MUNDO
EUA por convertirse en potencia de litio; México debe apurarse

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Este año el litio ha bajado como un 25%, las razones son varias, pero principalmente que los autos eléctricos no se han vendido con la velocidad que se esperaba hace unos años, por lo que la demanda de los mercados, especialmente en China ha bajado. Otra razón es que las baterías de litio no son muy confiables en altas o bajas temperaturas, desde falta de servicio hasta explosiones.
Además de las posibles fallas, el precio de dichos vehículos o baterías para casas sigue siendo muy alto. Digamos que esas dos cosas no ayudan mucho a que los clientes se emocionen. Por cierto, el peso de las baterías también es tema. Los autos son dos o tres veces más pesados que un auto de gasolina y sin energía las baterías pesan lo mismo, es decir que a diferencia de un auto común es que a menor combustible menos peso, en los autos eléctricos el peso es casi el mismo si la batería está llena o vacía.
Pero claro que la nueva tecnología siempre tarda en crecer. Los celulares en realidad existen desde finales de los 60’s, pero fue hasta la primera década de este milenio que se popularizaron.
De cualquier forma, México apenas empieza a buscar ser relevante en este mercado, que al inicio del año estaba por los $72 mil dólares la tonelada para el carbonato de litio grado batería que es el más caro entregado en Japón. Pero como siempre si uno vende materia prima sin valor agregado el precio era de apenas $12 mil dólares. Lo mismo sucede con otros minerales y hasta con la gasolina.
Pero hay dos noticias de este mes que podrían revolucionar este mercado, ayudando a que sea más popular. Por un lado, en EUA dicen haber descubierto uno de los yacimientos de litio más grandes del mundo, con los que ese país podrá pasar a ser exportador en lugar de importador. Ya veremos, pero de ser así, EUA será tal vez uno de los tres principales productores de litio. Por cierto, se dice que México tiene reservas para ser el décimo productor mundial pero no genera prácticamente nada.
Por otro lado, el laboratorio Sinous AB y el MIT han informado que están trabajando en una nueva forma de batería de litio que reduce el peso en 70% y que además aumenta la duración en un 100%. ¡Sí! Se dice que los celulares podrían ser del grosor de una tarjeta de crédito y claro los coches o camiones mucho más ligeros, incluso que los actuales de gasolina. Adicionalmente, la empresa Ilka que lleva algún tiempo fabricando mini baterías para equipos médicos ha informado que su batería “Goliat” para usos de equipos mayores como autos, ha resistido el calor y el frío extremo a diferencia de las baterías de litio tradicionales que explotan o fallan en temperaturas extremas.
Pero no solo se ha encontrado más litio y se está trabajando por baterías mucho mejores, sino que la extracción del litio que hoy se hace como la sal en lagunas por evaporación, se está modernizando con una tecnología llamada DEL que permite extraer el litio de manera más rápida y eficiente sin necesidad de hacer lagos como los de extracción de sal de cloruro de sodio. Así es como la tecnología DEL logra extraer el litio de prácticamente lodo, lo que también ayuda en las dimensiones de las operaciones de litio y claro reduce el consumo de agua. En Argentina se ha usado este tipo de tecnología, pero los avances en la misma permiten el aumento en la rentabilidad hasta en un 70% comparado con un 40% de los métodos tradicionales que se emplean en casi todo el mundo.
Como lo sabe, el litio es muy rentable, pero estamos en los inicios de una nueva era de energías y baterías con minerales menos convencionales. EUA importa el 25% del litio que utiliza, pero China produce el 61% de lo que el mundo consume. Es decir que China es autosuficiente y además exporta este caro elemento. Pero no solo el litio, sino el magnesio y el sodio son otros minerales que además del hidrógeno están en la competencia por el puesto que hoy ocupa el petróleo.
Pero para darnos una idea en México se venden unos 150 mil camiones con motor diésel al año y en EUA más de 1.2 millones de dólares. En tanto a los autos de gasolina México consume 1.3 millones al año mientras que EUA son 13 millones aprox. Eso nos da idea del tamaño del mercado solo en esta zona del mundo.
Por lo pronto si usted tiene en qué invertir, invierta en tecnologías que permitan dar valor agregado a los minerales y a las mercancías que se generan en nuestro país y en nuestro Estado. Varias veces he dicho que en mi primer viaje a Japón con los directivos de algunas de las empresas más grandes del mundo los escuché decir que ellos no vendían materias primas, que las importaban para procesarlas y venderlas ya con valor agregado. De ahí comprendí que los países ricos son los que importan materias primas, si es que no tienen suficientes, y de ahí las procesan y las venden, básicamente eso hacen Corea del Sur, Japón, China, EUA, Alemania, Francia y creo que en la historia de la humanidad siempre ha sido así.
