JALISCO
Presentan libro: La Guadalajara del Siglo XX revive entre las letras de Andrés Gómez
Por Francisco Junco //
Es El Siglo XX una obra que nos lleva a los años setentas y, sin embargo, sigue siendo actual, que retrata a una Guadalajara de luces y sombras, de personajes entrañables y submundos que laten con fuerza, antaño, de hace medio siglo, así fue como comenzó la voz de la periodista Esperanza Romero, para presentar la reedición de la obra literaria de Andrés Gómez Rosales.
El Siglo XX, es una cantina ubicada por la zona de la vieja central camionera, como otras muchas cantinas del corredor de San Juan de Dios, la influencia que ejercía sobre sus parroquianos era tan poderosa como una droga, era prácticamente imposible ir una vez y no regresar, era un acto inconsciente. Volver y pasar noches hasta el amanecer, bailando o viendo bailar, escuchar música, oír sandeces o ver a los ebrios hacer piruetas, ahí se organizaban ataques de pandilleros, asaltos, o el diseño de un mural o un proyecto político, un mundo en el que confluían personalidades de todo tipo.
El recinto, la Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz”, parecía insuficiente para albergar el buen ánimo de quienes acudieron a la presentación de El Siglo XX, entre los asistentes destacó la presencia del ex alcalde de Guadalajara, Eugenio Ruiz Orozco, quien acudió para acompañar a su amigo, admitió no haber leído la obra aún, pero que, sin duda, siendo de la autoría de Gómez Rosales, es un trabajo excepcional como “todo lo que ha realizado”.
Entre murmullos y luces tímidas, la audiencia escuchaba con atención, mientras Esperanza Romero delineaba el perfil de los invitados que estaban presentando el trabajo literario de Gómez Rosales. Tres tapatíos de corazón, aunque no todos de nacimiento, compartirían sus impresiones sobre una novela que, como dijo, uno de ellos, Juan Manuel Negrete, “es como un espejo que refleja lo que éramos, lo que somos y lo que tal vez nunca quisimos ser”.
AQUELLOS JÓVENES MAFIOSOS
El primero en tomar la palabra fue Juan Manuel Negrete, filósofo, músico y cronista del acontecer tapatío, quien abrió su intervención destacando la relevancia histórica y literaria de El Siglo XX y reflexionó sobre los acontecimientos en México con los estudiantes del 68 y 71, donde en nuestra Guadalajara, desde la FEG, también los estudiantes que protestaban terminaban en la cárcel, mientras los jóvenes que realmente eran “los mafiosos” podían caminar tranquilamente en las calles, incluso eran premiados, con algún Volkswagen o un Rolex, “les dieron metralletas, traían M1, pero sobre todo traían impunidad, y tenían carros chuecos que nunca los detenían y hacían destrozo y medio contra los demás estudiantes”.
“Andaban buscando estudiantes que habíamos sido los masacrados y a los que hallaban de San Andrés, de Analco, de Chapalita, en fin, de otros lados, eran los que iban a dar al bote. O sea, las víctimas iban a dar al bote. Y los criminales, matones, mafiosos, fueron premiados y andaban en la calle y los festejaban”, su relación evocó un pasado que, aunque lejano, sigue latente en la memoria colectiva.
Era una ciudad violenta, marcada por el conflicto, pero también llena de historias. Andrés Gómez, dijo el filósofo, reconstruye esas vivencias y las convierte en introspecciones literarias. No es un simple relato; es un monólogo interno que nos obliga a preguntarnos “¿Qué postura tomamos ante la muerte y la traición, incluso de nuestros propios camaradas?”
Juan Manuel Negrete subrayó la capacidad de la obra para transformar hechos históricos en reflexiones literarias, donde “nos lleva a un espacio de introspección. Es como si tomara las sombras de la Guadalajara de antaño y las colocara frente a un espejo. En ese reflejo, reconocemos nuestras propias contradicciones”, con estas palabras Juan Manuel Negrete dejó una estela de silencio pensativo en el público.
Resaltó, de la novela, como a través de las miradas de los personajes, especialmente aquellos que enfrentan sus temores más profundos, donde lo más revelador no es la lucha contra el enemigo externo, sino la batalla interna. “El Siglo XX nos muestra que la traición más dolorosa puede venir de aquellos en quienes más confiamos”.
La intensidad de sus palabras era palpable, y el público asimilaba cada frase como si fueran los compases finales de una melodía que lo abarca todo.
UNA OBRA ATEMPORAL: MIGUEL LAURE RUIZ
Miguel Laure Ruiz, radiólogo y músico, otro de los presentadores, con un tono más ligero, aunque no menos apasionado, compartió que la obra Siglo XX es una obra atemporal.
“Andrés pinta una Guadalajara mágica y contradictoria, donde artistas, delincuentes y bailarines convergen bajo un techo de humo y luces multicolores. En esas noches, se diseñaban murales, se planeaban asaltos o se improvisaban proyectos políticos. Es un retrato fiel de nuestra esencia” y con una sonrisa nostálgica, evocó “esa cantina, ese rincón de la Central Camionera, era más que un lugar de diversión. Era un microcosmos donde lo humano y lo divino se cruzaban. Cada rincón del lugar parecía susurrar secretos de una Guadalajara que pocos conocen, pero que todos llevamos dentro”.
