Connect with us

NACIONALES

Entrega de presea Ramón Sánchez Medal: Por lucha y perseverancia reconocen a defensores de derechos humanos

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Por su distinción y perseverancia en la defensa de los derechos humanos, la doctora genetista María del Pilar Calva Mercado y al activista Orlando Gutiérrez-Boronat, líder de la resistencia cubana, recibieron la presea que otorga la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH) denominada premio “Ramón Sánchez Medal”.

Queremos hoy galardonar con la presea de la Comisión, el premio ‘Ramón Sánchez Medal’, a dos personas, a dos grandes personajes, a quienes une algunas circunstancias. La primera de ellas, la perseverancia en la lucha, no han dejado de luchar. La doctora Calva no ha dejado de fundir la verdad, la ciencia, la justicia, en materia de defensa de la vida humana, porque, aunque las legislaciones, las cortes, los gobiernos, han tenido avances terribles contra la vida humana, ella no ha dejado de luchar”.

El doctor Gutiérrez-Boronat, desde muy joven, lucha por la libertad de su pueblo, el cubano, y a pesar de traiciones, golpes, persecuciones que ha vivido en su vida, no ha dejado un solo día de luchar por el pueblo cubano. La segunda circunstancia que los une es la motivación y la inspiración que han generado, no sólo en su momento, no sólo entre sus círculos, sino incluso entre generaciones”, resaltó Rene Bolio Halloran, presidente de la CMDH.

Aseguró que esta inspiración y motivación es una oportunidad para dar a conocer el trabajo de ambos personajes, “porque han dejado un legado de ideas y de acciones”.

En el marco del Día Mundial de los Derechos Humanos, 10 de diciembre, la CMDH reconoció el trabajo que han realizado ambos galardonados, cada uno en su área, en un momento en que en México y diversos países en el mundo se están violando los derechos fundamentales de la persona, por gobiernos que construyen regímenes autoritarios a base del engaño que operan en amplios sectores de la población y el control de instituciones.

Rene Bolio aseguró que debemos ser conscientes de los derechos y libertades que tenemos, y acotó que, en muchos países, donde se están violentando, se percatan de ello cuando lo comienzan a perderlos. Y hoy en México, aseguró, los estamos perdiendo, los derechos humanos están siendo degradados, cada uno de los derechos humanos está siendo violentado.

Hoy tenemos mucha, mucha materia de trabajo. En cada uno de los derechos humanos hay mucho trabajo por hacer, el derecho más primario y fundamental en el derecho a la vida, pero también todos los demás, salud, educación, seguridad, libre tránsito, libertad de expresión, bueno, el que me digan está siendo violentado y en peligro”, subrayó en su mensaje.

En este contexto devastador, agregó, en donde miles de mexicanos pierden la vida por circunstancias evitables como la violencia, las fallas de atención en el sistema de salud, la contaminación o el aborto, la CMDH presentó nuevas líneas de acción a implementar el próximo año, lo cual ofrece destellos de esperanza de que el horizonte va a cambiar.

El premio de Derechos Humanos de la CMDH lleva el nombre “Ramón Sánchez Medal”, fundador, en 1988, de este organismo de la sociedad civil organizada. Sánchez Medal fue egresado de la Escuela Libre de Derecho en 1942, fue reconocido por su brillante desempeño académico y su profundo interés en la defensa de la justicia y los derechos fundamentales. Durante su carrera, no sólo ejerció como abogado postulante en casos históricos, sino que también dejó un legado académico con más de 30 obras publicadas. Su lucha por la justicia fue reconocida a nivel nacional e internacional. Como defensor incansable de los derechos humanos, fue pionero en la lucha por la libertad de enseñanza y la defensa de valores éticos en México.

El premio “Ramón Sánchez Medal” es un reconocimiento otorgado a personas cuya labor profesional, pública o académica destaca por su compromiso en la defensa integral de los derechos humanos. Este consiste en una moneda de plata conmemorativa, que se diseña para representar los ideales de este reconocimiento y simboliza los principios fundamentales de justicia y dignidad humana que guían a la CMDH.

