MUNDO
Boris Johnson en el 10 de Downing Street: Malas noticias para la Unión Europea

Por Francisco Herranz //
Malas noticias para Europa. Boris Johnson se alojará en el número 10 de Downing Street en calidad de primer ministro del Reino Unido. El exalcalde de Londres ha alcanzado su anhelada meta, superando con comodidad a su último rival en la carrera por dirigir el Ejecutivo, el ministro de Relaciones Exteriores, Jeremy Hunt.
La llegada de Johnson, 55 años recién cumplidos, consecuencia directa de la dimisión programada de Theresa May, no se fraguó mediante unos comicios generales sino mediante unas elecciones primarias realizadas entre los 160.000 miembros afiliados al Partido Conservador, una fórmula legal pero muy poco representativa, ya que sólo supone el 0,25% de la población británica.
El cambio de persona no ha apaciguado los divididos ánimos imperantes dentro del Gobierno de la reina de Inglaterra. Al contrario. Los responsables de carteras tan importantes como la de Economía o Justicia anunciaron, antes incluso de conocerse los resultados, que dimitían de sus cargos por diferencias irreconciliables con Johnson. Habrá pues una sustancial remodelación gubernamental, producto de los continuos encontronazos internos a propósito del Brexit, su dilatada negociación y sus graves consecuencias.
El exprimer ministro laborista Tony Blair (1997-2007) propuso en una tribuna publicada en el diario inglés conservador por antonomasia, The Times, que Johnson convoque otro referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). Parece que el actual líder laborista, Jeremy Corbyn, apoyaría esa moción. Pero el cambio de idea de Corbyn llega tarde. Demasiado tarde. La falta de determinación y de eficacia del dirigente socialdemócrata opositor ha contribuido mucho en llevar a Londres a una crisis política sin precedentes que se prolonga desde hace más de tres años.
Johnson se ha encerrado en el Brexit sin acuerdo, fiel a sus principios abiertamente euroescépticos. En esta situación, podría intentar forzar una salida abrupta, pero eso significaría desafiar el mandato recibido por los Comunes (la Cámara baja del Parlamento británico), cuyos diputados votaron en marzo en contra de un Brexit sin acuerdo, aunque por sólo cuatro sufragios de diferencia.
El nuevo premier también podría adelantar las elecciones o incluso dirigirse a sus compatriotas con la convocatoria de un plebiscito que ofrezca entre no negociar y permanecer en el seno de la UE. Esta última carta parece bastante improbable, dado que Johnson ya ha prometido abandonar el club de Bruselas el 31 de octubre, pase lo que pase. En un artículo de prensa previo a su elección, Johnson decía que tenían «la tecnología» para llegar a un acuerdo en esa fecha y que sólo faltaba «la voluntad y el espíritu». El problema es que la Comisión Europea ha dicho por activa y pasiva que no piensa reabrir las negociaciones con Londres puesto que ya hay un documento que considera final. La partida de póker se prolongará hasta el otoño.
Lo cierto es que el referéndum del Brexit celebrado el 23 de junio de 2016 dio al Gobierno de Gran Bretaña la autorización de los ciudadanos para salir de la UE, pero no en un escenario de ruptura.
Johnson puede sentirse tentado a ir a unas elecciones parlamentarias debido a la extrema debilidad del laborismo y a la pésima popularidad de Corbyn entre sus militantes. No sería extraño que aprovechara esa ventaja táctica para salir reforzado y depurar a aquellos diputados que no le son afines.
“Nadie sabe con certeza el impacto de una salida sin acuerdo por la sencilla razón de que ninguna nación desarrollada ha abandonado de la noche a la mañana sus acuerdos comerciales preferenciales de esta manera. Podría ser simplemente muy difícil o podría ser catastrófico», se aventuró a escribir Blair.