El músico y empresario también destacó la universalidad de los temas abordados en el libro y “lo fascinante de esta obra es que podría situarse en cualquier época. Las emociones, las contradicciones y los deseos de los personajes son atemporales. Hablan de una Guadalajara que trasciende décadas, que evoluciona pero que conserva su esencia”.
Laure Ruiz cerró su intervención imaginando el lugar en su máxima vitalidad, “visualizo esa bodega con piso de cemento, llena de humo en los techos, donde las almas bailaban y conspiraban. Era un lugar donde todo podía pasar, desde el disfrute más genuino hasta los planes más oscuros. El Siglo XX captura esa magia como pocas obras lo logran”.
UNA GUADALAJARA DIVIDIDA: JOSÉ ALDFREDO SÁNCHEZ
El turno, de uso del micrófono, fue para José Alfredo Sánchez Gutiérrez, cronista de músicas y barrios, quien inició con una reflexión, muy personal, donde una vez hubo una Guadalajara que parecía tranquila y provinciana, pero que vivía sus propias convulsiones.
“Andrés la retrata desde la penumbra, con sus antros, salones de baile y zonas rojas. Nos recuerda que esta ciudad no es ni ha sido perfecta, pero siempre ha tenido alma”.
Sánchez Gutiérrez detalló cómo la obra captura una Guadalajara dividida, desde que se entubó el río San Juan de Dios, la Calzada marcó una línea invisible entre la opulencia y la pobreza. Ese contraste es el telón de fondo de los personajes de Andrés Gómez Rosales.
El también periodista, resaltó un fragmento de la obra, del capítulo “El Lugar”, donde se describe el lugar de baile, música y rituales nocturnos de personajes que enseñan las múltiples facetas de la debilidad humana.
“Al penetrar por la pequeña puerta se sentía la impresión de entrar a otro espacio. No era una sensación que sobrecogiera o que asustara, sólo era un lugar extraño de luces multicolores y acogedor. Se presentían mil sorpresas que implicaban aventura o placer o bien el gusto de tomarse una copa en un lugar con olor a desodorante. Ahora que lo pienso, nunca lo sentí real. Tenía la impresión de estar en un sueño, desde luego agradable”, citó.
El cronista recordó su propia llegada a Guadalajara, en sus años adolescentes, allá en los setenta, donde Guadalajara era una ciudad inmersa en su propio ritmo alejada de la Ciudad de México, una urbe llena de contradicciones, a la vista, era hermosa y apacible, pero bajo esa calma latía una sociedad convulsa, llena de desigualdades y tensiones.
“Andrés habla de ese tugurio, El Siglo XX y dice un día desapareció y nadie supo que había sucedido. No es posible localizar la puerta por la que se entraba. Era una puerta pequeña, por donde se pasaba con cierta dificultad que se cerró y no se volvió a abrir. Quiero pensar que Andrés se refiere lo mismo a aquel antro y a la propia ciudad, que hoy es ya muy otra y acaso también al mismo Siglo XX, el siglo pasado, ese espacio temporal que se mira tan lejano y tan desconocido a estas alturas”, acotó el filósofo.
Destacó la habilidad del autor para retratar esos contrastes. Donde la vida nocturna, los salones de baile y los barrios populares son el escenario perfecto para explorar las emociones más intensas como el amor, la desesperanza, la violencia. “Andrés captura todo eso con una sensibilidad extraordinaria”.
Sánchez Gutiérrez también elogió cómo la novela utiliza los espacios urbanos como metáforas, donde lugares como El Siglo XX, la cantina, se convierten en personajes por sí mismos. Son testigos de vidas que se cruzan, de sueños y fracasos, de luchas individuales y colectivas.
Para cerrar, reflexionó sobre el significado de la obra en el presente, donde “El Siglo XX no es sólo un retrato del pasado; es un recordatorio de las historias que construyen nuestra identidad. Es una invitación a mirar más allá de las fachadas y entender de dónde venimos para saber hacia dónde vamos”.
COMO EL BOLERO DE RAVEL…
Finalmente, Andrés Gómez Rosales, el autor, explicó, con una mezcla de modestia y orgullo, que el método que siguió para escribir este libro fue similar, al que siempre le ha gustado, el Bolero de Ravel.
“El bolero de Ravel es obsesivo, alucinante. Y la información que yo traía, que venía cargando, era obsesiva y alucinante. Y en un momento también medio complejo, porque yo pasaba, eso llevó a producir esto. No sé si del nivel de calidad, no podría decirlo. Pero ese es el origen, el método, la forma de construir esto. ¿Qué es Guadalajara? La información que cargaba era así, y necesitaba darle forma. El Siglo XX no es sólo un lugar físico; es un estado de ánimo, una forma de vivir y de resistir”.
A su entender, Guadalajara si ha cambiado, pero también sigue siendo la misma, su conservadurismo y su doble moral son parte de su esencia, pero también es una ciudad creativa, llena de arte y de historias y amplió su reflexión sobre los elementos culturales que marcaron la época, destacando la importancia de los símbolos tapatíos en el imaginario colectivo.
“Ojos Tapatíos, la canción que Jorge Negrete hizo famosa, captura algo que no sólo es música, sino identidad. Habla de nuestras raíces árabes, sevillanas, y cómo eso se mezcla con lo que somos. Esas canciones, como nuestras historias, definen a Guadalajara”.