LUCHADORA INCANSABLE CONTRA EL ABORTO

Al recibir la presea, la doctora Pilar Calva habló con mucha emoción de la conversión que se dio en su vida al transitar del pragmatismo profesional al humanismo científico comprometido con el respeto a la vida humana desde la concepción. Con un problema en su visión, por una enfermedad rara, relató su experiencia en los últimos meses.

Aseguró, que el problema de su visión, le han permitido ver ahora “con los ojos de la fe”, porque cuando “uno ve, no hace nada en la fe y no hace reflexión. Fe en la verdad. La verdad es la adecuación a la realidad, pero cuando vemos tanto, pues nos manipulan la realidad y ni nos damos cuenta. Y la verdad existe”.

La fe en la familia fundada en el matrimonio varón y mujer, y una vez que eso lo reconoce por dentro, afuera está la demostración muy clara, que hoy parece confundida, simplemente en la verdad biológica. Fe en la existencia de valores universales. Entonces existen valores universales plasmados en esa declaración que ustedes han defendido y les agradezco este tiempo, pero también quiero agradecer a aquellas gentes sencillas, aquellos guerreros de la vida que casi siempre son mujeres, guerreros de la vida, que, de manera callada, pecho bajo tierra, defienden diariamente estos valores universales”.

Fe en la existencia de Dios. Dios es el que da sentido a todo lo que hacemos, es el que nos ha enseñado que la guerra ya está ganada. Sólo nos corresponde a nosotros los guerreros librar todas las batallas”, reflexionó al recibir el reconocimiento.

Egresada de la carrera de medicina por la Universidad Autónoma de México (UNAM) señaló la importancia que tuvieron los estudios de especialidad en genética humana y citogenética en París, Francia, bajo tutoría del profesor Jerome Lejeune.

La médico mexicana tiene una maestría en Bioética y es profesora en la Universidad Anáhuac. Ha sido conferencista en diversas universidades e instituciones, desarrollando temas de bioética, método de ovulación “Billings” y ha participado en foros realizados tanto en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

También ha sido miembro de la Academia Pontificia para la Vida, del Consejo de Bioética del Episcopado Mexicano, del Consejo Episcopal Latinoamericano, de la Asociación Panamericana de Bioética, además de Academia Mexicana de Bioética y del Observatorio Regional para la Mujer de América Latina, lo que le ha valido el reconocimiento internacional al ser una de las mujeres de mayor especialización en el tema de bioética.

Cuando me preguntan, doctora, ¿y usted es un médico provida? Yo contesto, todos los médicos somos provida. Todos los médicos estudiamos y seguimos estudiando y nos quemamos la pestaña para salvar la vida de nuestros pacientes”, precisó.

LUCHA POR LA LIBERACIÓN DEL PUEBLO CUBANO

Por su parte, el doctor Orlando Gutiérrez-Boronat, actual secretario General de la Asamblea de la Resistencia Cubana, quien integra a los disidentes del régimen que se encuentran tanto en la isla como en el exilio, también recibió la presea a distancia, agradeciendo a la CMDH la distinción porque “significa un aliento para seguir trabajando en favor del respeto de los derechos humanos en Cuba”.

He aceptado el premio, porque creo que es un gesto importante de una institución tan importante en México hacia la lucha del pueblo cubano. Una lucha que por 65 años ha tenido que enfrentarse no solamente a una tiranía impuesta en Cuba por factores extranjerizantes, por potencias extranjeras, sino también a la incomprensión, a la complicidad y a la deslealtad de aquellas fuerzas democráticas de esta región que deberían haber estado con nosotros en esa lucha”, expuso mediante un mensaje que se transmitió en videollamada.

