NACIONALES
Entrega de presea Ramón Sánchez Medal: Por lucha y perseverancia reconocen a defensores de derechos humanos

Por Francisco Junco //
Por su distinción y perseverancia en la defensa de los derechos humanos, la doctora genetista María del Pilar Calva Mercado y al activista Orlando Gutiérrez-Boronat, líder de la resistencia cubana, recibieron la presea que otorga la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH) denominada premio “Ramón Sánchez Medal”.
“Queremos hoy galardonar con la presea de la Comisión, el premio ‘Ramón Sánchez Medal’, a dos personas, a dos grandes personajes, a quienes une algunas circunstancias. La primera de ellas, la perseverancia en la lucha, no han dejado de luchar. La doctora Calva no ha dejado de fundir la verdad, la ciencia, la justicia, en materia de defensa de la vida humana, porque, aunque las legislaciones, las cortes, los gobiernos, han tenido avances terribles contra la vida humana, ella no ha dejado de luchar”.
“El doctor Gutiérrez-Boronat, desde muy joven, lucha por la libertad de su pueblo, el cubano, y a pesar de traiciones, golpes, persecuciones que ha vivido en su vida, no ha dejado un solo día de luchar por el pueblo cubano. La segunda circunstancia que los une es la motivación y la inspiración que han generado, no sólo en su momento, no sólo entre sus círculos, sino incluso entre generaciones”, resaltó Rene Bolio Halloran, presidente de la CMDH.
Aseguró que esta inspiración y motivación es una oportunidad para dar a conocer el trabajo de ambos personajes, “porque han dejado un legado de ideas y de acciones”.
En el marco del Día Mundial de los Derechos Humanos, 10 de diciembre, la CMDH reconoció el trabajo que han realizado ambos galardonados, cada uno en su área, en un momento en que en México y diversos países en el mundo se están violando los derechos fundamentales de la persona, por gobiernos que construyen regímenes autoritarios a base del engaño que operan en amplios sectores de la población y el control de instituciones.
Rene Bolio aseguró que debemos ser conscientes de los derechos y libertades que tenemos, y acotó que, en muchos países, donde se están violentando, se percatan de ello cuando lo comienzan a perderlos. Y hoy en México, aseguró, los estamos perdiendo, los derechos humanos están siendo degradados, cada uno de los derechos humanos está siendo violentado.
“Hoy tenemos mucha, mucha materia de trabajo. En cada uno de los derechos humanos hay mucho trabajo por hacer, el derecho más primario y fundamental en el derecho a la vida, pero también todos los demás, salud, educación, seguridad, libre tránsito, libertad de expresión, bueno, el que me digan está siendo violentado y en peligro”, subrayó en su mensaje.
En este contexto devastador, agregó, en donde miles de mexicanos pierden la vida por circunstancias evitables como la violencia, las fallas de atención en el sistema de salud, la contaminación o el aborto, la CMDH presentó nuevas líneas de acción a implementar el próximo año, lo cual ofrece destellos de esperanza de que el horizonte va a cambiar.
El premio de Derechos Humanos de la CMDH lleva el nombre “Ramón Sánchez Medal”, fundador, en 1988, de este organismo de la sociedad civil organizada. Sánchez Medal fue egresado de la Escuela Libre de Derecho en 1942, fue reconocido por su brillante desempeño académico y su profundo interés en la defensa de la justicia y los derechos fundamentales. Durante su carrera, no sólo ejerció como abogado postulante en casos históricos, sino que también dejó un legado académico con más de 30 obras publicadas. Su lucha por la justicia fue reconocida a nivel nacional e internacional. Como defensor incansable de los derechos humanos, fue pionero en la lucha por la libertad de enseñanza y la defensa de valores éticos en México.
El premio “Ramón Sánchez Medal” es un reconocimiento otorgado a personas cuya labor profesional, pública o académica destaca por su compromiso en la defensa integral de los derechos humanos. Este consiste en una moneda de plata conmemorativa, que se diseña para representar los ideales de este reconocimiento y simboliza los principios fundamentales de justicia y dignidad humana que guían a la CMDH.
LUCHADORA INCANSABLE CONTRA EL ABORTO
Al recibir la presea, la doctora Pilar Calva habló con mucha emoción de la conversión que se dio en su vida al transitar del pragmatismo profesional al humanismo científico comprometido con el respeto a la vida humana desde la concepción. Con un problema en su visión, por una enfermedad rara, relató su experiencia en los últimos meses.
Aseguró, que el problema de su visión, le han permitido ver ahora “con los ojos de la fe”, porque cuando “uno ve, no hace nada en la fe y no hace reflexión. Fe en la verdad. La verdad es la adecuación a la realidad, pero cuando vemos tanto, pues nos manipulan la realidad y ni nos damos cuenta. Y la verdad existe”.
