JALISCO
Justifican que la pandemia le puso freno: Tardan treinta meses para iniciar el programa de verificación vehicular

Por Diego Morales Heredia //
Después de diversos retrasos ocasionados por la pandemia, será a partir del 1 de agosto que arranque el programa “Verificación Responsable” en Jalisco, en donde los particulares dependiendo de su terminación de placa tendrán un bimestre para verificar sus vehículos en los centros autorizados por las autoridades.
Al respecto, Abraham Torres, Director General de Gestión de Calidad del Aire en SEMADET, indicó que el programa tardó en arrancar debido a la pandemia, sin embargo, se tuvo el tiempo necesario para hacer todo el marco jurídico del programa que pretende mitigar los efectos contaminantes en la ciudad.
“Se publicó el programa de verificación vehicular obligatoria del estado de Jalisco, entra en vigor el día 1 de agosto, donde todos los vehículos con terminación de placa 7 para particulares deberán empezar a verificar sus vehículos y terminación 3 y 4 para vehículos de uso intensivo. Se tiene un bimestre para verificar, cada mes se libera la obligatoriedad para una placa distinta, en septiembre empezarán los número 8, en octubre los 9 y así sucesivamente hasta completar todas las terminaciones de placas”.
DOS INTENTOS PARA PASAR LA PRUEBA
Si tengo placa terminación 1, ¿cuál sería mi caso?
“La obligatoriedad de la terminación 1 empezará en enero de 2022, puedes esperar para realizar la verificación en esa fecha y no se tendrá ningún problema”.
¿Cuáles serán los centros aprobados para la verificación?
“En la página de Verificación Responsable viene un botón que dice hacer cita, se verá el mapa con todos nuestros centros de verificación responsable autorizados, es fácil autorizarlos, tienen la misma imagen, uno no se dará cuenta cuál es un centro público o privado porque todos tienen la misma imagen, tienen los mismos procesos, tienen la misma calidad de servicio”.
¿Qué pasa si mi automóvil no pasa la verificación?
“Al momento que realizan su cita y su pago, tienen derecho a dos intentos, lo ideal es que todos los ciudadanos llevemos nuestro vehículo a una afinación y mantenimiento preventivo antes de realizar la prueba. Si no pasa la prueba, podemos realizar un segundo intento hasta 30 días después de que termine el bimestre que me corresponde verificar”.
¿Por qué se esperaron 30 meses en arrancar un programa tan necesario para el medio ambiente?
«Se hizo un rediseño completo del programa de verificación, uno de los principales cambios es que se incorpora una prueba dinámica que establece la normatividad, se realizó todo el marco jurídico para sustentar este programa de verificación, contempla la participación de particulares para realizar el proceso de verificación, establece un proceso de convocatoria abierto, público, transparente, para que todos puedan participar.
«Desafortunadamente vino la pandemia, esto suspendió en términos administrativos, muchas oficinas trabajaban debajo de su capacidad, por supuesto que se retrasaron las gestiones a nivel municipal porque había que garantizar que se cumplieran las condiciones de movilidad».
«Fue un cúmulo de retrasos, pero ya se están terminando de construir los centros de verificación, para el segundo semestre estaremos inaugurando el resto de centros de la primera convocatoria, al final del año cerraremos con 71 líneas de las 102 autorizadas».
Trasciende que el programa dejará una utilidad de 2 mil millones de pesos. ¿Cuánto le quedará al fondo verde y cómo se destinaría para tener una metrópoli más limpia?
“No es que deje una utilidad de esa magnitud, el dinero ingresa a la hacienda pública, de ahí llega el fondo ambiental íntegro, se le paga al proveedor de tecnología por la dotación de equipos, se le paga su parte a los centros de verificación. El estado se queda alrededor de 106 pesos de cada prueba, por normatividad se debe ejercer a través del fondo ambiental para proyectos de mejora de la calidad del aire. Dentro de las prioridades que tenemos es fortalecer el sistema de monitoreo atmosférico, actualmente le damos mantenimiento, pero estamos a una fase reactiva para atender las fallas en lugar de hacer mejoras preventivas para evitar que falle. Otro tema importante es apoyar el combate a los incendios forestales, hay muchas necesidades para atender en este sector, que es uno de los principales factores de contaminación atmosférica en nuestra entidad”.