Explicó que no se encuentra en México, un país que ama profundamente, porque el régimen comunista de Cuba en diciembre del año pasado lo acusó de terrorismo, “mi palabra, escrita y verbal, se consideran actos terroristas en contra de la estabilidad del Estado”, pero a pesar de so aseguró que está contento de estar en esa lista de patriotas acusados por ese régimen

Pero el régimen también le pidió a Interpol mi arresto y ha pedido mi extradición, a los 16 países diferentes, que tienen tratado de extradición, por el régimen comunista de Cuba. Algunos países inmediatamente rechazaron la petición de régimen. Bochornosamente para México, no han rechazado la petición de extradición. Por lo tanto, como mi función no es convertirme en presa fácil del régimen, por el momento no puedo ir a México”, explicó.

Habló de la migración que él a sus 5 años y su familia tuvieron que hacer a los Estados Unidos a principios de la década de los setenta y aseguró que es “hijo de esa resistencia, soy hijo de la resistencia del pueblo cubano. Y a nombre de esa resistencia es que acepto este premio porque ella simboliza para mi identidad, para mi pueblo, para mi nación y también para América Latina”.

Gutiérrez-Boronat, cuenta con un doctorado en Filosofía de las Relaciones Internacionales de la Universidad de Miami, maestría en Ciencias Políticas y licenciaturas en Comunicaciones y Ciencias Políticas por la Universidad Internacional de Florida, abundó sobre la represión que existe en Cuba contra quienes buscan crear espacios de libertad política y democrática.

En su exposición el doctor Orlando Gutiérrez estuvo acompañado por representantes de Nicaragua y Venezuela en el exilio, agremiados al Directorio Democrático Cubano fundado en 1990.

Por supuesto, las amenazas, los ataques, los pedidos de extradición que han hecho en mi contra no son nada, palidecen frente al rigor de la represión diaria en Cuba y sobre todo de la represión contra esos más de mil presos políticos en Cuba, quizás muchos más, que padecen todos los días lo peor por defender la libertad y la democracia de su pueblo”, puntualizó.

Quiero decir que estamos en guerra, estamos luchando con las armas de la lucha cívica contra un totalitarismo que ocupa tres países, Cuba, Nicaragua y Venezuela. Ninguna parte de Nicaragua y Venezuela tiene un gobierno cubano que los humanos nicaragüenses sufren de una imposición, sufren de regímenes que responden a una ideología extranjera. Nosotros no luchamos por una ideología, luchamos por los derechos naturales que Dios ha dado al ser humano”.

TRANSITAR A LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESPERANZA

René Bolio, quién es presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos desde el 2021, señaló que, mientras las organizaciones de la sociedad civil premian a verdaderos humanistas, el gobierno mexicano se alía con regímenes totalitarios como los de Cuba, Nicaragua y Venezuela, además de impulsar legislaciones contrarias a los derechos fundamentales.

Al referirse a la situación que se aprecia para los derechos humanos en México, René Bolio comentó que, hasta el momento, hay un panorama oscuro por la degradación que se dio durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien no quiso escuchar a las víctimas ni a las organizaciones que documentaron la violencia que se fomentó en su gobierno.

Bolio Halloran indicó que el nuevo gobierno federal tiene una mancha permanente de ilegitimidad por una elección de estado que se dio y construye “cuestionables” mayorías legislativas que está buscando concentrar todo el poder en la presidencia y remarcó “lo que apreciamos que la nueva etapa gubernamental es una continuidad del pasado gobierno”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Clemente Castañeda: Con la nueva Ley de Telecomunicaciones está intacta la libertad de expresión

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Para el senador jalisciense, Clemente Castañeda Hoeflitch, la nueva Ley de Telecomunicaciones tuvo cambios importantes con relación a la propuesta original; por ello, y porque no toca a la libertad de expresión, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, votó a favor junto con Morena y sus aliados PVEM y PT.