“La fe en la familia fundada en el matrimonio varón y mujer, y una vez que eso lo reconoce por dentro, afuera está la demostración muy clara, que hoy parece confundida, simplemente en la verdad biológica. Fe en la existencia de valores universales. Entonces existen valores universales plasmados en esa declaración que ustedes han defendido y les agradezco este tiempo, pero también quiero agradecer a aquellas gentes sencillas, aquellos guerreros de la vida que casi siempre son mujeres, guerreros de la vida, que, de manera callada, pecho bajo tierra, defienden diariamente estos valores universales”.
“Fe en la existencia de Dios. Dios es el que da sentido a todo lo que hacemos, es el que nos ha enseñado que la guerra ya está ganada. Sólo nos corresponde a nosotros los guerreros librar todas las batallas”, reflexionó al recibir el reconocimiento.
Egresada de la carrera de medicina por la Universidad Autónoma de México (UNAM) señaló la importancia que tuvieron los estudios de especialidad en genética humana y citogenética en París, Francia, bajo tutoría del profesor Jerome Lejeune.
La médico mexicana tiene una maestría en Bioética y es profesora en la Universidad Anáhuac. Ha sido conferencista en diversas universidades e instituciones, desarrollando temas de bioética, método de ovulación “Billings” y ha participado en foros realizados tanto en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
También ha sido miembro de la Academia Pontificia para la Vida, del Consejo de Bioética del Episcopado Mexicano, del Consejo Episcopal Latinoamericano, de la Asociación Panamericana de Bioética, además de Academia Mexicana de Bioética y del Observatorio Regional para la Mujer de América Latina, lo que le ha valido el reconocimiento internacional al ser una de las mujeres de mayor especialización en el tema de bioética.
“Cuando me preguntan, doctora, ¿y usted es un médico provida? Yo contesto, todos los médicos somos provida. Todos los médicos estudiamos y seguimos estudiando y nos quemamos la pestaña para salvar la vida de nuestros pacientes”, precisó.
LUCHA POR LA LIBERACIÓN DEL PUEBLO CUBANO
Por su parte, el doctor Orlando Gutiérrez-Boronat, actual secretario General de la Asamblea de la Resistencia Cubana, quien integra a los disidentes del régimen que se encuentran tanto en la isla como en el exilio, también recibió la presea a distancia, agradeciendo a la CMDH la distinción porque “significa un aliento para seguir trabajando en favor del respeto de los derechos humanos en Cuba”.
“He aceptado el premio, porque creo que es un gesto importante de una institución tan importante en México hacia la lucha del pueblo cubano. Una lucha que por 65 años ha tenido que enfrentarse no solamente a una tiranía impuesta en Cuba por factores extranjerizantes, por potencias extranjeras, sino también a la incomprensión, a la complicidad y a la deslealtad de aquellas fuerzas democráticas de esta región que deberían haber estado con nosotros en esa lucha”, expuso mediante un mensaje que se transmitió en videollamada.
Explicó que no se encuentra en México, un país que ama profundamente, porque el régimen comunista de Cuba en diciembre del año pasado lo acusó de terrorismo, “mi palabra, escrita y verbal, se consideran actos terroristas en contra de la estabilidad del Estado”, pero a pesar de so aseguró que está contento de estar en esa lista de patriotas acusados por ese régimen
“Pero el régimen también le pidió a Interpol mi arresto y ha pedido mi extradición, a los 16 países diferentes, que tienen tratado de extradición, por el régimen comunista de Cuba. Algunos países inmediatamente rechazaron la petición de régimen. Bochornosamente para México, no han rechazado la petición de extradición. Por lo tanto, como mi función no es convertirme en presa fácil del régimen, por el momento no puedo ir a México”, explicó.
Habló de la migración que él a sus 5 años y su familia tuvieron que hacer a los Estados Unidos a principios de la década de los setenta y aseguró que es “hijo de esa resistencia, soy hijo de la resistencia del pueblo cubano. Y a nombre de esa resistencia es que acepto este premio porque ella simboliza para mi identidad, para mi pueblo, para mi nación y también para América Latina”.
Gutiérrez-Boronat, cuenta con un doctorado en Filosofía de las Relaciones Internacionales de la Universidad de Miami, maestría en Ciencias Políticas y licenciaturas en Comunicaciones y Ciencias Políticas por la Universidad Internacional de Florida, abundó sobre la represión que existe en Cuba contra quienes buscan crear espacios de libertad política y democrática.
En su exposición el doctor Orlando Gutiérrez estuvo acompañado por representantes de Nicaragua y Venezuela en el exilio, agremiados al Directorio Democrático Cubano fundado en 1990.
“Por supuesto, las amenazas, los ataques, los pedidos de extradición que han hecho en mi contra no son nada, palidecen frente al rigor de la represión diaria en Cuba y sobre todo de la represión contra esos más de mil presos políticos en Cuba, quizás muchos más, que padecen todos los días lo peor por defender la libertad y la democracia de su pueblo”, puntualizó.
