de ser un mitin más de los estudiantes. En números en UdeG hablan de 20,000 asistentes, el Gobierno del Estado dice fueron 7,000, otros medios de comunicación proponen 10,000, lo cierto es que, no congregaron ni al 10 % de lo que se supone es la comunidad de maestros, trabajadores y estudiantes que conforman la UdeG.
Lo peor, los participantes desperdiciaron la oportunidad de hablar al ciudadano común, al que no forma parte de la organización de UdeG, el que no tiene grupo o jefe en la Universidad y terminaron hablando a la gente que ellos mismos convocaron, para tratar temas que poco logran motivar al jalisciense de a pie, los números y las descalificaciones por sí mismas, no sirven para generar empatía ciudadana, por eso poco o nada trascendió de esa reunión de la UdeG en la Plaza de la Liberación.
APROBACION ANUNCIADA
La reunión de mediodía del miércoles de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado fue una clara muestra de lo vendría en la sesión donde se aprobó el Presupuesto 2022 para Jalisco.
Mara Robles, diputada por HAGAMOS, queriendo saber: ¿Por qué llama a dos sesiones el mismo día? ¿Era ese día el que se tenía que aprobar el presupuesto? ¿Quién determinaba esos tiempos? ¿Por qué la urgencia de aprobar el presupuesto ese día? ¿Qué había pasado con el acuerdo de la JUCOPO que pedía a la diputada Claudia Salas, presidenta de la Comisión de Hacienda, reunirse con el director del OPD Hospital Civil de Guadalajara? ¿Por qué no se había realizado esa reunión si era un acuerdo de la JUCOPO? ¿No se había hecho del conocimiento de la diputada Claudia Salas? ¿Qué hacer con la diputada Claudia Salas si desobedeció un acuerdo de la JUCOPO?
El diputado de MORENA, José María Martínez, mostrando conocimiento parlamentario, manejó la reunión de forma impecable, al grado de quedar claro que, fue un buena movida política por parte del gobernador Enrique Alfaro el dejarle la Presidencia de la Coordinación Política del Congreso, supo sacar los acuerdo necesarios para que ese mismo miércoles quedara planchado el Presupuesto 2022, defendiendo la postura del gobernador y contando con todo el apoyo de los diputados, a excepción de los diputados de HAGAMOS: Mara Robles y Enrique Velázquez.
Por su parte, Gerardo Quirino, diputado coordinador de Movimiento Ciudadano volvió a mostrar su falta de conocimiento parlamentario, lo fácil que su temperamento le hace perder la calma y lo mucho que necesita mejorar, si quiere durar en la coordinación.
Esta semana, el gobernador Enrique Alfaro le ganó al Grupo UdeG, y no se ve cómo puedan emparejar las cosas los liderazgos universitarios, ¿Serán capaces de buscar apoyo ciudadano o solo seguirán hablando con ellos mismos? Están en desventaja.
Twitter: @DEPACHECOS
JALISCO
Logran pago a la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Francisco Junco
Después de más de veinte años de espera, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo promovido por el diputado federal Alberto Maldonado Chavarín, mediante el cual se solicita a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) instrumentar las acciones necesarias para indemnizar a la Comunidad Indígena de Mezquitán, en el municipio de Zapopan, Jalisco, por la ocupación de sus tierras en la construcción y ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.
El documento legislativo recuerda que “en 2004 la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes celebró un convenio con la comunidad indígena de Mezquitán para ocupar 26-93-22.80 hectáreas de sus tierras”, con el compromiso de cubrir una indemnización que nunca se cumplió.
Ante esa omisión, la comunidad emprendió procesos legales que derivaron en sentencias favorables por parte de los tribunales agrarios, mismas que no habían sido ejecutadas hasta ahora.
En su exposición de motivos, Alberto Maldonado y el grupo de legisladores firmantes sostienen que: “los diputados federales del grupo parlamentario de Morena, especialmente quienes representamos a Jalisco, solicitamos cumplir con las sentencias dictadas por los Tribunales Agrarios, bajo los principios de justicia social y respeto a los pueblos originarios”.
En el documento legislativo, añaden, la resolución busca que “se haga justicia a esa comunidad y se concluya el proceso de indemnización que por más de 21 años ha quedado pendiente, afectando la dignidad, el patrimonio y los derechos de la Comunidad Indígena de Mezquitán”.
El punto de acuerdo aprobado por la cámara establece en su parte resolutiva que “la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes deberá instrumentar las acciones necesarias para el cumplimiento de las sentencias de los juicios agrario y de amparo, a fin de garantizar las indemnizaciones a favor de la comunidad indígena de Mezquitán, municipio de Zapopan, Jalisco, evitando con ello mayor afectación a su patrimonio y a sus derechos colectivos”.
Con este acuerdo, el Congreso federal reconoce formalmente la deuda histórica con la comunidad y respalda el derecho de los pueblos originarios a la reparación del daño.
En palabras del propio documento legislativo, la resolución se inscribe “bajo los principios de justicia social y respeto a los pueblos originarios, eje primordial de la Cuarta Transformación”.
La Secretaría de Administración, a través del oficio SA/1241/2025, confirmó la “liberación de recursos correspondientes a la indemnización en favor de la comunidad indígena de Mezquitán”, en cumplimiento a lo instruido por el Poder Legislativo. En dichos documentos se reitera que el procedimiento se ejecutó “de conformidad con el marco jurídico y presupuestal vigente, atendiendo lo establecido por los órganos legislativos competentes”.
El caso de Mezquitán representa un precedente de reparación y justicia para las comunidades originarias del estado. Como se consigna en el propio acuerdo legislativo presentado por el diputado Alberto Maldonado, “la atención a las comunidades indígenas es una obligación moral y legal del Estado mexicano, que debe garantizar la justicia y la reparación a quienes han sido históricamente postergados”.
EDUCACIÓN
Los 100 años de la Refundación de la UdeG, quedan inscritos en letras doradas

– Por Mario Ávila
Con una sesión solemne, en la que se develó una inscripción en el muro de honor del Cabildo municipal, con fecha “12 de octubre de 1925”, el Gobierno de Guadalajara se sumó a la celebración por los 100 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En el acto, Karla Planter Pérez, rectora General de la deG , agradeció el acto del Gobierno Municipal de Guadalajara para inscribir la fecha de la refundación de la institución con letras doradas, e indicó que entre la universidad y la ciudad existe un vínculo natural forjado a lo largo de muchas décadas. “Una, sin la otra, no se pueden entender”, sentenció.
La grandeza de Guadalajara -dijo-, reclama una universidad que brille por la excelencia de su quehacer, que desarrolle las innovaciones tecnológicas necesarias para acompañar el desarrollo de nuestra urbe, que contribuya desde la ciencia, a la solución de los grandes problemas de la ciudad y, por supuesto que, desde el cultivo del arte, acompañe el esplendor estético de la capital de Jalisco”.
Expuso que después de la refundación, la educación dejó de ser un privilegio para algunos cuantos y se convirtió en un derecho para todas las personas.
“Los más necesitados, los hijos de la cultura, del esfuerzo, los más pobres, los campesinos, los artesanos, los que habían estado excluidos, por primera vez, tuvieron la posibilidad, no solo de soñar en las personas que querían convertirse, sino en verdaderamente acceder a esa realidad. La educación fue también una base sustancial para construir justicia social y eso fue lo que logró también la refundación de la Universidad de Guadalajara”, planteó.
Por su parte, el gobernador del Estado, Pablo Lemus, reflexionó sobre lo que querría el primer fundador de la universidad, Fray Antonio Alcalde, para el futuro y crecimiento de la institución.
“Lo que querría es que la rectora general y su servidor y todos, trabajemos para seguir creciendo la red universitaria y, si hablamos del legado de Fray Antonio Alcalde, creo, apreciada rectora, que el día que grabamos aquel mensaje juntos en el Hospital Civil para anunciar esta inversión conjunta entre la Universidad de Guadalajara y el Gobierno del Estado de Jalisco, para la creación de la primera red, diría mundial, de hospitales escuela, que será aquí en Jalisco, Fray Antonio Alcalde esbozó una gran sonrisa desde el cielo”.
