Connect with us

NACIONALES

Desconfianza

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

El proceso sucesorio adelantado llega ya al terreno de las vísperas. Formalmente el año electoral inicia en septiembre y las precampañas a partir de noviembre, sin que esta formalidad legal haya sido un obstáculo para que el partido en el gobierno realice campaña abierta entre y con sus aspirantes, y la oposición, unida en un frente amplio, haya hecho lo propio aunque con más decoro legal y menos presupuesto.

Por lo visto, será una elección entre dos bloques políticos fuertes y la presencia testimonial e interesada de un partido con una apuesta controvertida. En todos estos protagonistas, priva la desconfianza como un común denominador en sus actos. En el partido oficial, hay desconfianza en el proceso y resultados de la encuesta que han definido como método para elegir candidato. Las denuncias de utilización de recursos públicos, acusaciones y sospechas sobre posibles deserciones han sido la nota en la semana anterior.

Por su parte, el bloque opositor, con un proceso más transparente, ha depurado su lista de aspirantes dejando solo tres para competir en una elección que podríamos llamar primaria. Pero no se puede obviar la desconfianza que ha privado en cada etapa del proceso. La sociedad civil integrada al bloque, desconfía de los partidos y estos a su vez no están dispuestos a ceder la iniciativa que la ley les concede de ser quienes postulen candidato (a).

La desconfianza se ha trasladado a los militantes y participantes, al personalizar y proyectar la competencia de una elección interna como una rivalidad o antagonismo inexistente. Se explica porque no se pueden sustraer al espíritu de competencia, pero arroja evidencia sobre la fragilidad de la unidad.

La desconfianza ha ocasionado una recesión democrática por la que ha sido posible que surjan liderazgos carismáticos como el de Vicente Fox en el año 2000, o Andrés Manuel López Obrador en 2018; o como Trump en EUA, Bolsonaro en Brasil, Evo en Bolivia y recientemente Milei en Argentina. En todos estos países, la ansiedad causada por la situación económica, la inseguridad, la desigualdad salarial, la insuficiencia institucional, provoca la proclividad a aceptar gobiernos autoritarios y desconfiar de las instituciones democráticas.

En México se explica el surgimiento de la figura de Xóchitl Gálvez porque cataliza el descontento contra el actual régimen y porque se dan las condiciones para la polarización, pero la popularidad ganada a fuerza de menciones presidenciales no debiera confundirse con la personalidad de un líder carismático que aún no tiene. No le ayuda que en el proceso interno del bloque opositor haya encontrado a otra figura de similar origen, hecha a base de lucha personal cuyo único óbice radica en su afiliación a un partido ahora muy rechazado.

En los hechos, la desconfianza se ha trasladado al proceso y se elaboran teorías de conspiración partidista para eliminar a quien consideran tiene más posibilidades de ganar por su afinidad con la sociedad civil.

Es absurdo, que quienes aceptaron participar en un proceso integrador, transparente y democrático, ahora encuentren conspiraciones y ataques en la simple confrontación de pensamiento, especialmente en temas de carácter y de interés general. No se deben sentir aludidos si en el tema de combate a la corrupción se dice que el presupuesto es, no ser corrupto, a no ser que les acomode el guante, o que la mención de liderazgos carismáticos les aplica sin haber demostrado todavía ese liderazgo.

Desconfiar de los aliados o descalificarlos como lo hizo con el PRI un connotado representante de la sociedad civil, no es un buen principio para la formación de un bloque sólido que enfrente al oficialismo. Como tampoco lo es que, quien aún no ha ganado una posición se sienta agredida, sin haber sido aludida en forma personal, y fomente en sus seguidores la desconfianza y la posible división.

Xóchitl Gálvez aspira a dirigir el país, pero debe demostrar que tiene más que una repentina popularidad nacida del enfrentamiento. Con madurez, asumir que el proceso primario en que está inscrita es para consolidar un frente y que a la vez, habrá de servirle para fogueo. Poco futuro tendrá si en este proceso no construye la unidad que le proporcionará estructuras y además si no logra con suficiencia, imponerse ante una rival que, con mejores credenciales políticas, con trayectoria limpia, le disputa la nominación. Que el lastre que le significa el partido en que milita no asegure la victoria en 2024, no debiera ser el argumento para eliminarla.