Desde la tribuna en su momento, a través de sus redes sociales y en entrevista con diferentes medios de comunicación, el coordinador de MC en el Senado, se congratuló de que algunas de esas modificaciones que registró el proyecto de ley, se lograron gracias a la presión de la sociedad civil.

Uno de los cambios más significativos fue la eliminación, en su totalidad, del artículo 109 mediante el que el grupo parlamentario de Morena quería para bloquear plataformas digitales.

Castañeda Hoeflitich, también se refirió a la sustitución de la que pretendió ser una “súper Agencia de Transformación Digital que quería el oficialismo, por un órgano colegiado y con independencia de la Secretaría de Economía”.

Adicionalmente, el senador por Jalisco dio cuenta de que previo a la aprobación final de la nueva Ley de Telecomunicaciones, se retiró la facultad de la Secretaría de Gobernación, de aprobar cualquier material proveniente del extranjero.

Lamentó además que, con argumentos falsos y engañosos, actores políticos del PRI y del PAN, “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites y un marco para la localización geográfica en tiempo real y solicitud de entrega de datos conservados”.

LOS ABSURDOS DE LAS CAMPAÑAS LEY CENSURA” Y “LEY ESPÍA”

Una de las férreas defensoras de la última de las leyes secundarias que se aprobaron en este período extraordinario de sesiones de la LXVI Legislatura federal, fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde la tribuna de la ya tradicional “Conferencia Matutina”, explicó los absurdos e las campañas lanzadas por la oposición acusando la aprobación de una “Ley Censura” y una “Ley Espía”.

La llaman ahora la ‘Ley Espía’ -dijo-, esa es su propaganda y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, señala que es a solicitud de un juez como se puede tener información de un teléfono, que eso existe ahora y existía desde que se aprobó la ley en su momento en el año 2014.

No cambia nada de la ley anterior -abundó-, a esta, y le llaman que te estamos espiando, pues cómo vamos a espiar; primero, es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país y que en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas igual que estaba antes, nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces la gente se va a ir con la finta, pues no hay que informar, nada cambió en la ley de lo que ellos argumentan que ahora el gobierno va a espiar a las personas… no cambió absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje.

Y sobre la llamada “Ley Censura”, Sheinbaum Pardo explicó que ahora resulta que las audiencias tienen derechos, y detalló: “Quiénes son las audiencias, todos nosotros, los que escuchamos la radio y vemos la televisión y que si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira, o que no debería de haber salido al aire por agraviar a menores de edad, pues podemos ahora sí reclamarle a la televisora, a la estación de radio y ellos tienen obligación de aceptar ese reclamo”.

Eso dicen -explica-, no es censura, sino un derecho ciudadano a reclamar información falsa o inapropiada en medios, antes inexistente. La ciudadanía ahora puede exigir veracidad, amparada en el derecho constitucional a la información.

Incluso la presidenta de México planteó que la nueva ley debería llamarse “Ley de Seguridad y Apoyo a la Población”, porque en su opinión no tiene nada que ver con el espionaje, “es falso de toda falsedad que en esas leyes hay alguna capacidad que le den al Estado mexicano, fuera de la Constitución, capacidad para vigilar a las personas”.

Aseguró que se trata de una campaña estrictamente política, en la que se trata de criticar al gobierno, “sin importar que ley hubiéramos propuesto, no importa el contenido de la ley, hay algunos personajes que todo será en contra nuestra, pero el problema es que se lanzan contra nosotros diciendo mentiras”.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que los periodistas tienen libertad para criticar al gobierno, pero se pide no mentir. Los ciudadanos ahora pueden exigir su derecho a la información mediante un ombudsman, sin coartar la libertad de expresión.

ÉNFASIS EN LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PEÑA MERINO

Por su parte, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y uno de los principales redactores de la nueva Ley de Telecomunicaciones, hizo saber que en el tema de la geolocalización, planteado en el artículo 183, sostiene lo mismo que sostenía la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en el 2014 con la mayoría del PRI y del PAN.