Sobre la construcción de los personajes en su obra, mencionó que “el narrador regresa obsesivamente a los mismos temas: los ojos; el aroma de los naranjales, que es el recuerdo en el subconsciente de los tapatíos, de los naranjales del convento del Carmen; las calles silenciosas al amanecer. Todo eso es una forma de decir que la ciudad, aunque cambiante, conserva una memoria que trasciende generaciones”.
Pero, dijo, por ejemplo, San Juan de Dios fue objeto de intensos cambios, lo quisieron quitar de donde estaba, cambiar su gente, concretamente en los tiempos de “Arnulfo Villaseñor y Flavio Romero, creo que hicieron muchas cosas importantes los dos, pero creo que allí les faltó algo para lograr el propósito”, ya que tenían que cambiar la cultura de la ciudad o incluso del Estado.
“Debíamos de cambiar la economía del Estado, la forma de producir. Eso nos iba a llevar a un cambio social. En ese momento, que fue por ahí en 78, 79, lo que se logró fue trasladar también el San Juan de Dios, ubicado física y geográficamente en una zona, a distintas zonas de la ciudad, con todas sus características positivas y negativas”, dijo el autor.
Para cerrar su intervención, Andrés Gómez Rosales reflexionó sobre el propósito de su obra y aseguró que El Siglo XX es un intento de preservar lo efímero, de darle voz a quienes habitaron esos espacios y vivieron esas noches.
“Es mi manera de agradecerle a esta ciudad lo que me ha dado y de invitar a otros a descubrirla desde sus rincones más profundos”.
Al abrir el espacio para preguntas, un joven asistente preguntó ¿cómo encuentra uno su estilo al escribir? y Gómez Rosales respondió con una sonrisa que el arte de escribir es infinito y la interpretación la realiza, la mitad el autor, pero la otra mitad la realiza el lector.
“Cada lector completa la obra a su manera. Mi consejo es discutir, reflexionar y nunca usar la violencia como solución. La literatura y el arte están para eso: para abrir caminos, no cerrarlos”.
La presentación concluyó con un brindis, mientras la audiencia se acercaba al autor para adquirir ejemplares firmados. Entre risas y reflexiones, quedó en el aire la sensación de haber viajado al pasado para comprender el presente. El Siglo XX no solo revive una época; nos invita a cuestionar qué hemos hecho con ella. En las palabras de Andrés Gómez Rosales:
“La ciudad que fue y la que es coexisten en nuestras memorias. Quizá, al final, todo sea un sueño, pero un sueño que merece ser contado”.
JALISCO
La gran oportunidad de limpiar al Poder Judicial en Jalisco: Compromiso es que lleguen los mejores a impartir justicia
Por Mario Ávila //
En virtud de que ir por el camino de la controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “es una ruta que no tiene futuro”, el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, anunció el arranque del proceso de armonización de la reforma al Poder Judicial Federal a nivel local.
Así se lo ofreció el mandatario jalisciense a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, en la reciente visita que realizó acompañando a los presidentes municipales a la Ciudad de México y para ello oficializó el nombramiento del experimentado jurista, Arturo Zamora Jiménez, como el responsable de implementar el proceso.
El objetivo será efectuar una serie de mesas de trabajo con los expertos involucrados en la materia, como universidades, colegios, barras, sociedad civil y fracciones parlamentarias en el Congreso del Estado, para diseñar una iniciativa ciudadana que hará suya el gobernador del Estado, para en su calidad de titular del Poder Ejecutivo, enviar a mediados de febrero la propuesta al Poder Legislativo, que tiene como fecha perentoria el 14 de marzo del 2025, para aprobar las reformas a las leyes estatales, en plena armonización con la ley federal.
Lemus Navarro dijo además haber tomado esta determinación, considerando que las Cámaras (diputados y senadores), son los órganos de representación ciudadana, “y si nosotros no nos acogemos a la voluntad democrática de lo que se manifestó en las urnas el 2 de junio, entonces sería un contrasentido de un modelo democrático, si esa es la representación y eso es lo que se dio dentro de la representación ciudadana, nosotros tenemos que acatar”.
Estamos -dijo-, en un momento de un cambio histórico para nuestro país a nivel federal, tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores, fue aprobado un formato de nueva Ley Judicial, ha habido un gran nerviosismo no solamente en México sino alrededor del mundo, de lo que sucederá no solamente en el proceso electivo de jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación; todos sabemos que para que las inversiones puedan fluir, se necesita un estado derecho que también dé certeza a las empresas que están llegando a nuestro país.
Recordó el mandatario que la semana pasada se presentó el Plan México por parte de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, “cosa que celebramos, pero los inversionistas no van a dar más pasos adelante, si no tienen certeza sobre lo que sucederá con sus inversiones”.
En Jalisco -planteó-, lo quiero dejar muy claro y quiero empezar por ahí, nosotros no vamos en el Ejecutivo estatal durante este sexenio por la controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esa no es la ruta que vamos a seguir, es una ruta que no tiene futuro y no solamente no vamos a presentar ninguna controversia constitucional contra la reforma, sino que lo que vamos a anunciar el día de hoy es que nosotros vamos a hacer el proceso de armonización de la reforma al Poder Judicial Federal a nivel local, vamos a hacer la armonización.
EL OBJETIVO: LOS MEJORES PERFILES
En rueda de prensa ex profeso efectuada en el ex recinto del Congreso, dentro del palacio de Gobierno, el mandatario jalisciense, Jesús Pablo Lemus Navarro, explicó que el objetivo del proceso de armonización, es encontrar y proponer a los mejores perfiles para los cargos de cargos de jueces, magistrados e integrantes de los órganos de disciplina y administrativos, que serán sometidos a la elección por voto popular.
