NACIONALES
El engendro de las complicidades: Genaro García Luna y el desprestigio de un gobierno

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
¿Quién es Genero García Luna? Esta pregunta se ha convertido en una de las interrogantes más populares en internet en los últimos días. Es así que, si usted busca esa pregunta en Google, se encontrará que el navegador ofrece cerca de 7,220,000 de resultados con respuestas, pero si la hace en inglés, el navegador arrojará cerca de 20,000,000 millones de resultados.
Esto nos permite inferir que ésta se ha convertido en una pregunta recurrente especialmente para nuestros vecinos del norte que han dado una amplia cobertura al juicio de uno de los personajes más controvertidos de la política mexicana.
Ahora bien, según la enciclopedia web, Wikipedia, Genaro García Luna es un ingeniero mecánico y político mexicano que ha ocupado altos cargos de seguridad en el Gobierno de México, entre los que destacan la Secretaría de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón, espacio en el que se desempeñó como titular del 2006 al 2012.
Aunado a esto, este personaje también desempeñó cargos en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional y en la Procuraduría General de la República.
Al margen de esto, no todo en el CV de Genaro García Luna son altos cargos en la Administración Pública Federal, sino que también hay algunas manchas. Por ejemplo, en el 2013, la revista Forbes incluyó a este personaje en la lista de los 10 hombres más corruptos de México.
Previo a esto, Anabel Hernández, en su libro ‘’Los Señores del Narco’’ publicado en el 2010, acusó (sin muchas pruebas) a García Luna de ser el principal colaborador de personajes como Joaquín Guzmán Loera y de Ismael ‘’el mayo’’ Zambada, líderes del Cártel de Sinaloa.
Pero sin lugar a dudas, la cereza en el pastel de su CV se encuentra en lo sucedido el 10 de diciembre del 2019, cuando se anunció que, debido a una serie de acusaciones realizadas por el Fiscal del distrito este de Nueva York, Genaro García Luna había sido arrestado en Dallas, Texas donde parecía estar disfrutando de un relativamente tranquilo retiro.
Producto de esta detención, se dio a conocer que las autoridades norteamericanas acusaban al ex secretario de Seguridad del Gobierno de tres cargos por tráfico de cocaína, otro por delincuencia organizada y uno más por declaraciones falsas.
Genaro García Luna se sentó en el banquillo de los acusados (pero en Estados Unidos) y protagonizó uno de los juicios de más alto perfil a un exfuncionario mexicano en tierra norteamericana, en el cual el jurado encontró culpable de todos los cargos imputados a Genaro García Luna, esto después de casi tres días de deliberaciones producto de un juicio que tuvo como base principal los testimonios de una lista de peligrosos narcotraficantes que uno por uno confirmó que el ex Secretario de Seguridad recibió dinero del Cártel de Sinaloa.
Esta información, y mucha más se puede encontrar en internet, a través de periódicos digitales, columnas de opinión, videos en YouTube, e incluso en algunos libros digitales gratuitos dedicados a Genaro García Luna.
Sin embargo, lo que internet aun no nos dice sobre este controvertido personaje, es que por más duro que suene, su historia como alto funcionario del Gobierno Federal con estrechos vínculos con el crimen organizado durante la famosa guerra contra el narcotráfico es también la historia de la decadencia de toda una clase política tanto en nuestro país, como en Estados Unidos.
¿Genaro García Luna fue un mal para el sistema?
Sí, claro que lo fue y dudo mucho que esto esté a debate. Un personaje político de esta talla que además ocupó algunos de los cargos más importantes en la estructura de un Gobierno Federal, acusado de coadyuvar desde su espacio de poder e influencia con el crimen organizado al grado de convertirse en un operador más de los cárteles más poderosos, definitivamente romperá las fibras sensibles de nuestro sistema.
Pero no obstante que Genaro García Luna puede ser catalogado como un mal, y como una expresión de una de las muchas enfermedades que padece México y la política en general. Tampoco podemos perder de vista que García Luna fue una enfermedad a la que tanto las autoridades mexicanas como las norteamericanas permitieron deliberadamente crecer, esto tal y como lo expresa Raymundo Riva Palacio en su columna del pasado 22 de febrero para El Financiero.
En esa tesitura la pregunta que todos deberíamos estar haciéndonos, o bien, que deberíamos estar haciendo a internet y/o a las autoridades es:
¿El fenómeno de Genaro García Luna pudo ser detenido a tiempo? y si sí ¿por qué no se cortó de raíz este problema cuando se tuvo la oportunidad?
Ciertamente, la historia que rodea a Genaro García Luna y su nexo con organizaciones criminales en el contexto de una cuestionable guerra contra el narcotráfico emprendida por el entonces presidente de México, Felipe Calderón, forman parte de los capítulos más oscuros tanto de la política en México como en la lucha contra los cárteles de la droga por parte de Estados Unidos, y muy probablemente, esta historia nos deje a todos muchos preguntas sin responder, y probablemente también deje a muchos personajes de alto rango político con cuentas pendientes con Themis.
No obstante, al margen de todo este universo de información relacionado con este personaje y su juicio, lo que, sí podemos tener claro, es que la clase política en nuestro país requiere una reforma profunda, y este profundo cambio debe de partir de algo muy simple: de la capacidad de cada uno de los representantes políticos de dar la cara y reconocer el daño que en el pasado sus instituciones causaron a los mexicanos y a nuestras instituciones, sobre todo cuando algunos de los personajes involucrados en este caso aspiran a recuperar el poder público para el próximo proceso electoral lo cual también es motivo suficiente para preguntarnos:
¿Realmente quieren retomar el poder para encaminar el rumbo de México hacia el bien? ¿Qué es el bien y qué es el mal para ellos?
NACIONALES
Gobierno de México presenta plataforma para conocer abasto de medicamentos