Otro exprimer ministro laborista, Gordon Brown (2007-2010), también se sumó a este coro de voces, un tanto estériles, que intentan convencer al núcleo eurófobo del partido tory, empeñado en «recuperar la soberanía» de la isla a cualquier precio, aunque eso implique una recesión económica y una renegociación comercial absoluta con cada país del Viejo Continente. Brown considera que un Brexit sin acuerdo empujará a la economía nacional al precipicio.
Johnson lo tiene todo para no pasar desapercibido. Es imprevisible, hipócrita, provocador, excéntrico. Le gusta llevar el pelo rubio despeinado adrede como si fuera un joven rebelde sin causa.
En 2007, arremetió contra el traspaso de poder en el Partido Laborista de Blair a Brown, que de facto convertía a un líder del partido en líder de la nación. Lo calificó de «golpe de Estado» y lo comparó con la sucesión de los emperadores romanos. Ahora ha callado porque se ha beneficiado precisamente de la misma circunstancia que tanto criticó entonces.
El nuevo inquilino de Downing Street nos tiene acostumbrados a sus exabruptos desde que llevaba el timón de la Alcaldía de Londres (2008-2016). Sin pelos en la lengua, como su estrecho amigo Donald Trump, Johnson hace gala de una profunda ambición política. Los detractores del Brexit creen que esa sed de poder le motivó a posicionarse con rotundidad y desde el inicio en la campaña del no a Europa. Culto pero irreverente, educado en los exquisitos Eton y Oxford, tiene un alto concepto de sí mismo que trabaja con un peculiar sentido del humor. Dará mucho trabajo a la prensa extranjera.
Como ministro de Relaciones Exteriores, tergiversó el caso de una mujer británico-iraní detenida en Teherán, y como primer edil londinense, se embarcó en grandes proyectos que resultaron ser costosos fracasos, como el teleférico que cruza el Támesis, o el puente-parque sobre el río, finalmente abandonado.
Sin embargo, el primer gran reto de Johnson no será la delicada gestión del Brexit, sino la respuesta a las fuertes tensiones en el Golfo Pérsico y especialmente a Irán, tras la captura de un petrolero de bandera británica en las aguas de aquella región rica en petróleo.
Diez candidatos se habían presentado a las primarias. Los requisitos para poder votar eran asequibles: pagar 25 libras esterlinas (unos 28 euros), la cuota del partido, y tener al menos tres meses de antigüedad en el Partido Conservador. Al final, los afiliados tories han fijado el futuro inmediato del Reino Unido, repleto de riesgos e incógnitas.
MUNDO
Solsticio 2025: Comienza la temporada veraniega

Por Redacción Conciencia Pública, con información de El Imparcial //
Hoy viernes 20 de junio de 2025 marca el solsticio de verano en el hemisferio norte, el momento en que el Sol alcanza su punto más alto en el cielo y comienza oficialmente el verano astronómico.
De acuerdo con astrónomos, este fenómeno representa el día más largo del año para esta mitad del planeta, en la que se encuentra México. En contraste, en el hemisferio sur, este evento marca el inicio del invierno y la jornada más corta.
La palabra “solsticio” proviene del latín sol (sol) y stitium (detenerse o pausa), lo cual refleja el momento en que el Sol parece detener su ascenso en el cielo. Este fenómeno no solo tiene implicaciones astronómicas, sino también culturales, ya que ha sido motivo de celebración desde tiempos antiguos.
En la pirámide de Chichén Itzá ocurre un fenómeno de alineación solar durante los solsticios, donde la sombra proyectada sobre la pirámide de Kukulcán crea la ilusión de una serpiente descendiendo por la estructura. Este efecto es más notorio durante el solsticio de verano, y aunque es un espectáculo impresionante, no se trata de una alineación directa con el sol en el sentido de que el sol «se alinee» con la pirámide, sino más bien de la proyección de la sombra de la pirámide que crea la ilusión.
