NACIONALES
Cambio de narrativa

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Es un hecho que el adelanto de los tiempos electorales habrá de cambiar el tono de la conversación pública, particularmente ahora que la oposición se ha decidido finalmente a presentar cara al oficialismo.
Es de esperarse, que una vez que se han decidido tiempos y métodos para elegir candidato de la oposición, el discurso político cambie y tal vez sea mucho pedir, pero por favor que se ponga serio.
Mayor sobriedad y seriedad debieran ser agradecidas, menos circo y más substancia, pues cinco años de prédicas mañaneras, de superficialidad, de calificativos denigrantes, chascarrillos y hasta tonadillas populares, han degradado el nivel, no solo del discurso oficial, sino también el de la comentocracia y la opinión pública y publicada.
Lo que debiera ser un ejercicio republicano de información y diálogo con la ciudadanía se ha reducido a un chabacano espectáculo repleto de distractores y alabanzas, para no abordar con profundidad temas que son incluso de seguridad nacional, como el energético, el hidráulico, el productivo, la salud y la calidad de la educación, la corrupción y la inseguridad. Todos ellos reducidos a chascarrillos y cotorreos o complots y conspiraciones que les impiden gobernar.
Menos encono y división y más unidad y trabajo conjunto harían una real transformación y no solo la verbalización cotidiana que oculta graves fracasos y carencias administrativas, de gerencia política y de gobernanza.
Sin embargo, será difícil eludir la confrontación cuando el ambiente generado durante lo que va de esta administración ha hecho de los extremos el centro del discurso, o están conmigo o contra mí, sin espacios para el diálogo o la disensión respetuosa dejada caer en oídos receptivos.
La sociedad está hoy, obligada a decidir entre dos extremos y la próxima elección apunta para convertirse en un referéndum a la actuación del presidente de la república. Esa será su forma de estar presente en la boleta y poder así transferir su popularidad a los candidatos de su partido.
La oposición por su parte, ha sucumbido por fin a la provocación gubernamental y adelantado sus tiempos, tratando de eludir, al igual que el oficialismo, el cumplimiento de la ley y procede a hacer proselitismo anticipado, la estrategia por encima de la legalidad. Si el presidente puede, todos podemos.
En ese marco no debiera sorprendernos la irrupción de una aspirante como Xóchitl Gálvez que mantiene una confrontación respetuosa pero firme con el presidente y que se ha adelantado con la manifestación de su aspiración, al resto de los aspirantes por la oposición.
El perfil de Xóchitl se hace atractivo, por sus orígenes, formación profesional, así como por la imagen, claramente diferenciada de la del político tradicional, sumándole su no afiliación a partido alguno, aunque forme parte de la bancada del PAN en el Senado. Por su estilo oratorio no se puede esperar un discurso doctrinario, conceptuoso, sino uno franco, directo, con frecuentes palabras altisonantes, lo que impacta en amplios segmentos del electorado en el que gusta que el lenguaje del político se parezca al suyo. Es una incógnita su capacidad para gobernar pero indudablemente es una candidata atractiva.
No sucede lo mismo con Beatriz Paredes cuyo discurso profundo, certero y juicioso, penetra en la conciencia pero no mueve emociones, al igual que puede ser el de Enrique de la Madrid o Santiago Creel que son tres que han manifestado seguir con su aspiración.
Cada uno con su estilo pueden y habrán de cambiar la narrativa política del momento, y en conjunto podrán arrebatar la iniciativa mediática a los aspirantes de la 4 T, que han tenido que uniformar propuesta y argumentos a la retórica presidencial, tanto por mostrarse leales como para asegurar que con ellos habrá continuidad a la política asistencialista del régimen.
No es bueno para la competencia política, ni para el país, que la oferta de continuidad se reduzca al pensamiento de un solo hombre al que habrán de seguir con obediencia lacayuna los que aspiran a sucederlo. Las carencias y vicios que señalaron para llegar al poder ahí siguen, la corrupción y la inseguridad han aumentado y los servicios asistenciales se han disminuido, pero poco ganaremos si el discurso se centra en defender a esta administración en “sus logros” por una parte y en señalar solo los errores por la otra.
Los electores esperamos más. Críticas y señalamientos se han hecho en lo que va del sexenio sin que sus efectos se hayan hecho notorios y en cambio sí se nota la falta de una propuesta alternativa que vaya más allá de lo planteado en esta fallida transformación, en especial en cuanto al combate a la pobreza y la desigualdad. Es paradójico que el discurso de éxito económico, por la fortaleza temporal del peso que maneja esta administración que se precia de combatir la pobreza y la desigualdad, esté basado en el incremento de las remesas de mexicanos que se han tenido que ir porque la realidad económica, la pobreza, la desigualdad de oportunidades los obliga.
El país está urgido de soluciones reales no de discursos que hablan de una transformación de pacotilla. La nación requiere un cambio, la población lo demanda, vamos empezando por cambiar la narrativa. Pasemos de las ocurrencias a las propuestas y apostemos porque la reflexión y la madurez se impongan a las políticas clientelares.
NACIONALES
Pemex tendrá solvencia de pagos en el 2027, garantiza Claudia Sheinbaum

– Por Mario Ávila
Para el ejercicio fiscal del año 2027 la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), ya tendrá solvencia financiera para hacer frente a sus pasivos y no requerirá de la intervención de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, según lo garantizó la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Censuró la estrategia de los gobiernos neoliberales de haber endeudado a la petrolera y al mismo tiempo informó que se adelanta una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex.
Será a partir del lunes 8 de septiembre, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) iniciará una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex con el nuevo instrumento financiero denominado “Notas Pre-Capitalizadas”, presentado durante la segunda quincena de julio.
Ahora, -dijo- empieza un nuevo pago a través de este instrumento financiero que se hizo con la Secretaría de Hacienda y Banobras. Por lo que me informaron, Secretaría de Hacienda empieza el lunes con los nuevos pagos”.
NACIONALES
La presidenta adelanta novedades del Paquete Económico 2026: Regularización de autos chocolate y más recursos a la ciencia

– Por Redacción Conciencia Pública, con datos de Diario del Yaqui
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó este viernes 5 de septiembre en la mañanera la fecha en la que será entregado el Paquete Económico 2026, uno de los temas prioritarios en la agenda del Poder Legislativo tras el arranque del nuevo periodo ordinario de sesiones.
La mandataria federal señaló que el documento será presentado el lunes 8 de septiembre por la tarde, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ofrecerá una conferencia de prensa al día siguiente para detallar los ejes centrales de ingresos y egresos.
MÁS RECURSOS PARA LA CIENCIA
Uno de los anuncios más relevantes fue el incremento en los recursos destinados a ciencia y a proyectos de carácter científico y humanista, que forman parte de las prioridades de su administración.
«Hay más presupuesto para ciencia y para los proyectos prioritarios, científicos y humanistas que hemos definido», subrayó.
REGULARIZACIÓN DE AUTOS CHOCOLATE
La presidenta también adelantó cambios importantes en torno al programa de regularización de los llamados autos chocolate en la frontera, que originalmente concluye en 2026.
Explicó que se realizarán modificaciones debido a los abusos detectados en la apertura implementada en años anteriores.
NACIONALES
Claudia Sheinbaum: Evade la banca el pago de la deuda del IPAB; lo descuentan de impuestos

– Por Mario Ávila
La banca dejará de deducir 10 mil millones de pesos de impuestos en 2026 y tendrá que pagar la aportación que se le asignó a raíz de la crisis financiera de 1994.
Fue el presidente Ernesto Zedillo quien resolvió la quiebra de los bancos privados de México con la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y que actualmente se llama Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Así lo determinó la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, quien anunció que esta medida vendrá contemplada en la Ley de Ingresos del Gobierno Federal, cuya iniciativa se presentará el martes a la Cámara de Diputados.
Este «ahorro» lo han logrado los banqueros luego de la crisis financiera que se originó a raíz del rescate bancario, y que fue resuelto mediante el Fobaproa con la mayor parte de aportaciones de parte de la ciudadanía.
«Esa deuda privada —dijo en la conferencia mañanera—, la convirtieron en pública, pero hay una parte pequeña que la pagan los bancos», adelantó Sheinbaum a los medios.
«Esa deuda que era privada se convirtió en deuda pública -abundó-, pero hay otra parte pequeña que aportan los bancos; pues no lo van a creer, se deducen de impuestos (…) La mayor parte de aportación al IPAB viene del pueblo de México (…) Pues ya no la van a deducir a partir del próximo año, eso es parte del paquete económico que vamos a presentar al Congreso», sentenció la presidenta.