Para ello hizo saber que se ha lanzado un llamado a expertos en materia legislativa y en materia judicial, para que puedan participar en una serie de foros ciudadanos, que ayuden a fortalecer una iniciativa que presentará el Ejecutivo del Estado, cumpliendo con la obligación que tienen en la armonización de la misma Ley.
Explicó que para poder hacer esas mesas con especialistas decidió invitar a un abogado con una amplia trayectoria, con un amplio reconocimiento en la materia, por parte de colegios de abogados, por supuesto de notarios, de jueces, de magistrados que reconocen en el licenciado Arturo Zamora Jiménez un experto en materia jurídica.
Lo que el mandatario estatal no quiere, es que sea una propuesta que se elabore en su oficina, sino que sea una reforma completamente que nazca de la sociedad especialista en materia jurídica “y para ello invité al licenciado Zamora Jiménez, para que se uniera al equipo de trabajo y él ha aceptado esta encomienda y lo hace pro bono, me ha pedido hacerlo por el amor que le tiene al Estado de Jalisco, sin cobrar un solo sueldo como honorario y ninguna cuestión por el estilo, lo hace por su vocación de servicio por el estado; yo le he pedido que dentro de estas mesas tome en cuenta que ya hay distintas propuestas que han venido trabajando universidades como el Iteso, la Univa, la Universidad Panamericana, entre otras, pero que han venido también trabajando barras de abogados, colegios de profesionistas y lo que queremos es aglutinar todas esas propuestas, poderlas complementar unas con las otras, para enriquecerlas y poder llegar con una iniciativa muy sólida al Poder Legislativo del Estado de Jalisco”.
Admitió que el fin de la armonización de la reforma al Poder Judicial, es que lleguen las mejores mujeres y los mejores hombres al Poder Judicial del Estado de Jalisco, que tengan experiencia probada, honestidad probada y que el proceso de selección no tenga un fin partidista, ya que no se trata de que lleguen los jueces y magistrados que más cercanía tengan con algún partido político; por el contrario, lo que se pretende es blindar que no vaya a suceder eso y que los perfiles inscritos no vaya a colar un deudor alimentario, alguien que tenga una denuncia por violencia intrafamiliar, por ejemplo, para que los que lleguen a la boleta, cumplan con todos los requisitos marcados en la propia legislación a fin de que los nombres que salgan a la elección, nos hagan sentir tranquilos de que cualquiera que la ciudadanía elija, serán los mejores.
SIN DEFINIR AÚN FECHA DE ELECCIÓN
Una respuesta que también habrá de surgir como resultado de estas mesas de trabajo ciudadanas, es que se hará una evaluación de la temporalidad para llevar a cabo esta elección, es decir si sabrá si existen las condiciones o no, para poder hacer una elección en el año 2025 en el mes de junio como está planteada la reforma a nivel federal, o bien, como también lo marca la propia reforma, poder esperar el proceso electivo para realizarse en el 2027.
Tanto el mandatario estatal, como el responsable del proceso, Pablo Lemus y Arturo Zamora, respectivamente, coincidieron en que será un tema que se evaluará en las mesas y ahí se verá si tenemos una elección parcial por ejemplo en el 2025 o si todo lo hacemos en el 2027, tal como marca la legislación federal que obliga a la sustitución de todo el Poder Judicial estatal en el estado de Jalisco.
SON 250 PUESTOS A RENOVAR EN EL PODER JUDICIAL DE JALISCO
Arturo Zamora Jiménez, uno de los jaliscienses con mayor experiencia y reconocimiento en temas jurídicos en Jalisco, agradeció la confianza del gobernador Pablo Lemus, al designarlo como coordinador general para la reforma al Poder Judicial del Estado de Jalisco, al tiempo que admitió que se trata de una gran responsabilidad que trascenderá en la historia, si se logra hacer una tarea de consulta en la que todas las voces sean escuchadas, en la que todas las visiones sean planteadas y en la que la experiencia de juristas de legisladores y de la sociedad civil se logren conjuntar con todas sus opiniones, a fin de tener una muy buena propuesta de iniciativa de reforma a la Constitución Política de Jalisco, para armonizarla a la Constitución General de la República.
Recordó que además de las posiciones de jueces y magistrados, desaparece el Consejo de la Judicatura y en su lugar se habrá de crear el Tribunal de Disciplina Judicial, al que también se pretende que lleguen los mejores, lo mismo que al nuevo órgano de administración, por lo que se estima que la cifra de las candidaturas a elegir, será de alrededor de 250 posiciones.
Dijo no tener duda de que la visión que tiene el gobernador se va a cumplir, en el sentido de que “cuando armonicemos la administración de Justicia, vamos a ser capaces de contribuir al tejido social que se ha venido deteriorando y uno de los elementos más importantes sin duda alguna, es el valor de la justicia y el valor de la justicia tiene un garante, el garante es lo que nos ha dicho claramente el gobernador es que a las posiciones de juzgadores lleguen los mejores; creo que esta es una gran oportunidad para que tengamos un Poder Judicial fuerte, sólido, con una gran credibilidad, con un gran valor para que se cumplan con todas sus determinaciones; un poder judicial que lo mismo atienda, no solamente a los que tienen el poder económico, sino a las personas que carecen de ello”.