Uno de los ejemplos más conocidos es Stonehenge, el monumento megalítico en Inglaterra, diseñado para alinearse con la salida del sol en el solsticio de verano, lo que demuestra la importancia que ha tenido este evento en diferentes civilizaciones.
¿Qué es el solsticio y por qué se produce?
Los solsticios ocurren debido a la inclinación del eje terrestre. A medida que la Tierra orbita alrededor del Sol, esa inclinación provoca que distintas partes del planeta reciban más o menos luz solar en diferentes momentos del año.
Durante el solsticio de verano en el hemisferio norte, la inclinación de la Tierra hace que esta mitad del planeta reciba la mayor cantidad de luz solar posible. El resultado es el día más largo y la noche más corta del año. Este evento puede ocurrir entre el 20 y el 22 de junio, dependiendo del calendario anual.
En cambio, durante el solsticio de invierno, que se da entre el 20 y 23 de diciembre, el hemisferio norte se inclina en sentido opuesto al Sol, provocando el día más corto y la noche más larga del año.
¿Qué diferencia hay entre solsticio y equinoccio?
La diferencia principal entre solsticio y equinoccio radica en la duración del día y la noche. En los equinoccios, el día y la noche tienen casi la misma duración en todo el planeta. Esto ocurre cuando el eje de la Tierra no está inclinado ni hacia ni en contra del Sol, lo que permite que ambos hemisferios reciban la misma cantidad de luz solar.
El equinoccio de primavera en el hemisferio norte sucede entre el 19 y 21 de marzo, mientras que el de otoño ocurre entre el 21 y 24 de septiembre. En esos días, el Sol se encuentra directamente sobre el ecuador al mediodía, lo que genera una distribución equitativa de luz entre ambos hemisferios.
¿Qué podemos esperar después del solsticio?
Después del solsticio de verano, el Sol comenzará a “retroceder” en el cielo. Esto significa que, poco a poco, los días se irán acortando hasta llegar al solsticio de invierno en diciembre. Aunque este cambio es gradual, marca una nueva etapa en el ciclo anual de la Tierra alrededor del Sol.
Este fenómeno, que ocurre cada año, nos recuerda cómo la posición de nuestro planeta en el espacio influye directamente en nuestras rutinas, culturas y celebraciones.
MUNDO
Esta noticia no le gustará a Elon Musk: Japón y China forjan alianza impensable para competir con Tesla

Por Redacción Conciencia Pública, con datos de Ecoportal //
Tesla atraviesa uno de sus peores momentos justo cuando el mercado de autos eléctricos vive su mayor auge. A pesar de ser pionero en el sector, la compañía del billonario Elon Musk enfrenta una caída en ventas y una creciente mala imagen pública que ha afectado su desempeño global. A esto se suma una nueva amenaza: una alianza estratégica entre Japón y China que promete cambiar el panorama automotriz.
Las gigantes Toyota y BYD, referentes en sus respectivos países, han unido fuerzas para lanzar una nueva SUV eléctrica llamada bZ5, que busca posicionarse como una competencia directa de Tesla.
Este modelo fue lanzado oficialmente a inicios de este mes de junio en China y está preparado para expandirse a mercados clave como Europa y México, donde ambas marcas ya tienen fuerte presencia.
La bZ5 llega con dos versiones: una con batería de 65.28 kWh y autonomía de 550 km, y otra de 73.98 kWh con hasta 630 km por carga. Utiliza las reconocidas baterías Blade de BYD, y su nivel tecnológico es impresionante: 33 sensores, cámaras, radares, piloto automático con 30 funciones, reconocimiento facial por IA, videollamadas desde el vehículo y un sistema de sonido JBL con 10 altavoces.
Uno de los factores que más amenazan a Tesla es el precio. La SUV bZ5 se ofrece en China desde 130,000 yuanes (aproximadamente 350 mil pesos), mientras que la versión más equipada cuesta alrededor de 430 mil pesos mexicanos. Si estos precios llegan a respetarse en México, podría convertirse en una de las opciones eléctricas más accesibles y competitivas del país.