Básicamente -dijo-, la redacción es la misma, con un cambio menor, en términos la ley anterior decía vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa; y la nueva ley habla de vigilar el cumplimiento de los lineamientos en materia de los derechos de las audiencias.

Detalló que contrario a la censura, el espíritu de esta nueva ley, es dar a las audiencias mecanismos de expresión y queja, ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las propias audiencias, pero no se trata ni de censura ni de espionaje.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.

Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.

“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.

Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.

Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.

En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.

“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.

A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.

Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.

También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.

El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Miguel Monraz acusa que gobierno tendrá herramientas para espiar con reformas a telecomunicaciones

Publicado

el

FUEGO CRUZADO

“No son reformas: son herramientas para espiar, censurar y controlar al ciudadano (…) La reforma de inteligencia te rastrea, la de telecomunicaciones te calla. Y la de población te ficha. ¿Libertad?”

MIGUEL ÁNGEL MONRAZ IBARRA/ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE RADIO Y TV DEL CONGRESO FEDERAL

“Ni censura ni espía. Ante la desinformación que hay alrededor de la #LeyTelecom (…) Actores del PRI y el PAN con argumentos falsos y engañosos “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites”

CLEMENTE CASTAÑEDA / SENADOR DE MOVIMIENTO CIUDADANO

CIERTO O FALSO

“Se duplica la desaparición de mujeres menores de 20 años en el me de junio en Jalisco (en comparación con cualquier mes previo de 2025), según cédulas publicadas por @BusquedaJal”

VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ ROMERO / INVESTIGADOR DE LA UDEG

“Veamos el trabajo mucho más fino que el burdo mío. El doctor @VMGlezR desarrollo el valiosísimo portal Desaparecidos en Jalisco, donde recopila información. Se pueden checar datos por administración y con @PabloLemus son 596. ¿Por qué solo 122?

PEPE TORAL / PERIODISTA ESPECIALIZADO EN INVESTIGACIÓN

VOZ ALTA

Cirugía mayor a la metrópoli

¿Hasta cuándo los gobiernos de Jalisco enfrentarán con seriedad el colapso de la infraestructura hidráulica en la metrópoli? ¿Cuántos socavones más y cuántas vidas humanas deberán perderse para que actúen de manera decisiva? Es urgente implementar soluciones integrales, como el drenaje profundo, que resuelvan este problema de raíz. Cada vez son más los hundimientos que se registran en diversos puntos de la ciudad. Hace un año fue el socavón de López Mateos de 10 metros de largo y ahora el registrado en la colonia Bethel. ¿Cuántos más habrá que esperar?

PABLO LEMUS. Se requiere una decisión de estadista.

Golpe al género masculino

La decisión del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC Jalisco) de obligar a los partidos políticos a postular únicamente mujeres candidatas a 10 municipios, donde se incluye Zapopan y Tonalá del área metropolitana, ha sido muy controvertida, de entrada restringe a la libertad de los partidos para elegir candidatos, mientras que otros la celebran como un gran paso para la igualdad política. El punto es si esta decisión garantiza mejores gobiernos o simplemente dará pie a candidatura simbólicas, sin un respaldo real de los partidos.

PAULA RAMÍREZ. La decisión del IEPC Jalisco divide opiniones.

Pleitos en Morena

En Morena Jalisco las cosas tienden a enredarse. Los conflictos entre pares son el pan de cada día, como se vive en el Congreso del Estado, con las acusaciones que ha lanzado la diputada Brenda Carrera contra la presidenta Marta Arizmendi y el senador Carlos Lomelí de violencia política a quien acusa estar detrás de su destitución como presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos y que según ella se violó la ley. La diputada Arizmendi lo niega y señala que la decisión fue de la asamblea y ella simplemente la acató.

BRENDA CARRERA. Va contra Marta Arizmendi y Carlos Lomelí.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights