NACIONALES
De espejismos a expejismos

Campos de Poder, por Benjamín Mora Gómez //
Los espejismos se volvieron expejismos. Desde la toma de consciencia de a quién en realidad es López Obrador y de la perversidad en que se alimenta, el espejismo político de 2018 se ha llenado de ex pejistas, floreciendo nuevos emprendedores del quehacer político, dispuestos a hacerlo más funcionalidad, más humano en su apariencia, revivir el sentido republicano en la organización de sus componentes y dignificar al pueblo que es su finalidad única y verdadera.
Hoy, ya estamos en la antesala electoral del 2024 y desde ya, enfrentamos a un presidente dispuesto a todo con tal de imponernos sus ansias de poder sin límites, unipersonal y dictatorial. Eso debe detenerse, combatirse con toda la fuerza de la ley para que la fuerza de la indignación social no se vuelva violencia armada.
Nuestro triunfo está al alcance de nuestras manos y trabajo como oposición en alianza; en una alianza que no debe pretender solo el triunfo electoral en 2024 con la expulsión de Andrés Manuel López Obrador, Morena y su 4T, sino de una oposición capaz de sembrar la semilla de un nuevo quehacer en lo político que cambie a los partidos desde su raíz.
Nadie escapa a los fracasos, es cierto; no obstante, pocos asumen sus responsabilidades personales en sus derrotas. En su quinto año de gobierno, López Obrador sabe que su Cuarta Transformación está muerta; por ello su intentona en el llamado Plan B para que, lo que no logró como presidente, lo alcance como dictador. Sabe que ha perdido la confianza de millones de creyentes clase-medieros que en 2018 le brindaron su voto, pero se niega a asumir que él mismo sea su causa. López Obrador no sabe gestionar sus fracasos y menos sus derrotas.
Miente y se miente; engaña y se engaña, y por ello no remedia lo que ahora ha destruido. Le es imposible darse la oportunidad de evaluar los motivos que le llevaron a aquella situación y corregir algunos aspectos para mejorar y volver a la senda de su Cuarta Transformación, desde la democracia.
En psicología se sabe que la frustración genera agresión, realidad que en el ejercicio del poder político es totalmente inaceptable. A López Obrador le frustra que sus otrora seguidores, ahora le cuestionen y opongan, y en vez de gestionar sus yerros de presidente, agrede a quienes le han abandonado, haciendo más profunda su soledad por abandono de los otros. López manipula sus percepciones respecto a los abandonos como una intentona de protegerse de la sensación de derrota, negando la verdad. Y sí, es verdad, la derrota es muy desagradable, pero se debe lidiar con ella para de nuevo intentar el triunfo.
Convencido estoy de que quién pierde la honra en la política, ya nada tendría que hacer en ella, aunque la realidad es otra en México y el mundo. La integridad de la persona es la base de la confianza, la dignidad, el recato y el reconocimiento que pudiese merecer. Es la virtud por excelencia en todo, y en especial en la cosa pública, y para muchos de los ex pejistas, López ya no merece su confianza.
Hoy, como nunca antes, a nuestro presidente le encanta escarnecer y despreciar a quienes no le alaban, a quienes no le idolatran y no le creen todo a ciegas. Le gusta jugar con la honra de los demás sin comprender que él mismo lastima su propio honor, que quizá jamás lo tuvo. A Andrés Manuel se le olvida que el honor y honra ajenos son bienes jurídicos que no puede pisotear, pero a él, tanto el honor y la honra de los demás como la ley no le importan; les desprecia. En el gobernante, la libertad de palabra siempre tiene un límite que no es otro que el de unidad de la nación y el sentido de patria. Recuerdo que una vez escuché a mi padre decir: “El precio de la ofensa fácil es la deshonra de quien la confiere”.
En cuestiones de gobierno y de poder, todo tiene doble filo. La confianza en nosotros mismos, en nuestras capacidades y propuestas son fundamentales; sin embargo, la autocomplacencia nos derrota, y López, cada mañana, se auto complace. Son mañaneras onanistas. A López le satisface la lisonja a su persona. Sus atavismos emocionales se lo exigen. Su inseguridad personal e íntima se lo reclama. En su mediocridad humana, sus principios y valores tienen dos caras: La que nos muestra en sus declaraciones mañaneras y la que demuestran los resultados de su gobierno, casi siempre cuestionables por cuanto a su credibilidad.
Su derrota se anticipa. No será el último de los transformadores de México y su nombre no estará escrito en letras de oro junto a Hidalgo, Juárez, Madero y Cárdenas. Desde la mentira construyó una narrativa que en la práctica fue exhibida. López nunca se enteró que la gloria no llega solo con el triunfo, sino que se debe a los resultados tangibles y verdaderos.
JALISCO
Visita el gobernador, Pablo Lemus al secretario Omar García Harfuch