Zamora Jiménez, un jurista con amplia experiencia también en el tema político electoral y partidista, luego de aceptar la responsabilidad, anunció que se pondría a trabajar de inmediato a partir de este lunes 20 de enero, propiciando reuniones tanto con los representantes de los poderes Legislativo y Judicial, así como celebrando la primera reunión ya pactada con varias universidades privadas este martes 21 de enero.
Dijo tener también ya una reunión agendada con los integrantes del Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos y adelantó que se habrá de generar una agenda de consultas y reuniones con otra serie de organismos, con la finalidad de tener una muy buena iniciativa, cumplir con los tiempos, cumplir con las formalidades y todo esto con el solo ánimo de ver a un Poder Judicial que tenga el respeto de todos los ciudadanos.
Recordó también Zamora Jiménez, que fue justamente en el Poder Judicial en donde él nació a la vida profesional y al que le dedicó los primeros siete años de su vida laboral, de ahí que aceptó realizar esta encomienda sin percibir un solo centavo y de manera completamente honorífica.
Finalmente, sobre el costo que significará la realización de la jornada electoral para renovar al Poder Judicial del Estado de Jalisco, se reconoció que dentro del Presupuesto de Egresos 2025 no existe ninguna partida para ello dentro del gasto asignado al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, aunque se estima que las necesidades para la realización de la elección serán de alrededor de los mil millones de pesos.
ARTURO ZAMORA JIMÉNEZ: EXPERIENCIA Y GRAN CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Abogado por la Escuela de Derecho de la UdeG, en donde ha sido profesor e investigador, los últimos 26 años; obtuvo el grado de Maestría en Seguridad Pública y Administración de Justicia en la Universidad de Guadalajara y el Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.
Es notario público titular número 16, de Zapopan, Jalisco. Vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, y asesor de la Confederación Patronal de la República Mexicana. En el sector privado se ha desempeñado como vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, Asesor Jurídico de Coparmex Jalisco.
Fue vicepresidente de la Confederación de Colegios y Barras de Abogados de Jalisco, A.C., presidente de la Academia Nacional de Derecho Penal, Confederación de Colegios y Barras de Abogados (2005-2007), y secretario Ejecutivo de la Mexican American Bar Association (2007).
Autor de los libros: “Derecho Penal, Parte Especial (Análisis de los Delitos en México)”; “Manual de Derecho Penal Electoral”; “Delitos Electorales”; “Cuerpo del Delito y Tipo Penal”; “Teoría Jurídica del Delito” y “Delitos electorales, en el nuevo orden jurídico mexicano”.
Militante del PRI, partido por el que se desempeñó como alcalde de Zapopan, diputado federal, Senador de la República, secretario general de Gobierno y secretario general de la CNOP. El 21 de marzo de 2023 anunció públicamente su renuncia a la militancia en el Partido Revolucionario Institucional.
JALISCO
La oportunidad de limpiar al Poder Judicial de Jalisco
Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
En política forma es fondo, se le adjudica al ideólogo priista Jesús Reyes Heroles. Y en ese contexto debemos de ver al gobernador Pablo Lemus a propósito del anuncio que hizo el pasado viernes al dar a conocer la designación del abogado y jurista Arturo Zamora para que encabece el proceso de armonización de la reforma judicial federal con las leyes locales.
Pablo Lemus envía un mensaje muy claro a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum: Jalisco es su aliado y a diferencia de lo que anunció su antecesor de que impugnarían la reforma judicial impulsada en el Plan C de López Obrador y aprobada por el Congreso de la Unión, esto no sucederá.
El realismo político, diríamos, está presente en las decisiones de Pablo Lemus, al tener claridad de lo que es y significa el sistema político mexicano. ¿Para qué pelear con el poder central? Jalisco pierde más cuando su gobernador se sube al ring, como sucedió en el pasado sexenio cuando el narcisismo y la egolatría del gobernante fue alimentada por la corte de aduladores, haciéndole sentir que podía ser el gran César de este país.
“Nosotros no vamos, en el Ejecutivo estatal durante este sexenio, por la controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esa no es la ruta que vamos a seguir, es una ruta que no tiene futuro, y no solamente no vamos a presentar ninguna controversia constitucional contra la reforma al Poder Judicial sino que vamos a hacer el proceso de armonización”, subrayó el titular del Poder Ejecutivo de Jalisco.
EL NOMBRAMIENTO DE ARTURO ZAMORA
Un acierto del gobernador fue designar al político, abogado y jurista Arturo Zamora para que coordine el proceso de armonización del marco jurídico de Jalisco con la reforma judicial federal. A muy pocos les gustó la decisión, cuando querían que se siguiera la línea ruda que protagonizó el personaje que hoy vive en Madrid.
Es tiempo de conciliación, de curar heridas. Y el perfil de Zamora es una atinada decisión que ayudará a ello. Se le invita a participar en un momento de su vida que está más allá del bien y del mal, sin exceso de equipaje, con plena madurez y el soporte del conocimiento jurídico y la práxis política, con puentes con las diversas organizaciones de abogados, con las universidades y organizaciones empresariales.
CERTIDUMBRE A LA INVERSIÓN
En la transición que vive el país con la reforma de fondo al Poder Judicial Federal, el pasado año se vivió una intensa agitación social, como sucede cuando se dan este tipo de movimientos al tocarse las estructuras de la justicia, un campo tan cuestionado por la corrupción, el nepotismo y el tráfico de influencia que ha prevalecido al paso de los gobiernos.