“Quiero decir que estamos en guerra, estamos luchando con las armas de la lucha cívica contra un totalitarismo que ocupa tres países, Cuba, Nicaragua y Venezuela. Ninguna parte de Nicaragua y Venezuela tiene un gobierno cubano que los humanos nicaragüenses sufren de una imposición, sufren de regímenes que responden a una ideología extranjera. Nosotros no luchamos por una ideología, luchamos por los derechos naturales que Dios ha dado al ser humano”.
TRANSITAR A LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESPERANZA
René Bolio, quién es presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos desde el 2021, señaló que, mientras las organizaciones de la sociedad civil premian a verdaderos humanistas, el gobierno mexicano se alía con regímenes totalitarios como los de Cuba, Nicaragua y Venezuela, además de impulsar legislaciones contrarias a los derechos fundamentales.
Al referirse a la situación que se aprecia para los derechos humanos en México, René Bolio comentó que, hasta el momento, hay un panorama oscuro por la degradación que se dio durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien no quiso escuchar a las víctimas ni a las organizaciones que documentaron la violencia que se fomentó en su gobierno.
Bolio Halloran indicó que el nuevo gobierno federal tiene una mancha permanente de ilegitimidad por una elección de estado que se dio y construye “cuestionables” mayorías legislativas que está buscando concentrar todo el poder en la presidencia y remarcó “lo que apreciamos que la nueva etapa gubernamental es una continuidad del pasado gobierno”.
NACIONALES
Pemex tendrá solvencia de pagos en el 2027, garantiza Claudia Sheinbaum

– Por Mario Ávila
Para el ejercicio fiscal del año 2027 la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), ya tendrá solvencia financiera para hacer frente a sus pasivos y no requerirá de la intervención de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, según lo garantizó la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Censuró la estrategia de los gobiernos neoliberales de haber endeudado a la petrolera y al mismo tiempo informó que se adelanta una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex.
Será a partir del lunes 8 de septiembre, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) iniciará una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex con el nuevo instrumento financiero denominado “Notas Pre-Capitalizadas”, presentado durante la segunda quincena de julio.
Ahora, -dijo- empieza un nuevo pago a través de este instrumento financiero que se hizo con la Secretaría de Hacienda y Banobras. Por lo que me informaron, Secretaría de Hacienda empieza el lunes con los nuevos pagos”.
NACIONALES
La presidenta adelanta novedades del Paquete Económico 2026: Regularización de autos chocolate y más recursos a la ciencia

– Por Redacción Conciencia Pública, con datos de Diario del Yaqui
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó este viernes 5 de septiembre en la mañanera la fecha en la que será entregado el Paquete Económico 2026, uno de los temas prioritarios en la agenda del Poder Legislativo tras el arranque del nuevo periodo ordinario de sesiones.
La mandataria federal señaló que el documento será presentado el lunes 8 de septiembre por la tarde, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ofrecerá una conferencia de prensa al día siguiente para detallar los ejes centrales de ingresos y egresos.
MÁS RECURSOS PARA LA CIENCIA
Uno de los anuncios más relevantes fue el incremento en los recursos destinados a ciencia y a proyectos de carácter científico y humanista, que forman parte de las prioridades de su administración.
«Hay más presupuesto para ciencia y para los proyectos prioritarios, científicos y humanistas que hemos definido», subrayó.
REGULARIZACIÓN DE AUTOS CHOCOLATE
La presidenta también adelantó cambios importantes en torno al programa de regularización de los llamados autos chocolate en la frontera, que originalmente concluye en 2026.
Explicó que se realizarán modificaciones debido a los abusos detectados en la apertura implementada en años anteriores.
NACIONALES
Claudia Sheinbaum: Evade la banca el pago de la deuda del IPAB; lo descuentan de impuestos

– Por Mario Ávila
La banca dejará de deducir 10 mil millones de pesos de impuestos en 2026 y tendrá que pagar la aportación que se le asignó a raíz de la crisis financiera de 1994.
Fue el presidente Ernesto Zedillo quien resolvió la quiebra de los bancos privados de México con la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y que actualmente se llama Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Así lo determinó la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, quien anunció que esta medida vendrá contemplada en la Ley de Ingresos del Gobierno Federal, cuya iniciativa se presentará el martes a la Cámara de Diputados.
Este «ahorro» lo han logrado los banqueros luego de la crisis financiera que se originó a raíz del rescate bancario, y que fue resuelto mediante el Fobaproa con la mayor parte de aportaciones de parte de la ciudadanía.
«Esa deuda privada —dijo en la conferencia mañanera—, la convirtieron en pública, pero hay una parte pequeña que la pagan los bancos», adelantó Sheinbaum a los medios.
«Esa deuda que era privada se convirtió en deuda pública -abundó-, pero hay otra parte pequeña que aportan los bancos; pues no lo van a creer, se deducen de impuestos (…) La mayor parte de aportación al IPAB viene del pueblo de México (…) Pues ya no la van a deducir a partir del próximo año, eso es parte del paquete económico que vamos a presentar al Congreso», sentenció la presidenta.