En este momento tenemos una gran oportunidad el nuevo gobierno de México y el que viene de EUA querrán hacer olas pronto. Eso puede ser bueno y malo. Pero de todos modos es una oportunidad. Ojalá y la aprovechemos y si no la aprovechan los políticos, ojalá y los empresarios lo hagamos. Escuche que la presidenta Claudia Sheinbaum quiere bajar el déficit de 6% a 3.5% y se dice que será difícil porque debe bajar el gasto.
Pero pocos dicen lo que otra opción es crecer la economía. Creo que de alguna forma eso es más fácil que bajar el gasto de programas sociales o políticos que son clientelares o de inversiones en infraestructura que son vitales. Por cierto, lo mismo es para estados o municipios, pero para presidentes esto es más fácil por las facultades y oportunidades tan diversas, no solo las regulaciones que estorban, sino el tiempo de respuesta para permisos y claro la falta de modernización en casi todo.
Esto no es de hoy sino de hace años en muchos sectores. En defensa de los presidentes, me consta que a veces dan instrucciones y sus subalternos las sabotean por años ya sea por tarados o por intereses literalmente frenan la orden presidencial y no son los subalternos secretarios que en algunos casos hay, sino que subordinados de segundo, de tercer y realmente hasta de quinto nivel hace pedazos las instrucciones presidenciales.
Pero regresando al tema del litio, como sabemos en México ya es exclusivo del gobierno, por lo que habrá que ver qué sucede, sin embargo, hay muchas cosas a su alrededor que se pueden aprovechar como el desarrollo de cobertores para baterías o recuperación de minerales de aguas negras. Etc.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.
Deportes
Chelsea, el orgullo de Londres

-Por Diego Morales Heredia
Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.
En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.
Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.
Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.
Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.
UN MEXICANO EN EL CHELSEA
Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.
Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.
En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.
MUNDO
Trump amenaza con nuevos aranceles del 30% contra México
FUEGO CRUZADO
«México me ha estado ayudando a hacer segura la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan hacer de toda Norteamérica un patio de juegos del narcotráfico», dio a conocer Donald Trump al amenazar con imponer un arancel del 30% a partir del 1 de agosto.
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU
“El gobierno de Sheinbaum muestra pocos resultados; no ha desactivado la amenaza de aranceles de EE. UU. por su lucha insuficiente contra cárteles del fentanilo y otras drogas que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
WALL STREET JOURNAL
CIERTO O FALSO
“El proyecto del drenaje profundo no podemos postergarlo más (…) Es una inversión esencial, no un lujo, los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
CÉSAR MADRIGAL / DIPUTADO DE ACCIÓN NACIONAL
“La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, una obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar”
DIPUTADO ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN / COORDINADOR DE LOS LEGISLADORES FEDERALES DE MORENA EN SAN LÁZARO
VOZ ALTA
Cirugía mayor a la metrópoli
Pablo Lemus enfrenta la gran oportunidad de hacer con la infraestructura hidráulica de la metrópoli lo que no se atrevieron a llevar adelante las autoridades estatales y municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara en los últimos 50 años; esto es cirugía mayor al drenaje (sistemas de abastecimiento de agua potable, redes de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas residuales y obras de control de inundaciones). Son 9 mil millones de pesos, lo que considera que se invertirá en la renovación de la infraestructura subterránea. Habrá que ver cómo queda la magnitud del macroproyecto.
PABLO LEMUS. Va por el drenaje profundo
A paso de tortuga
La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de 20 años luchando por una indemnización justa, superando desde 2017 obstáculos y trabas frívolas impuestas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). El Tribunal Superior Agrario ordenó en 2004 cumplir un convenio de pago, pero este depende del avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), que avanza a paso de tortuga. Tras vencer el plazo de 10 días, el organismo permanece inactivo. ¿Quién moverá a esta entidad, que parece dueña del tiempo, para resolver esta injusticia histórica?
CLAUDIA SHEINBAUM. La deuda a las comunidades indígenas.
Un cuadro juvenil con futuro
Beatriz Carranza Gómez, de 26 años, diputada federal por Morena y presidenta de la Comisión de Juventud, emerge como un liderazgo renovado para Zapopan. El IEPC Jalisco, al reservar la alcaldía para mujeres en 2027, abre la puerta a su candidatura, respaldada por sectores de Morena y la sociedad civil. Con experiencia legislativa y enfoque en educación, empleo y cambio climático, su visión fresca y conexión con la juventud la posicionan como una figura transformadora, pese a controversias sobre los lineamientos de paridad.
BEATRIZ CARRANZA GÓMEZ. Presidenta de la Comisión de la Juventud de la Cámaraa de Diputados.