Dicha reforma fue cuestionada por los dos socios comerciales más importantes que tiene México, como son Estados Unidos y Canadá. Contra viento y marea se logró sacar. Ahora toca su instrumentación en un escenario de incertidumbre con el temor de que los nuevos ministros, magistrados y jueces obedezcan a un interés de grupo político-partidista, aunque habría que señalar que el nivel de la justicia en el país que teníamos estaba reprobado.
¿Qué impacto tendrá la reforma judicial en la inversión externa y en la interna? El grado de inversión ha disminuido, ya que los empresarios están temerosos y en ese escenario en Jalisco, Lemus envía un mensaje de que aquí habrá una reforma de fondo porque también se cambiará en su totalidad al Poder Judicial, que hoy por hoy, tiene dueño, se sabe quién o quiénes mandan y hasta las cuotas que existen para arreglar ciertos temas.
Para ello invitó a Arturo Zamora dirigir este proceso que es una oportunidad de hacer un cambio de fondo en el poder judicial de Jalisco, cosa que no hubiera sido posible por los amarres que hizo su antecesor. Lemus ha precisado que la reforma judicial en Jalisco no se hará desde su oficina de Palacio de Gobierno, sino que será con la participación de la sociedad jurídica con la participación de los expertos en derecho y profesionistas, a las universidades en la elaboración de la misma.
Serán electos los magistrados y jueces locales, pero aún no se ha definido si las elecciones serán este año o hasta el 2027, conforme lo permite el Congreso de la Unión. Y eso le corresponderá definirlo al Congreso de Jalisco, así como la aprobación de la partida que implique el costo de dicho proceso que ejecutará el IEPC Jalisco.
La intención es que lleguen las mejores mujeres y hombres con experiencia y honestidad probada, sin los acuerdos y cuotas con los partidos políticos como se ha hecho hasta hoy desde el Congreso del Estado. No se trata que lleguen personajes ligados a un partido político, no deudores alimentarios, no violentadores dentro de la familia o en el campo laboral y para ello habrá el filtro ciudadano y para esta tarea se tendrá el filtro del Consejo de evaluación legal que estarán integrados por representantes sociales, académicos, abogados y profesionistas, principalmente.
De entrada, podemos concluir que se ve bien el planteamiento y la forma como se ha visualizado de llevar adelante este proceso que permita mejorar la justicia a nivel local. Es una oportunidad de un cambio de fondo.
Pablo Lemus tiene muy claro el valor del respeto a la ley que es la base de que el capitalismo funcione. Certidumbre a la inversión con la vigencia del estado de derecho.
La Reforma Judicial al Estilo Jalisco queremos que sea la renovación de fondo al Poder Judicial del Estado que actualmente tiene dueño político con una justicia tiene un precio que lo puede pagar el poder económico. Esta circunstancia de armonizar la reforma judicial federal con las leyes de Jalisco, representa la oportunidad de limpia y renovación al sistema de justicia en Jalisco, que hoy no es independiente.
JALISCO
Temen madruguete en Congreso de Jalisco: Rechazo ciudadano a iniciativa de ley sobre «infancias trans»
Por Francisco Junco //
Evitar a toda costa que este lunes, los legisladores de la Cámara de Diputados Local, den “un madruguete” para aprobar, “en lo oscurito”, la propuesta para que, en Jalisco, los menores de edad puedan cambiarse el nombre y el género en las actas de nacimiento, incluso sin el consentimiento de sus padres o tutores, es lo que pretenden organizaciones de la sociedad civil que están a favor de la vida.
“Estamos convocando a alzar la voz. Este lunes 20 de enero en las puertas del Congreso, a las 12 p.m., tendremos que estar ahí. Ese día se llevará a cabo la sesión de la Comisión de Asuntos Legislativos, que tiene el asunto donde pretende dictaminarse el proyecto. Y donde es probable, como ya lo han hecho en el pasado, que después intenten aprobarlo de manera express, en un madruguete, en el Pleno”, señaló a Conciencia Pública, Jaime Cedillo Bolívar, coordinador de Cabildeo del Frente Nacional por la Familia (FNF).
Aseguró que es un momento crucial para actuar, por lo que la presencia de los ciudadanos jaliscienses en el Congreso, “es fundamental” para defender a las familias y sus derechos y agregó que, esta manifestación es “por nuestros menores en Jalisco”, subrayando “no a las infancias trans”.
El líder social aseguró que es “un urgente llamado”, porque es un momento crítico para la entidad, aunque lamentó que la realidad es que, este asunto, ya se puede realizar actualmente en el Registro Civil de Jalisco, ya que el ex gobernador Enrique Alfaro Ramírez, en el 2020, “en un acto arbitrario e irresponsable”, permitió que un niño pudiera cambiar su sexo en los documentos de nuestro estado.
“Ahora, con la propuesta de los diputados de llevar las infancias trans a rango de ley, en la ley del Registro Civil, se abre la puerta para que esta ideología sea promovida libremente en todos los municipios de Jalisco, incluso con recursos públicos”, alertó.
Y es que, lo que pretenden quitar del Artículo 23 en la ley del Registro Civil, es que una persona mayor de edad sea quien lo solicite, pero también trasgrede la patria protestad, porque cuando un menor quiera pedir este cambio de género y sus papás estén en contra, serán sustituidos y representados por la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.