¿Qué será del transporte público? Los ciudadanos verifican, pero los camiones echan humo por todas partes…
“Hay que ser congruentes, por eso empezamos el primer semestre del año con este sector, ya llevan un avance importante con alrededor del 30 por ciento, hemos tenido una estrategia intensiva con el transporte público, pero también haremos una fuerte campaña con el sector productivo, principalmente con el transporte de carga, que también es altamente contaminante para que todos cumplan con esto, estamos generando esquemas de apoyo para las pequeñas y micro empresas para que puedan renovar sus unidades y cumplir con esta obligación de circular sin contaminación”, puntualizó.
JALISCO
Frangie destaca 10 años de transformación en Zapopan

– Por Francisco Junco
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, rindió su Cuarto Informe de Gobierno, donde subrayó que este 2024 se cumplen diez años del proyecto ciudadano que comenzó en 2015 con Pablo Lemus y que ha transformado a la ciudad.
“Hace diez años recibimos un gobierno quebrado, con un profundo rezago social, espacios públicos olvidados y obras incompletas. Pero nosotros no somos así, somos enemigos de la mediocridad. Diseñamos un gobierno del cómo sí”, afirmó el alcalde.
Frangie recordó que cuando inició este proyecto, muchos dudaban de que empresarios sin carrera política pudieran gobernar y recordó que, en esa época, los políticos les decían que no sabrían cómo manejar un gobierno y que tarde o temprano chocaríamos contra el muro de la burocracia.
“Hoy Zapopan tiene uno de los mejores gobiernos de la República Mexicana y es la mejor ciudad para vivir”, enfatizó.
En materia de infraestructura, el alcalde destacó una inversión superior a 14 mil millones de pesos en obras sociales, la construcción de más de 600 kilómetros de calles, la renovación de 73 unidades deportivas, 135 escuelas y la creación de espacios comunitarios como las Colmenas y el Centro Cultural Constitución.
“En diez años de trabajo, el equipo Zapopan ya es de las niñas y de los niños”, expresó Frangie.
El presidente municipal resaltó que Zapopan es referente en programas innovadores de cercanía ciudadana.
“Aquí creamos el primer modelo de coordinación ciudadana del estado. Sumamos proyectos como Reparatrón, Zapopan al Cien y los Visores Zapopanos. Este año pusimos en marcha los únicos guardianes viales de la ciudad”, señaló, al insistir, que el objetivo es consolidar a Zapopan como el municipio más igualitario de Jalisco.
En su mensaje, Frangie Saade hizo hincapié en el respaldo a las mujeres y a la niñez. Recordó que Zapopan cuenta con el presupuesto municipal más grande del país con perspectiva de género, que incluye créditos para jefas de familia y capacitación a más de 20 mil mujeres.
“Gracias a eso, juntas y juntos hemos construido programas únicos y de vanguardia para la Ciudad de las niñas y los niños”, indicó.
En materia económica, presumió que Zapopan es “el motor económico de Jalisco” y el municipio que más empleos genera en México. “Solo aquí se concentran más de 40 parques industriales y el 70% de las empresas de semiconductores del estado. Tenemos los mejores centros comerciales, las mejores empresas, los mejores empleos y de los mejores salarios del Occidente del país”, declaró.
El alcalde también resaltó que Zapopan ya es una ciudad con proyección internacional y enfatizó que “desde hace diez años trabajamos para poner al municipio en los ojos del mundo. No es casualidad que en 2026 seremos sede del Mundial de Futbol. Vivir el Mundial en casa será un sueño hecho realidad”, dijo, al destacar además la realización del Congreso Iberoamericano de Municipalistas y la inauguración del Centro de Autismo Sur, el más grande de Latinoamérica.
El alcalde zapopano subrayó que este informe “no es de Frangie, es de toda la familia del gobierno de Zapopan” y compartió tres reglas de oro para los próximos años. “Primera, estar a la altura de Zapopan; segunda, sin equipo nada, con equipo todo; y tercera, la ciudad de las niñas debe continuar. Ha costado muchísimo llegar al décimo aniversario de este gran proyecto y ahora estamos obligados a pensar en la próxima década con visión de futuro”, puntualizó.
Para cerrar su mensaje, el alcalde de Zapopan aseguró que a él le gusta estar en la oficina, pero también en las calles, y disfruta mucho estar en las reuniones de planeación con su equipo, pero también dedicarle a la ejecución.
“Me gusta estar cuando los proyectos nacen, no solo cuando se inauguran. Me gusta estar en las buenas, pero también estar en las malas. Como persona, como padre, amigo, empresario y alcalde, me gusta estar. Me gusta estar para todas y todos sin condiciones. Aquí estoy, aquí está el equipo y aquí está Zapopan”, concluyó.
JALISCO
Tribunal da la razón a Guadalajara en defensa del Bosque de los Colomos

– Por Francisco Junco
El Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco dio la razón al Gobierno de Guadalajara en su defensa jurídica para proteger el Bosque de Los Colomos, uno de los principales patrimonios ambientales de la ciudad.
La resolución revoca un acuerdo previo del 26 de mayo de 2025 que había desechado las pruebas documentales y de inspección ocular ofrecidas por el municipio.
Durante la sesión de la Sala Superior celebrada este 10 de septiembre, los magistrados respaldaron la ponencia de la magistrada Fany Lorena Jiménez, reconociendo que el desechamiento de las pruebas fue indebido.
Con ello, se admiten los documentos y pruebas de inspección ocular presentadas por el municipio, en atención a la relevancia del juicio y los principios que protegen el derecho humano a un medio ambiente sano.
El Gobierno de Guadalajara aclaró que la resolución únicamente aplica para la admisión de pruebas y que aún no existe una decisión de fondo sobre el caso.
No obstante, subrayó la importancia de este avance para garantizar que las decisiones judiciales reconozcan la protección del Bosque de Los Colomos.
Cabe recordar que en octubre del año pasado, el municipio negó la solicitud de dictamen de trazo, usos y destinos específicos que tramitó un particular para desarrollar un predio ubicado en Avenida Patria 2175, en los límites del bosque.
La medida fue parte de la estrategia municipal para proteger esta área verde de la expansión urbana.
El Gobierno de Guadalajara, mediante un comunicado de prensa, reafirmó su compromiso con la preservación del Bosque de Los Colomos y reiteró que no permitirá construcciones que pongan en riesgo este patrimonio natural ni afecten su biodiversidad, asegurando que continuará defendiendo jurídicamente el espacio en favor de la ciudadanía y del medio ambiente.
JALISCO
Entrega PRI Jalisco a CEDHJ quejas por el “tarifazo” del SIAPA

– Por Francisco Junco
La dirigencia estatal del PRI Jalisco, encabezada por Laura Haro Ramírez, presentó ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos un primer paquete de quejas ciudadanas contra el aumento del 10 por ciento a las tarifas del SIAPA, así como por las deficiencias en el suministro de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La también diputada federal recordó que el amparo colectivo interpuesto fue admitido el pasado 25 de agosto y que el 23 de septiembre se realizará la audiencia constitucional.
“El amparo está vivo y vamos a defender la economía de las familias jaliscienses con la ley en la mano”, afirmó.
El expediente entregado documenta problemas como el agua turbia que sale de las tuberías, cortes prolongados sin previo aviso, inundaciones recurrentes, cobros excesivos y falta de atención a reportes, situaciones que obligan a los hogares a gastar en pipas y garrafones.
Ante ello, el PRI pidió a la CEDHJ que integrara la queja y que requiriera a las autoridades la información correspondiente, para que emita una resolución vinculante que garantice un servicio suficiente y seguro.
Haro Ramírez sostuvo que las recientes afectaciones por inundaciones y el colapso de la movilidad urbana evidencian la mala planeación y la voracidad inmobiliaria tolerada por los gobiernos actuales.
“No vamos a permitir que se cobre más por menos. Vamos a echar atrás el tarifazo y a exigir transparencia e inversión en infraestructura. Movimiento Ciudadano, Morena y sus aliados avalaron este golpe al bolsillo; cuando se trata de cargarle la mano a la gente, se ponen de acuerdo”, sentenció.
En tanto, la presidenta del PRI Zapopan, Andrea Márquez, afirmó que el descontento social se refleja en cada recorrido por colonias, mercados y tianguis.
“No se puede seguir tolerando un servicio caro y deficiente; cada firma representa hartazgo, pero también determinación para defender lo justo”, señaló.
La coordinadora priista en el Congreso de Jalisco, diputada Cuquis Camarena, presentó avances del plan “SIAPA 2.0”, que plantea la rehabilitación de redes y colectores, un colector profundo contra inundaciones, un sistema inteligente de cobro y la profesionalización del organismo.
A la par, el PRI anunció un foro ciudadano y gestiones ante el Senado y la Conagua para defender el Lago de Chapala.
“Aquí hay pueblo dispuesto a defender lo que le corresponde; el agua es un derecho humano, no un negocio”, concluyó Haro.