Mencionó que en estos 100 años se tendría que hablar forzosamente de Raúl Padilla López y cómo, a través de la red universitaria, cambió la lógica de miles de jóvenes que ya no tuvieron que salir de sus regiones o municipios para estudiar.
En su oportunidad, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, destacó el ambiente de colaboración, confianza y trabajo que existe entre la Universidad de Guadalajara y el Estado, y que ha llevado a que hoy día la casa de estudios tenga un presupuesto constitucional.
En la develación, estuvieron presentes además, la diputada Martha Estela Arismendi, presidenta del Congreso del Estado; la magistrada de la Sexta Sala en Materia Penal, Ruth Gabriela Gallardo, en representación del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco; así como integrantes del Consejo General Universitario.
Deportes
En Jalisco, ya se respira la pasión mundialista

– Por Mario Ávila
Un legado duradero en obras de infraestructura, dejará para Jalisco el Mundial de Fútbol 2026, el tercero a realizarse en la historia del estado, toda vez que la tierra del mariachi y del tequila, ya fue sede en el Mundial de 1970 y de 1986.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó: «Estamos realizando una transformación urbana con nuevas líneas de transporte público y espacios que quedarán como patrimonio para las próximas décadas”.
Por su parte, el presidente Ejecutivo de la Federación Mexicana de Fútbol, Ivar Sisniega Campbell, resaltó la importancia del partido de la Selección Mexicana en Guadalajara, programado para el 18 de junio, como clave en el ánimo del equipo.
“Ese partido será fundamental para que nuestra selección se sienta en casa. Contamos con un gran apoyo de los clubes locales y autoridades”, subrayó Sisniega.
En un encuentro efectuado a 241 días del arranque del Mundial en Casa Jalisco, se anunció el nombramiento de Lorena Ochoa, como Embajadora del Mundial, quien expresó su entusiasmo por representar a Jalisco en un evento de tal magnitud.
“Es un honor ser embajadora de este Mundial. Sé que Jalisco será una de las sedes más importantes, no solo en México sino en toda Norteamérica”, dijo la ex golfista.
Por su parte el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie Saade, detalló que se conformó un fideicomiso tripartita entre el gobierno del Estado y los ayuntamientos de Zapopan y Guadalajara, con recursos etiquetados exclusivamente para la organización del evento, garantizando transparencia y beneficio económico para la entidad.
Añadió que se proyecta una derrama económica significativa durante el periodo del Mundial, especialmente en los sectores turísticos y comerciales.
En su oportunidad, la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó el FIFA Fan Festival (Fan Fest), que tendrá lugar en el corazón del Centro Histórico tapatío. Este espacio reunirá a miles de aficionados y aficionados que podrán disfrutar de transmisiones en vivo, actividades culturales y gastronómicas.
“Estas instalaciones estarán en el corazón de Guadalajara, una de las ciudades más bonitas del país. Queremos que cada rincón respire historia, cultura y tradición”, afirmó Delgadillo.
Se prevé la asistencia de más de siete mil personas diarias al Fan Fest, que estará diseñado para vivir el Mundial a Otro Nivel, en un entorno seguro, festivo e incluyente.
JALISCO
Caos en la Línea 1 del Tren Ligero a causa de un joven suicida

– Por Mario Ávila
Las tres líneas del Tren Ligero, se vieron afectadas por el cese momentáneo del servicio, a causa de la decisión de un joven suicida que se arrojó está tarde a las vías en la estación El Refugio de la Línea 1.
Un joven de 20 años de edad decidió tomar una mala decisión, cuando se arrojó al paso del tren ligero, lo que ocasionó la suspensión del servicio en la Línea 1, pero también impactó en el caso en las líneas 2 y 3 por la cercanía del hecho con las estaciones en las que se transborda entre ellas.
Y aunque el fatal suceso ocurrió en la estación ubicada en el cruce de las avenidas Federalismo y Herrera y Csiro, las estaciones Universidad y Juárez de Línea 2 y Ávila, Camacho, de la línea 1 y 3 del tren eléctrico lucieron abarrotadas tras la suspensión temporal del servicio.
Una vez que las autoridades ministeriales y los servicios del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se hicieron cargo del levantamiento del cuerpo, paulatinamente se fue regularizando el servicio de transporte.