“Esto quiere decir una transgresión directa al derecho de los padres a educar a sus hijos, cuando un hijo de 12, 13, 14 años que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, todavía no tiene la evolución de sus facultades, todavía no tiene su criterio formado, su madurez para tomar este tipo de decisiones, nosotros, como sociedad, no podemos trasgredir a un menor que hoy no puede tomar esa decisión”, señaló Jaime Cedillo, del FNF.
En la entrevista agregó que, un menor no tiene el criterio ni la madurez para tomar este tipo de decisiones y como prueba, señaló que se tiene conocimiento de que, aquí en Jalisco, hay casos de niños que en estos momentos, en el Hospital Civil, que “confundidos”, iniciaron un proceso de hormonización o de cirugías para cambiar de género y hoy está en riesgo su vida.
AUTORÍA DEL DIPUTADO TONATIUH BRAVO PADILLA
Jaime Cedillo, señaló que lo más alarmante del proyecto de Ley que presentó el diputado Tonatiuh Bravo Padilla de Hagamos, es que atenta “gravemente” contra los derechos de los padres de familia, ya que se establece que si un padre se niega a permitir que su hijo haga ese cambio, será la Procuraduría de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, quien sustituya la patria potestad y tomar la decisión en su lugar.
“Es un ataque directo al derecho de los padres de guiar y educar a sus hijos según sus valores. Definitivamente esta ley trasgrede a un padre de familia sobre su derecho también de orientar y llevar a su hijo hacia esa madurez. Esta iniciativa verdaderamente es dañina, es peligrosa para el menor ya que está dañando gravemente el interés superior del menor”, puntualizó.
El legislador de Hagamos, Bravo Padilla, aseguró que este procedimiento es un ordenamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los convenios internacionales que México ha suscrito.
“Son los que hacen la materia, los que hacen el derecho. Lo que ha ocurrido aquí es que, estos derechos no se han pasado a tener un procedimiento para ejercerlo y lo que se está planteando aquí, es tener el procedimiento que nos está solicitando la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, señaló en entrevistas el legislador de Hagamos.
Argumentó que, desde que la Suprema Corte señaló “la inconstitucionalidad”, el gobierno comunicó a todos los registros civiles para que, aunque no está en la ley se tuvieran los mecanismos, por lo que, aunque no está contemplado en la ley, este “servicio” no se pueda negar.
“La Suprema Corte de Justicia, sí ha establecido en sus resoluciones, incluso sanciones para quien niegue ese derecho pero, simplemente de lo que se trata es de que, este tema no sea un tema que esté precisamente sujeto a que esté algarete y que el Congreso del Estado no puede ser omiso de una disposición constitucional que ha asumido la SCJN”, apuntó Tonatiuh Bravo y subrayó que, “lo que la Corte le ha exigido al Congreso de Jalisco, es que esté contemplada en la ley y nosotros simplemente vamos a cumplir nuestra tarea y nuestra función de legislar”.
BANCADA DE MC PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA
Desde el jueves pasado, organizaciones civiles lidereadas por el FNF, han estado dialogando y cabildeando con las diferentes bancadas de diputados en el Congreso, para conocer las diferentes posturas, donde se presentaron argumentos legales por los que no procede la iniciativa.
“Estamos a la espera de la sesión, que van a llevar a cabo en el pleno, esta tarde (jueves) a las dos de la tarde, sin embargo se pueden dar antes las comisiones y nos pueden aplicar un madruguete como ya lo han hecho, como lo hicieron en el tema del aborto”, apuntó Jaime Cedillo.
Mostró su preocupación ya que, a la iniciativa presentada por Hagamos, con sus tres diputados, se les unieron los legisladores de Morena, PT y Futuro para aprobar esta reforma.
“La diferencia vuelve a ser la bancada de Movimiento Ciudadano, porque la bancada de PAN, del Partido Verde se acaban de manifestar totalmente contra de esta ley. Hemos hablado con los diputados de Movimiento Ciudadano, que están en contra, pero sabemos que hay algunos que están a favor, por lo que nuevamente la bancada de MC vuelve a ser el diferencial para que esto pase o no pase”, advirtió Cedillo Bolívar.
Aunque, el jueves se logró que no se votara en el Pleno esta iniciativa, los organismos de la sociedad civil “seguiremos atentos, para que no intenten meter un madruguete con este tema, orquestado por los aliados de Morena con algunos de MC. No nos podemos confiar, tendremos este peligro latente constantemente”.
ACCIÓN NACIONAL SE PRONUNCIA EN CONTRA DE LA INICIATIVA
El presidente del PAN en Jalisco, Juan Pablo Colín, de manera clara y contundente, aseguró a Conciencia Pública, que en Acción Nacional lo tienen “muy clarito” y no tiene ninguna duda de cómo debe defenderse a las familias jaliscienses y los cinco diputados que conforman la bancade azul, votarán en contra de la reforma.
“Estamos en contra de que establezca esa posibilidad para los menores. Meterse con la decisión de un menor que en ese momento, cuando va creciendo, necesita acompañamiento profesional y acompañamiento familiar. Lo que hemos hecho desde el PAN es decir, no. Los diputados locales del PAN irán en contra de esta propuesta o de esta elección de la Suprema Corte. Del Congreso del Estado, votará en contra, el Partido de Acción Nacional”, reiteró.
