MUNDO
Cuba: Una revolución que se desvanece

Por Diego Morales Heredia //
Camino por las calles de La Habana y corre un rumor alarmante para la sociedad cubana: la salud de Raúl Castro es crítica. Acto seguido, entro a revisar mis redes sociales y algunos medios rumoran incluso sobre su muerte. Con el paso de las horas, ninguna aseveración es confirmada. Pero, Raúl Castro y su salud son muestra de algo innegable en la isla: hay una Revolución que se desvanece.
Raúl Castro, tiene 93 años de edad; en términos históricos, es el último líder con vida de la Revolución cubana de 1959 en donde logró, junto a personajes históricos del país como su hermano Fidel Castro, Ernesto “Che” Guevara, y Camilo Cienfuegos, derrocar a Fulgencio Batista e implementar un régimen socialista de estado, uno de los últimos en occidente. Sin duda, el apellido Castro representa poder, admiración e idolatría en Cuba.
Si bien es cierto Raúl Castro ha dejado de tener una presencia política habitual en la isla, no deja de ostentar el cargo de “Líder de la Revolución Cubana”, así como general del Ejército. Incluso, los más críticos mencionan que en la nomenclatura cubana del poder, el actual presidente Miguel Díaz-Canel es solo un hombre que recibió el control político a modo por el último de los Castro con vida.
Sin embargo, la percepción del pueblo cubano ante el presidente Díaz-Canel no es la mejor; durante su mandato que inició en octubre de 2019, siendo históricamente el primer mandatario cubano en nacer después de la Revolución, la sociedad le ha endilgado que se incremente la crisis económica, la falta de insumos básicos, medicamentos y combustible, abonar a la dolarización parcial de la economía, además de los constantes cortes de electricidad en todo el país.
EL TURISMO A LA BAJA
No es la primera vez que voy a Cuba, por diversos motivos, es la quinta ocasión que visito la isla caribeña. Mi primera impresión, en la era post COVID19, es que ya no es lo que era. Transito por la calle Obispo, el corazón de la ciudad, incrustada en la Habana Vieja, otrora punto de encuentro para turistas y locales, el panorama es desolador, no hay turistas, ya no hay música, ya no hay ron ni fiesta, los pocos locales te insisten en ingresar a un paladar, consumir algún producto local o intentan timarte, pero, el ambiente es diferente, algo se extinguió de la mano de la pandemia.
La Bodeguita del Medio, bar histórico en el mundo que en años anteriores lucía radiante y llena de visitantes, está semivacía; Floridita, casa de Hemingway, no tiene turismo. El tipo de cambio oficial en las Casas de Cambio del estado (Cadeca), ofrece 110 pesos cubanos por cada dólar, en las calles te dan 300 pesos por cada billete americano, es el principal indicador de la inflación que vive el país y la dolarización que cada vez más acecha a Cuba.
“El turista se ha convertido en una carga para el estado”, me afirma un español que me renta el departamento donde dormí por algunas noches. Él, está casado con una cubana, viaja constantemente a la isla desde el año 2005, la conoce, es crítico del sistema, pero reconoce la belleza que tiene un país como Cuba. Hago la reflexión y también trato de entender cómo la capital de un país que tenía su principal ingreso en el turismo ahora es una ciudad fantasma después del atardecer.
Los mismos datos del gobierno cubano indican que en este año, Cuba recibió 1.9 de millones de turistas, me sorprende la cantidad por lo que vi en las calles, no obstante, esta misma instancia gubernamental indica en su base de datos que antes de la pandemia eran más de 2.5 millones de turistas los que alojaba la isla, cuyos destinos favoritos son La Habana, Varadero, Santiago de Cuba, Trinidad, Viñales y Holguín.
¿QUÉ SIGUE PARA LA ISLA?
A Cuba se le juzga con ojos políticos. Los que pretenden aseverar que el socialismo es un fracaso y los que resaltan la dignidad de una isla que no se ha arrodillado ante el imperio capitalista que los ha asfixiado con un bloqueo comercial y ha preferido subsistir en la dificultad a someterse. Ambos razonamientos pueden tener o no la razón, sin embargo, el mundo se ha dedicado a verlos, pero no a escucharlos. Se nos ha olvidado que es, como en México, una sociedad polarizada, con sueños, anhelos y posturas que merecen respeto.
Es muy complicado entablar una conversación con las personas y conocer sus inquietudes, les cuesta abrirse al mundo, ya sea por temor, o porque definitivamente no están interesados. Pero, logro encontrar a un colega periodista, es revolucionario, platicamos por largo rato y al final de todo, con lágrimas en los ojos me indica: “¿y si Estados Unidos nos quita el bloqueo? Si el socialismo es malo como dicen, que nos dejen competir, que el mundo vea que somos un fracaso, es todo lo que pedimos”.
Pero, existe la otra cara de la moneda; la encuentro en una familia, cuyo padre me cuenta la dificultad del día a día en la vida cubana, en donde no alcanza con el salario de 10 dólares mensuales. “Ya viste lo que cuesta una libra de cualquier fruta o verdura? Y con estos salarios, los cubanos logramos lo imposible. Además, no podemos salir del país, ¿qué quieres que te diga?”.
La isla es un país seguro, con bajos índices de violencia e inseguridad, no obstante, no se puede dejar de mirar los índices de pobreza que acechan al país. “El cubano la busca donde no la hay”, me contesta un taxista cuando le pregunto sobre la situación económica y su realidad. Tratar de entender a Cuba me parece todo un desafío, porque no creo que exista otra realidad con la cual podamos compararla.
Cuba es un país bellísimo, con gente cálida, con paisajes increíbles, en donde una generación se extingue en el ejercicio del poder. ¿Cambia algo si muere el último símbolo de la Revolución? ¿Seguirá el legado de Fidel Castro y sus ideales de la Revolución? Es parte de la historia que seguirá escribiendo un país que siempre ha resistido cuesta arriba el embate de los españoles, la soberbia de los americanos y el desdén de los latinos, que tiene el anhelo de poder gritar algún día: ¡Viva Cuba libre!
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.