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobierno federal estrenó una plataforma digital que, por primera vez, pone en manos de la ciudadanía un “tablero de control” sobre el abasto de medicinas e insumos hospitalarios. Presentada en la conferencia matutina por el subsecretario de Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, la página — http://entregamedicamentos.salud.gob.mx — permitirá consultar, cada lunes, qué fármacos están disponibles, cuánto se ha enviado a los estados y a qué costo fueron adquiridos.
Con ello, cualquier persona podrá darle seguimiento puntual al flujo de medicamentos en el sistema público. Detrás de este servicio online hay una compra consolidada: para el periodo 2025‑2026 ya se tiene comprometido el 96 % de los fármacos requeridos, gracias a una inversión récord de 284 mil millones de pesos.
El plan, subraya Clark, forma parte de la cruzada gubernamental por blindar al sector salud contra el desabasto y cerrar la puerta a la corrupción en adquisiciones, asegurando que los pacientes más vulnerables reciban tratamientos gratuitos o a bajo costo.
La estrategia ya se refleja en la última bitácora logística: solo entre junio y julio se entregaron más de 416 millones de piezas —un salto de 60 % respecto al bimestre anterior— a hospitales y clínicas de todo el país.
El objetivo es mantener ese ritmo para evitar vacíos en los anaqueles, y la nueva plataforma será el termómetro ciudadano que señale a tiempo cualquier retraso o falla en la cadena de suministro.
JALISCO
«Firme, gobernador» piden PT y colectivos para respaldar a las personas con discapacidad

-Por Francisco Junco
En Jalisco hay más de 380 mil personas con alguna discapacidad, las cuales no reciben la pensión universal del bienestar, por lo que la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo (PT) y diversos colectivos alzaron la voz, para exigirle al gobernador, Pablo Lemus Navarro, firme el convenio de colaboración con el Gobierno Federal para garantizar la pensión universal a las personas con discapacidad.
“Nosotros no vamos a dar paso para atrás desde el Grupo Parlamentario a las peticiones que hacemos, nosotros no vamos a negociar prebendas a cambio de que se le garanticen sus derechos al pueblo de Jalisco, y al día de hoy lo que estamos pidiendo es que se respete el derecho de ustedes”, lanzó con voz firme Leonardo Almaguer Castañeda, coordinador del Grupo Parlamentario del PT.
“Hace dos meses se hizo un exhorto y se aprobó por la mayoría de los diputados y al día de hoy, no ha habido ni siquiera contestación, pero están preocupados lo que va a significar la FIFA”, ironizó, en referencia a la atención desmedida que, según dijo, se da a la preparación del Mundial de Futbol antes que a los derechos sociales.
La exigencia no es nueva. Pero la indiferencia oficial, tampoco. El diputado, Sergio Martín Castellanos, lo dejó claro y se sumó a la exigencia de pedir que se firme el convenio con la federación.
“Si el gobernador dice tener buena relación con la presidenta Claudia Sheinbaum, aquí tiene una oportunidad de demostrarlo… es una obligación que debe cumplir. Y el porcentaje es mínimo”, apuntó.
Hoy, Jalisco es uno de los siete estados rezagados que no ha firmado el convenio con la federación. Y mientras el discurso se llena de “prioridades”, los derechos siguen esperando turno.
La activista Paula Andrade, del colectivo Equipo Fénix, habló por cientos de miles. Pero lo hizo con la dignidad de quien no se deja reducir a cifras ni discursos.
“Esta lucha no es de ayer ni de hoy, es de años… señor Pablo Lemus: por favor, firme este convenio, no somos personas que solo están para tomarse la foto. Somos personas con dignidad y derechos. ¿Por qué no colabora con el gobierno federal?», dijo en el patio central del Congreso, donde se realizó la rueda de prensa para manifestar la exigencia.
Antonio Ramírez, asesor del Grupo Parlamentario del PT, no dejó espacio para excusas y aseguró que sí se puede realizar esta firma, y comparó el estado de Jalisco con el Estado de México, con condiciones similares; allá, dijo, lo logró. “¿Cuánto se necesita? Mil 500 millones de pesos, que no representan ni el 1% del presupuesto total del estado”, explicó.
“¡Firme, gobernador!”, fue el eco de la conferencia de prensa, dijo el diputado Sergio Martín, porque esto va más allá de banderas, partidos o protagonismos; hay 380 mil vidas esperando no un discurso, sino un acto concreto de justicia.
Deportes
Chelsea, el orgullo de Londres

-Por Diego Morales Heredia
Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.
En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.
Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.
Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.
Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.
UN MEXICANO EN EL CHELSEA
Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.
Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.
En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.