Lamentó que, esta iniciativa responde a las políticas que Morena implementa en el tema de ideologías de género, que no abonan a la proyección del país, ni a la formación de una sociedad armónica y aseguró que, desde la Suprema Corte, los ministros que responden a Morena, son los que piden a los estados “armonizar” las leyes “para que un niño de ocho años pueda decir si es hombre o mujer”
“Esta implementación que quiere hacer Morena, claro que daña, por supuesto. Hablando aquí muy clarito, como presidente del PAN en Jalisco, daña, por supuesto, muchísimo, a la formación sociológica y la formación de familia que tiene el jalisciense”, resaltó Juan Pablo Colín.
Numeró las razones por las que esta ley violenta a las familias y aseguró que como principal argumento es que el Estado, no podría o no tendría por qué entrometerse en la decisión unilateral de un ser humano, de un ciudadano, en definir sus preferencias, “de la puerta para adentro el Estado no tiene que meterse”.
Agregó que, este asunto es una intención de los adultos y no un derecho del menor, y argumentó que un menor de 18 años no puede sacar un crédito hipotecario, ni un crédito de coche, ni votar en una elección. Porque no tiene credencial de elector, no podría tener muchos derechos, pero sí puede cambiar su género en un acta de nacimiento.
“Eso es totalmente incongruente y totalmente, solamente siendo una materia ideológica y no un asunto de trascendencia social, como te lo planteaba el ministro”, puntualizó el líder estatal del PAN.
IOVANNY MANUEL ROMÁN: “DEJEN A LOS NIÑOS SER NIÑOS “
Para un miembro de la comunidad gay, Iovanny Manuel Román, quien además es presidente de Gardenias Tapatías A.C., fue contundente en su opinión y aseguró que la propuesta de Hagamos, es “demasiado alarmante” y peligroso, porque están jugando con la vida de un menor, no se trata de su conceptualización o preferencias, es de su vida, enfatizó.
“No juguemos con los niños. Dejen que los niños sean niños, entonces, ¿para qué tenemos una Carta Magna, que habla del derecho de los niños?, se supone que tenemos que cuidarlos, protejamos que tengan una infancia feliz”, sostuvo.
Iovanny Manuel Román señaló que, hay una gran diferencia entre género y preferencia sexual y los que promueven la agenda de género, la confunden de manera deliberada. Solamente existen dos géneros, que es masculino y femenino dijo y son muchas las preferencias sexuales e instó “con los niños, no. Dejen que el niño sea niño. Cuando esté grande que tome la decisión de la preferencia sexual que él quiera tomar”.
A su parecer, otro de los puntos negativos, que tiene la iniciativa, que promueve el diputado Tonatiuh Bravo Padilla, es quitarles la potestad a los padres del menor, los hace a un lado y acotó que, si el menor es “un niño berrinchudo” que por simple moda quiere cambiar de género lo va hacer a través de la Procuraduría de Protección a las niñas, niños y Adolescentes.
“Es un modismo, debemos de tener cuidado los niños y niñas y adolescentes. Deben de vivir sus etapas de su vida, te lo dice un hombre con una preferencia sexual diferente, soy un hombre homosexual. Hay que tener mucho cuidado con un modismo que llega y se implanta, porque fulano de tal se cambió el género”, subrayó.
“Los niños, no es un juego. Los niños, en la primaria, son muy crueles. Si un niño llega como Paquito a cuarto año y luego llega como Julissa en quinto, no sabes el bullying que va a recibir ese niño, muy fuerte. No es un juego, respetemos a nuestros niños. Nuestros niños deben de tener casa, guardia, custodia, salud y bienestar sobre un modismo”.
Por otro lado, parece que los diputados de Jalisco le tienen miedo de la Suprema Corte de Justicia y cuestionó, “que no vivimos en un estado libre y soberano” y realizó un llamado a unir un bloque, en donde aseguró, estaría el actual gobernador de Jalisco, Pablo Lemus y su esposa, organizaciones civiles y religiosas, incluso algunas organizaciones de la comunidad gay, varios personajes del gabinete estatal, algunos partidos políticos y ciudadanos jalisciense para que se respete a “nuestras infancias”.
Y es que, dijo, desde su perspectiva de homosexual, no se está hablando de declararte homosexual, se está hablando de un cambio de género y los diputados que promueven esta ley, pretenden que “los muchachitos empiecen a hacer un cambio en su cuerpo”.
“Sus cuerpos van a hacer afectados, en el momento que se empiecen a inyectar cualquier producto, para empezar a tener senos, para tener cadera o en caso de las niñas para empezar a tener barba, bigote o algo por el estilo. Hay que respetar los cuerpos de los niños, hay que respetar el cuidado que se les debe de tener a cada menor de edad”.
Agregó que, es incongruente que ante la ley el menor no puede comprar una cerveza o cigarros en una tienda o meterse a una cantina y pedir una cerveza, no tiene licencia para manejar, incluso no puede votar, no tiene derechos civiles, pero que si puede tener este derecho.
“Simplemente para la escuela, te piden un tutor o que un familiar directo vaya por ti a la escuela, y aquí les están diciendo que no, si tus papás no te dejan, te vas con la procuraduría, nosotros te damos el seguimiento ¿A qué estamos jugando? No puedes tener una licencia si no tienes un tutor. No puedes comprar bebidas alcohólicas, pero aquí sí se te da la concesión de que puedas mutilar tu cuerpo”.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo