JALISCO
Justifican que la pandemia le puso freno: Tardan treinta meses para iniciar el programa de verificación vehicular
Por Diego Morales Heredia //
Después de diversos retrasos ocasionados por la pandemia, será a partir del 1 de agosto que arranque el programa “Verificación Responsable” en Jalisco, en donde los particulares dependiendo de su terminación de placa tendrán un bimestre para verificar sus vehículos en los centros autorizados por las autoridades.
Al respecto, Abraham Torres, Director General de Gestión de Calidad del Aire en SEMADET, indicó que el programa tardó en arrancar debido a la pandemia, sin embargo, se tuvo el tiempo necesario para hacer todo el marco jurídico del programa que pretende mitigar los efectos contaminantes en la ciudad.
“Se publicó el programa de verificación vehicular obligatoria del estado de Jalisco, entra en vigor el día 1 de agosto, donde todos los vehículos con terminación de placa 7 para particulares deberán empezar a verificar sus vehículos y terminación 3 y 4 para vehículos de uso intensivo. Se tiene un bimestre para verificar, cada mes se libera la obligatoriedad para una placa distinta, en septiembre empezarán los número 8, en octubre los 9 y así sucesivamente hasta completar todas las terminaciones de placas”.
DOS INTENTOS PARA PASAR LA PRUEBA
Si tengo placa terminación 1, ¿cuál sería mi caso?
“La obligatoriedad de la terminación 1 empezará en enero de 2022, puedes esperar para realizar la verificación en esa fecha y no se tendrá ningún problema”.
¿Cuáles serán los centros aprobados para la verificación?
“En la página de Verificación Responsable viene un botón que dice hacer cita, se verá el mapa con todos nuestros centros de verificación responsable autorizados, es fácil autorizarlos, tienen la misma imagen, uno no se dará cuenta cuál es un centro público o privado porque todos tienen la misma imagen, tienen los mismos procesos, tienen la misma calidad de servicio”.
¿Qué pasa si mi automóvil no pasa la verificación?
“Al momento que realizan su cita y su pago, tienen derecho a dos intentos, lo ideal es que todos los ciudadanos llevemos nuestro vehículo a una afinación y mantenimiento preventivo antes de realizar la prueba. Si no pasa la prueba, podemos realizar un segundo intento hasta 30 días después de que termine el bimestre que me corresponde verificar”.
¿Por qué se esperaron 30 meses en arrancar un programa tan necesario para el medio ambiente?
«Se hizo un rediseño completo del programa de verificación, uno de los principales cambios es que se incorpora una prueba dinámica que establece la normatividad, se realizó todo el marco jurídico para sustentar este programa de verificación, contempla la participación de particulares para realizar el proceso de verificación, establece un proceso de convocatoria abierto, público, transparente, para que todos puedan participar.
«Desafortunadamente vino la pandemia, esto suspendió en términos administrativos, muchas oficinas trabajaban debajo de su capacidad, por supuesto que se retrasaron las gestiones a nivel municipal porque había que garantizar que se cumplieran las condiciones de movilidad».
«Fue un cúmulo de retrasos, pero ya se están terminando de construir los centros de verificación, para el segundo semestre estaremos inaugurando el resto de centros de la primera convocatoria, al final del año cerraremos con 71 líneas de las 102 autorizadas».
Trasciende que el programa dejará una utilidad de 2 mil millones de pesos. ¿Cuánto le quedará al fondo verde y cómo se destinaría para tener una metrópoli más limpia?
“No es que deje una utilidad de esa magnitud, el dinero ingresa a la hacienda pública, de ahí llega el fondo ambiental íntegro, se le paga al proveedor de tecnología por la dotación de equipos, se le paga su parte a los centros de verificación. El estado se queda alrededor de 106 pesos de cada prueba, por normatividad se debe ejercer a través del fondo ambiental para proyectos de mejora de la calidad del aire. Dentro de las prioridades que tenemos es fortalecer el sistema de monitoreo atmosférico, actualmente le damos mantenimiento, pero estamos a una fase reactiva para atender las fallas en lugar de hacer mejoras preventivas para evitar que falle. Otro tema importante es apoyar el combate a los incendios forestales, hay muchas necesidades para atender en este sector, que es uno de los principales factores de contaminación atmosférica en nuestra entidad”.
¿Qué será del transporte público? Los ciudadanos verifican, pero los camiones echan humo por todas partes…
“Hay que ser congruentes, por eso empezamos el primer semestre del año con este sector, ya llevan un avance importante con alrededor del 30 por ciento, hemos tenido una estrategia intensiva con el transporte público, pero también haremos una fuerte campaña con el sector productivo, principalmente con el transporte de carga, que también es altamente contaminante para que todos cumplan con esto, estamos generando esquemas de apoyo para las pequeñas y micro empresas para que puedan renovar sus unidades y cumplir con esta obligación de circular sin contaminación”, puntualizó.