Esta sorprendente colaboración entre Toyota y BYD marca un giro inesperado en la industria: Japón y China buscando juntos el liderazgo del mercado de vehículos eléctricos, desplazando a Estados Unidos y su máximo exponente, Tesla.
¿Será este el inicio del fin del dominio de la marca norteamericana? Todo dependerá de cómo responda el mercado global ante esta nueva propuesta.
JALISCO
«Sheinbaum alentó más protestas en Los Ángeles que desencadenaron manifestaciones»: Kristi Noem, secretaria de seguridad de EEUU
CIERTO O FALSO
“La violencia que hemos visto es inaceptable y no ocurrirá en EEUU (…) Sheinbaum alentó más protestas en Los Ángeles que desencadenaron manifestaciones con disturbios y quemas de patrullas”
KRISTI NOEM / SECRETARIA DE SEGURIDAD DE EEUU
“Las acusaciones son absolutamente falsas (…) No estamos de acuerdo con las manifestaciones violentas como forma de protesta. La quema de patrullas, parecen más actos de provocación que de resistencia. Llamamos a la comunidad mexicana a actuar de manera más pacífica”
CLAUDIA SHEINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
“Me cae bien Newsom, es un buen tipo, pero es tremendamente incompetente, todo el mundo lo sabe (…) Nadie está por encima de la ley, yo lo haría si fuera Tom Homan, zar de la frontera (detener a Newsom), a él le gusta la publicidad, ha hecho un trabajo terrible”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU
“Donald Trump ha creado una crisis y está agravando la situación. Si él no puede resolverlo, lo haremos nosotros. A los malos actores que alimentan las llamas de Trump: California los hará responsables”
GAVIN NEWSOM/ GOBERNADOR DEMÓCRATA DEL ESTADO DE CALIFORNIA

RESERVADA
Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara, no ha emitido una postura clara sobre la extinción del ITEI y la transferencia de la transparencia a la Contraloría estatal. Aunque refleja continuidad con el alfarismo, busca un estilo propio. Su administración participará en las mesas de trabajo propuestas por Pablo Lemus para definir el nuevo modelo de transparencia, alineándose con la reforma federal, pero mostrando compromiso con la rendición de cuentas. Su silencio estratégico podría reflejar un intento de equilibrar lealtades políticas y demandas ciudadanas en un contexto de creciente escrutinio
VERÓNICA DELGADILLO. Silencio en torno a la desaparición del ITEI.
Precisiones
Pablo Lemus condenó en X el tuit vulgar de Melissa Cornejo, consejera de Morena, que apoyaba protestas antimigratorias en Los Ángeles. Dirigiéndose a Christopher Landau, Lemus aseguró que “eso no es Jalisco” y prometió una relación respetuosa con EE.UU. Su jugada es clara: quedar bien con el vicecanciller en tiempos de Trump, protegiendo a los jaliscienses migrantes y las inversiones extranjeras. Aunque desmarca a MC de Morena, arriesga alienar a sectores nacionalistas. Lemus prioriza la diplomacia sobre la confrontación, pero ¿a qué costo electoral?
PABLO LEMUS. Un mensaje en X polémico.
Ábrego y Zapopan
A dos años de las elecciones intermedias de 2027, una encuesta de Datalink, realizada del 10 al 12 de junio en Zapopan, muestra el nivel de aceptación de posibles candidatos a la presidencia municipal. En Morena, el analista político y exregidor Óscar Ábrego de León lidera con 25% de aceptación, seguido por los legisladores federales Beatriz Carranza (19%) y Raúl Álvarez (9%). Los resultados destacan el creciente capital político de Ábrego, posicionándolo como un fuerte contendiente para futuros procesos electorales en el municipio.
ÓSCAR ÁBREGO. Lidera entre los perfiles de Morena para Zapopan.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo