MUNDO
Boris Johnson en el 10 de Downing Street: Malas noticias para la Unión Europea

Por Francisco Herranz //
Malas noticias para Europa. Boris Johnson se alojará en el número 10 de Downing Street en calidad de primer ministro del Reino Unido. El exalcalde de Londres ha alcanzado su anhelada meta, superando con comodidad a su último rival en la carrera por dirigir el Ejecutivo, el ministro de Relaciones Exteriores, Jeremy Hunt.
La llegada de Johnson, 55 años recién cumplidos, consecuencia directa de la dimisión programada de Theresa May, no se fraguó mediante unos comicios generales sino mediante unas elecciones primarias realizadas entre los 160.000 miembros afiliados al Partido Conservador, una fórmula legal pero muy poco representativa, ya que sólo supone el 0,25% de la población británica.
El cambio de persona no ha apaciguado los divididos ánimos imperantes dentro del Gobierno de la reina de Inglaterra. Al contrario. Los responsables de carteras tan importantes como la de Economía o Justicia anunciaron, antes incluso de conocerse los resultados, que dimitían de sus cargos por diferencias irreconciliables con Johnson. Habrá pues una sustancial remodelación gubernamental, producto de los continuos encontronazos internos a propósito del Brexit, su dilatada negociación y sus graves consecuencias.
El exprimer ministro laborista Tony Blair (1997-2007) propuso en una tribuna publicada en el diario inglés conservador por antonomasia, The Times, que Johnson convoque otro referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). Parece que el actual líder laborista, Jeremy Corbyn, apoyaría esa moción. Pero el cambio de idea de Corbyn llega tarde. Demasiado tarde. La falta de determinación y de eficacia del dirigente socialdemócrata opositor ha contribuido mucho en llevar a Londres a una crisis política sin precedentes que se prolonga desde hace más de tres años.
Johnson se ha encerrado en el Brexit sin acuerdo, fiel a sus principios abiertamente euroescépticos. En esta situación, podría intentar forzar una salida abrupta, pero eso significaría desafiar el mandato recibido por los Comunes (la Cámara baja del Parlamento británico), cuyos diputados votaron en marzo en contra de un Brexit sin acuerdo, aunque por sólo cuatro sufragios de diferencia.
El nuevo premier también podría adelantar las elecciones o incluso dirigirse a sus compatriotas con la convocatoria de un plebiscito que ofrezca entre no negociar y permanecer en el seno de la UE. Esta última carta parece bastante improbable, dado que Johnson ya ha prometido abandonar el club de Bruselas el 31 de octubre, pase lo que pase. En un artículo de prensa previo a su elección, Johnson decía que tenían «la tecnología» para llegar a un acuerdo en esa fecha y que sólo faltaba «la voluntad y el espíritu». El problema es que la Comisión Europea ha dicho por activa y pasiva que no piensa reabrir las negociaciones con Londres puesto que ya hay un documento que considera final. La partida de póker se prolongará hasta el otoño.
Lo cierto es que el referéndum del Brexit celebrado el 23 de junio de 2016 dio al Gobierno de Gran Bretaña la autorización de los ciudadanos para salir de la UE, pero no en un escenario de ruptura.
Johnson puede sentirse tentado a ir a unas elecciones parlamentarias debido a la extrema debilidad del laborismo y a la pésima popularidad de Corbyn entre sus militantes. No sería extraño que aprovechara esa ventaja táctica para salir reforzado y depurar a aquellos diputados que no le son afines.
“Nadie sabe con certeza el impacto de una salida sin acuerdo por la sencilla razón de que ninguna nación desarrollada ha abandonado de la noche a la mañana sus acuerdos comerciales preferenciales de esta manera. Podría ser simplemente muy difícil o podría ser catastrófico», se aventuró a escribir Blair.
Otro exprimer ministro laborista, Gordon Brown (2007-2010), también se sumó a este coro de voces, un tanto estériles, que intentan convencer al núcleo eurófobo del partido tory, empeñado en «recuperar la soberanía» de la isla a cualquier precio, aunque eso implique una recesión económica y una renegociación comercial absoluta con cada país del Viejo Continente. Brown considera que un Brexit sin acuerdo empujará a la economía nacional al precipicio.
Johnson lo tiene todo para no pasar desapercibido. Es imprevisible, hipócrita, provocador, excéntrico. Le gusta llevar el pelo rubio despeinado adrede como si fuera un joven rebelde sin causa.
En 2007, arremetió contra el traspaso de poder en el Partido Laborista de Blair a Brown, que de facto convertía a un líder del partido en líder de la nación. Lo calificó de «golpe de Estado» y lo comparó con la sucesión de los emperadores romanos. Ahora ha callado porque se ha beneficiado precisamente de la misma circunstancia que tanto criticó entonces.
