NACIONALES
Disminución de la pobreza: La caprichosa realidad
Opinión, por Iván Arrazola //
El reporte del CONEVAL sobre pobreza señala que la pobreza moderada en México disminuyó, de 55 millones de pobres en el 2020 pasó 46 millones en el 2022, lo que revela que el aumento de las remesas y el alcance de los programas sociales por fin parece rendir frutos.
Este sin duda se puede calificar como uno de los mayores éxitos en el sexenio del presidente López Obrador, lo que lleva a considerar que efectivamente las políticas implementadas por el gobierno federal por fin comienzan a dar los resultados prometidos. La noticia sin duda dará un respaldo importante al proyecto del presidente López Obrador y probablemente a la candidata o al candidato del partido Morena de cara a las elecciones presidenciales de 2024.
Dentro de lo positivo del informe también hay datos preocupantes en lo reportado por el CONEVAL, ya que, si bien los ingresos han mejorado, se muestran datos sobre el acceso a determinados servicios que han caído de manera considerable, si en 2020, el año de la pandemia, 35 millones de personas no tenían acceso a servicios de salud, para el 2022 esta cifra aumentó a 50 millones. Sobre el acceso a seguridad social en el 2020, 60 millones no tenía acceso a estos servicios, para el 2022 esa cifra aumentó a 64 millones.
Al parecer los cambios generados en los sistemas de salud, primero con la desaparición del Seguro Popular y su sustitución por el fallido INSABI, han generado severos problemas en el acceso a la salud para millones de mexicanos, aunque el presidente López Obrador ha pretendido desestimar el dato al señalar que el CONEVAL se equivocó en la formulación de la pregunta, porque ahora la ciudadanía cuenta IMSS-Bienestar, lo cierto es que los cambios en los servicios de salud y las quejas de la ciudadanía por la ausencia de estos servicios reflejan una realidad de millones de mexicanos que no cuentan con un servicio vital para su desarrollo.
También es preocupante el incremento de personas que no cuenta con seguridad social, es decir, el acceso a asistencia médica y la seguridad del ingreso, en caso de vejez, desempleo o maternidad por mencionar algunas, la informalidad laboral que vive el país y la ausencia de un estado de derecho son algunas de las causas por las cuales una parte importante de la sociedad vive en la inestabilidad y no se le pueden garantizar derechos básicos.
Otro dato contundente es que la pobreza extrema no disminuyó, inclusive aumentó, aunque lo hizo de manera mínima, en 2018 el número de personas en pobreza extrema era de 8.7 millones de personas, en el 2022 ese número llegó a 9.1 millones de personas. Eso significa que ni los programas sociales, ni las remesas, ni ningún tipo de apoyo gubernamental está llegando a los más pobres entre los pobres en México, lo que también obliga a revisar qué estrategias y programas se deben implementar para este sector de la sociedad.
Por supuesto que se debe de celebrar que el país esté dando pasos hacia la dirección correcta, para atender uno de los principales problemas que lo aqueja como lo es la pobreza, el aumentó en el ingreso de millones de mexicanos es una buena noticia, ahora en lo que se tiene que pensar es en cómo se puede sostener ese ritmo y no puede ser únicamente a través de las remesas y de los programas sociales, que según el gobierno son los principales mecanismos a partir de los cuales se explica este resultado, además del aumento del salario mínimo.
En ese sentido, aunque la presencia de los programas sociales es importante, es más importante aún que las personas no dependan de los recursos que les entrega el gobierno, para no generar dependencia ni clientelismo político, a las personas se les deben de garantizar sus derechos, la salud y la educación son fundamentales, para que de esa manera puedan llevar una vida digna, que les dé posibilidades reales de desarrollo y no ser dependientes de ningún gobierno o partido político.
El reto que tiene el actual régimen y el resto de las fuerzas políticas para el futuro es cómo pueden generar en los próximos años crecimiento económico, mejora en los ingresos de las personas y políticas para garantizar derechos fundamentales como la educación y la salud, y como pueden ayudar a 84 millones de mexicanos que presentan una carencia social y a 29 millones que presentan al menos tres carencias sociales, mientras no haya claridad sobre el tipo de políticas que se quieren implementa esta reducción en la pobreza podrá ser solamente pasajera y no cambiar la caprichosa realidad.