El oficialismo ha hecho de la confrontación su discurso, de la explotación de la inconformidad el contenido de su retórica, de la exacerbación de las diferencias sociales su propaganda y del ataque a los medios su forma de estar en ellos sin que le cueste.

El bloque opositor tiene que decidir si le conviene competir con un discurso igual o puede construir un candidato(a), que no haga del pleito su atributo y de la desconfianza su debilidad, o si tiene la capacidad y madurez de articular una propuesta que recupere la confianza, que cambie el sistema de raíz.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Héctor Barragán

    21 de agosto de 2023 at 13:15

    Muy acertado análisis dela situación política actual. Felicidades Lic. Robles. Abrazo!

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

Publicado

el

Por Mario Ávila

Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).

Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.

Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.

Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.

La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.

«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.

Continuar Leyendo

NACIONALES

El informe y el primer año de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum

Publicado

el

Lo más difícil del primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum han sido las presiones del Presidente Trump, el desafío de acotar a la criminalidad y evitar el colapso de la economía. Conciencia TV, con el análisis de Andrés Gómez Rosales y Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.

Continuar Leyendo

NACIONALES

México y EEUU refuerzan cooperación en seguridad y migración tras reunión Sheinbaum–Rubio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

En un encuentro marcado por el contexto de tensiones regionales, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvieron hoy una reunión en Palacio Nacional para revisar la agenda bilateral.

El diálogo se dio a pocos días de que Washington lanzara una operación militar contra un barco del narcotráfico en el Caribe, lo que despertó inquietudes en toda América Latina por eventuales acciones unilaterales del gobierno estadounidense.

Ambos gobiernos buscaron enviar un mensaje de unidad y respeto a la soberanía. Sheinbaum subrayó que México no permitirá operaciones extranjeras dentro de su territorio, mientras que Rubio insistió en la importancia de mantener una cooperación estrecha frente a amenazas comunes como el crimen organizado, el tráfico de drogas y la migración irregular.

El resultado más concreto fue la creación de un Grupo de Alto Nivel de Implementación, integrado por autoridades de ambos países, que dará seguimiento a los compromisos alcanzados y coordinará operativos conjuntos.

Este mecanismo incluye intercambio de inteligencia, vigilancia reforzada a lo largo de la frontera y cooperación judicial para acelerar extradiciones de líderes criminales.

El combate al fentanilo y otras drogas sintéticas fue colocado en el centro de la agenda. Se acordó impulsar investigaciones conjuntas, fortalecer decomisos y atacar las redes de distribución en ambos lados de la frontera.

De igual manera, se establecieron nuevas líneas de acción contra el tráfico de armas de norte a sur, el lavado de dinero, el robo de combustible y la construcción de túneles fronterizos.

En materia migratoria, Sheinbaum y Rubio reconocieron que los flujos han disminuido en los últimos meses, aunque advirtieron que el fenómeno sigue siendo un desafío estructural.

MIGRACIÓN

Tanto Estados Unidos como México acordaron mantener la coordinación en la gestión de personas en tránsito y reforzar los controles en los cruces fronterizos, al tiempo que se buscarán opciones de cooperación para atender las causas de la migración en Centroamérica que provoca la expulsión de Miles de personas, con el tortuoso peregrinaje a través de México para llegar hasta EEUU.

COMERCIO

En el terreno económico, Washington reiteró su interés en remover barreras comerciales y proteger las cadenas de suministro insertadas en el Tratado de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Sin embargo, el tema de los aranceles quedó fuera de los acuerdos inmediatos. Rubio precisó que ese asunto no corresponde a su cartera, aunque señaló que la administración Trump mantiene comunicación con la contraparte mexicana para resolver diferencias.

Pese a los avances, aún no se concretó la firma de un nuevo acuerdo de seguridad de largo aliento, que ambas partes aseguran estar “cerca” de alcanzar.

El énfasis de la jornada estuvo en mejorar los mecanismos operativos y reafirmar la voluntad política de cooperación entre ambas naciones, sin ceder en principios de soberanía.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.