El nuevo inquilino de Downing Street nos tiene acostumbrados a sus exabruptos desde que llevaba el timón de la Alcaldía de Londres (2008-2016). Sin pelos en la lengua, como su estrecho amigo Donald Trump, Johnson hace gala de una profunda ambición política. Los detractores del Brexit creen que esa sed de poder le motivó a posicionarse con rotundidad y desde el inicio en la campaña del no a Europa. Culto pero irreverente, educado en los exquisitos Eton y Oxford, tiene un alto concepto de sí mismo que trabaja con un peculiar sentido del humor. Dará mucho trabajo a la prensa extranjera.
Como ministro de Relaciones Exteriores, tergiversó el caso de una mujer británico-iraní detenida en Teherán, y como primer edil londinense, se embarcó en grandes proyectos que resultaron ser costosos fracasos, como el teleférico que cruza el Támesis, o el puente-parque sobre el río, finalmente abandonado.
Sin embargo, el primer gran reto de Johnson no será la delicada gestión del Brexit, sino la respuesta a las fuertes tensiones en el Golfo Pérsico y especialmente a Irán, tras la captura de un petrolero de bandera británica en las aguas de aquella región rica en petróleo.
Diez candidatos se habían presentado a las primarias. Los requisitos para poder votar eran asequibles: pagar 25 libras esterlinas (unos 28 euros), la cuota del partido, y tener al menos tres meses de antigüedad en el Partido Conservador. Al final, los afiliados tories han fijado el futuro inmediato del Reino Unido, repleto de riesgos e incógnitas.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.
Deportes
Chelsea, el orgullo de Londres

-Por Diego Morales Heredia
Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.
En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.
Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.
Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.
Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.
UN MEXICANO EN EL CHELSEA
Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.
Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.
En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.
MUNDO
Trump amenaza con nuevos aranceles del 30% contra México
FUEGO CRUZADO
«México me ha estado ayudando a hacer segura la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan hacer de toda Norteamérica un patio de juegos del narcotráfico», dio a conocer Donald Trump al amenazar con imponer un arancel del 30% a partir del 1 de agosto.
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU
“El gobierno de Sheinbaum muestra pocos resultados; no ha desactivado la amenaza de aranceles de EE. UU. por su lucha insuficiente contra cárteles del fentanilo y otras drogas que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
WALL STREET JOURNAL
CIERTO O FALSO
“El proyecto del drenaje profundo no podemos postergarlo más (…) Es una inversión esencial, no un lujo, los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
CÉSAR MADRIGAL / DIPUTADO DE ACCIÓN NACIONAL
“La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, una obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar”
DIPUTADO ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN / COORDINADOR DE LOS LEGISLADORES FEDERALES DE MORENA EN SAN LÁZARO
VOZ ALTA
Cirugía mayor a la metrópoli
Pablo Lemus enfrenta la gran oportunidad de hacer con la infraestructura hidráulica de la metrópoli lo que no se atrevieron a llevar adelante las autoridades estatales y municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara en los últimos 50 años; esto es cirugía mayor al drenaje (sistemas de abastecimiento de agua potable, redes de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas residuales y obras de control de inundaciones). Son 9 mil millones de pesos, lo que considera que se invertirá en la renovación de la infraestructura subterránea. Habrá que ver cómo queda la magnitud del macroproyecto.
PABLO LEMUS. Va por el drenaje profundo
A paso de tortuga
La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de 20 años luchando por una indemnización justa, superando desde 2017 obstáculos y trabas frívolas impuestas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). El Tribunal Superior Agrario ordenó en 2004 cumplir un convenio de pago, pero este depende del avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), que avanza a paso de tortuga. Tras vencer el plazo de 10 días, el organismo permanece inactivo. ¿Quién moverá a esta entidad, que parece dueña del tiempo, para resolver esta injusticia histórica?
CLAUDIA SHEINBAUM. La deuda a las comunidades indígenas.
Un cuadro juvenil con futuro
Beatriz Carranza Gómez, de 26 años, diputada federal por Morena y presidenta de la Comisión de Juventud, emerge como un liderazgo renovado para Zapopan. El IEPC Jalisco, al reservar la alcaldía para mujeres en 2027, abre la puerta a su candidatura, respaldada por sectores de Morena y la sociedad civil. Con experiencia legislativa y enfoque en educación, empleo y cambio climático, su visión fresca y conexión con la juventud la posicionan como una figura transformadora, pese a controversias sobre los lineamientos de paridad.
BEATRIZ CARRANZA GÓMEZ. Presidenta de la Comisión de la Juventud de la Cámaraa de Diputados.