– Por Mario Ávila
En gira de trabajo por la Ciudad de México, el mandatario jalisciense, Jesús Pablo Lemus Navarro, visitó al titular de la Secretaria de Seguridad Ciudadana del Gobierno Federal, Omar García Harfuch.
Sobre el encuentro, el gobernador de Jalisco publicó una fotografía en sus redes sociales y mencionó: «Agradezco al Secretario Omar García Harfuch, la reunión de trabajo por la seguridad de nuestro querido Jalisco; hemos logrado en equipo muy buenos resultados y vamos a trabajar aún más para seguir mejorando la seguridad de nuestras familias».
Y agregó: «Sin duda, el secretario Omar tiene un enorme cariño y compromiso con Jalisco. La seguridad no tiene colores, ni partido, tenemos una alta responsabilidad que cumplimos con amor a México».
Los encuentros entre estos dos funcionarios del nivel estatal y federal, serán cada vez más frecuentes, en virtud de que ya ha iniciado una revisión permanente en materia de seguridad pública, particularmente porque Jalisco, junto con Nuevo León y la CDMX, es una de las tres sedes que albergarán los partidos del Mundial de Fútbol 2026.
NACIONALES
Lapidaria frase de despedida de Claudia Sheinbaum a la SCJN

– Por Mario Avila
Con una frase de despedida lapidaria, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, le dijo adiós a una era de 30 años en la impartición de justicia, desde aquel modelo que implementó el ex presidente, Ernesto Zedillo Ponce de León, destituyendo a todos los ministros de la Corte y nombrando a nuevos integrantes de la SCJN a propuesta de la Presidencia.
“Ese Poder Judicial que solo servía a unos cuantos”, dijo tajante la presidenta Claudia Sheinbaum, este martes, día en el que se celebró la última sesión extraordinaria del Pleno de la Corte, presidido por la ministra Norma Piña.
Sheinbaum Pardo, abundó: “Fueron 30 años cargados de nepotismo, ya que se demostró que, durante este período, se reproducía a partir de amiguismos, nepotismo, cuando supuestamente era a través de una Carrera Judicial.
“Pero si más de la mitad eran amigos, hermanos, primos, parientes, pues evidentemente no funcionaba esa Carrera Judicial. Y ahora inicia una nueva era a partir del primero de septiembre y va a ser mejor de eso no tengo la menor duda”, sentenció categórica la titular del Poder Ejecutivo, durante la conferencia matutina de este martes 19 de agosto.
NACIONALES
Ministros de la SCJN se despiden y se atienen al juicio de la historia

– Por Mario Ávila
Aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación dejará de operar hasta el próximo 31 de agosto a las 24 horas, este martes se celebró la última sesión extraordinaria de la sala Superior, en la que los ministros se despidieron anunciando que aceptarán el juicio de la historia y admitiendo con las propias palabras de la presidenta, Norma Piña:
“La historia juzgará a quienes juzgamos”.
En lo que fue su alocución final, la ministra Norma Piña, que llegó al Pleno de la Corte entre aplausos y muestras de apoyo de los trabajadores que le hicieron una valla, expresó su reconocimiento y su gratitud a cada uno de los ministros que integraron el pleno.
Recordó los debates intensos, los disensos fecundos y los consensos que, “lejos de aplacar a la diversidad, han fortalecido el núcleo de nuestra democracia; este instante, cargado de memoria y de futuro, es un recordatorio de que la justicia no es una obra concluida, sino una construcción viva que nos trasciende”, planteó la última presidenta de la SCJN que fue propuesta por un presidente de la República y ratificada por 128 integrantes del Senado.
Ello porque a partir del 1 de septiembre, asumirán sus funciones los nuevos ministros que fueron el resultado de una elección popular, en la que participaron acudiendo a las urnas 13 millones de mexicanos para elegir a los primeros integrantes de la SCJN en la historia de México y del mundo, electos por el voto popular, libre, directo y secreto, tal como lo propuso el ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Las ministras que concluyen una etapa e iniciarán una nueva a partir del mes de septiembre, ya que fueron electas en el proceso democrático, son Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, quienes rendirán protesta el 1 de septiembre ante el Senado de la República.