JALISCO
Asume Frangie la presidencia de la Unión Iberoamericana de Municipalistas

Por Mario Ávila //
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, asumió la presidencia de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) por los próximos dos años, con el compromiso de elevar el impacto y alcance de este organismo que, desde hace más de tres décadas, impulsa políticas públicas desde los gobiernos locales.
En el marco del XV Congreso Iberoamericano de Municipalistas, celebrado en Zapopan, Frangie expresó su entusiasmo y responsabilidad al tomar las riendas de la UIM: “Este nombramiento no solo es una distinción personal, sino un reconocimiento al trabajo que hemos realizado en Zapopan durante casi una década. La UIM demuestra que los grandes proyectos se construyen desde lo local, y así seguiremos”.
Frangie delineó tres ejes de acción para su gestión:
Fortalecer la cooperación internacional: “La actualidad exige gobiernos que construyan puentes. Reforzaremos los lazos entre territorios, ciudades y comunidades para enfrentar desafíos comunes”, afirmó, destacando la necesidad de colaboración entre gobiernos locales.
Impulsar agendas de género e infancia: La UIM continuará promoviendo los derechos de las mujeres y las infancias, grupos prioritarios para el organismo. Frangie propuso exportar el modelo de Zapopan como “Ciudad de las Niñas y los Niños” y consolidar agendas de género en los municipios iberoamericanos para construir sociedades más justas e igualitarias.
Expandir el alcance de la UIM: El nuevo presidente se comprometió a incrementar la presencia internacional de la UIM, atrayendo a más gobiernos locales para fortalecer la comunidad municipalista. Citando al Papa Francisco en su discurso de 2015 en la ONU, Frangie subrayó: “Frente a tantos desafíos, es necesario unir fuerzas y trabajar juntos”.
El alcalde reconoció el legado de su predecesora, Carla Amtmann, ex presidenta de la UIM y alcaldesa de Valdivia, Chile, destacando su compromiso y vocación de servicio. La nueva directiva de la UIM incluye a María García Pizarro como secretaria general, Daniel Eduardo Cardozo (Argentina) como vicepresidente, y representantes de Ecuador, España, Brasil, Cuba, El Salvador, México, Perú, Uruguay y Venezuela en diversas vicepresidencias.
Candidaturas para el XVI Congreso Iberoamericano
Durante el congreso, se presentaron dos candidaturas para albergar el XVI Congreso Iberoamericano de Municipalistas en 2026: Tafí Viejo (Argentina) y Ambato (Ecuador). Sofía Solórzano, secretaria de Gobierno de Tafí Viejo, representó a la intendenta Alejandra Rodríguez, destacando iniciativas como la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad, el Observatorio de las Mujeres, la Casa de las Mujeres, puntos violetas itinerantes y programas para atender violencias de género las 24 horas.
Por su parte, Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, resaltó su trayectoria como la primera mujer en liderar el cantón en 202 años. A sus 35 años, madre de cuatro hijos, Caiza subrayó el potencial económico de Ambato, que aporta el 75% de la industria metalmecánica y el 65% del sector de cuero y calzado de Ecuador, albergando a más de 450 mil habitantes.
Tejiendo igualdad: Desarrollo económico inclusivo
El workshop “Tejiendo Igualdad” reunió a expertos para discutir estrategias locales de desarrollo económico con enfoque de género. Participaron Susana Reina (Feminismo Inc.), Carmen Paz (San Nicolás, El Salvador), Freeman Salguero (Fundación Kiara), Camilo Rey (Cartagena) y Fernanda Silva Lordelo (El Salvador), junto con Guadalupe Aguirre (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) y la economista Verónica Serafini. Las conclusiones enfatizaron que el crecimiento económico debe centrarse en las personas y el respeto al medio ambiente, promoviendo financiamiento inclusivo y buenas prácticas para cerrar brechas de desigualdad.
Finanzas locales para el desarrollo sostenible
En el Foro Municipalistas, celebrado en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) bajo el lema “Renovando las Finanzas Locales para el Desarrollo Sostenible, Inclusivo y Justo”, Frangie compartió los logros financieros de Zapopan. “Un municipio con finanzas sanas responde a su gente. Somos el municipio con mayor recaudación predial del país porque los ciudadanos ven resultados: más servicios, mejores programas y espacios públicos de calidad”, afirmó.
En los últimos años, Zapopan destinó 12 mil millones de pesos para combatir la desigualdad y proyecta invertir más de 6 mil millones en obra pública durante esta administración. En 2024, el municipio lideró la generación de empleo a nivel nacional, consolidándose como un modelo de gestión con visión empresarial.
Foro de Igualdad Sustantiva en CANACO
En la Cámara de Comercio de Guadalajara, se llevó a cabo el Foro de Igualdad Sustantiva, con la participación de María Noel Baeza y Moni Pizani (ONU Mujeres México), Fabiola Loya (gobierno de Jalisco), Verónica Delgadillo (alcaldesa de Guadalajara) y Juan José Frangie. El foro resaltó que la igualdad no es automática, sino que requiere políticas públicas innovadoras.
El alcalde destacó las estrategias de Zapopan para convertirse en la “Ciudad de las Mujeres”, con tres ejes clave: prevenir y erradicar la violencia, promover la autonomía económica y consolidar un sistema integral de cuidados. “Somos el primer municipio del país con un Sistema Integral de Cuidados, que apoya a las mujeres cuidadoras con recursos económicos, psicológicos y jurídicos”, afirmó. Estos foros, agregó, son esenciales para construir sociedades más justas y humanas.
Zapopan: Un modelo de gestión local
Frangie subrayó que los logros de Zapopan, como su liderazgo en recaudación, generación de empleo y programas de género e infancia, son un reflejo de una gestión eficiente y cercana a la ciudadanía. Su presidencia en la UIM busca proyectar este modelo a nivel iberoamericano, promoviendo la cooperación, la inclusión y el desarrollo sostenible. “Llevaremos a la UIM a otro nivel, fortaleciendo su impacto y uniendo a más gobiernos locales en esta misión”, concluyó.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.