JALISCO
Foro Global Agroalimentario: Sequía y cambio climático, un problema mundial

Por Francisco Junco //
Ante un panorama complejo, como el cambio climático y las sequias, entre otros factores, el gran reto que tiene el sector agroalimentario en México es crecer en un 60 por ciento su producción en los próximos 25 años, así lo planteó el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo en el marco de la edición vigésima del Foro Global Agroalimentario.
“Vamos a ver lo importante que es la innovación en el agro, la construcción y financiamiento de los sistemas alimentarios de nuestro país y la región, todos los desafíos que se tienen para lograr los objetivos de sustentabilidad y desde el punto de vista de diferentes regiones del mundo, y también vamos a estar viendo historias de éxito”.
“El entorno está cambiando ante nuestros ojos y tenemos que irnos adaptando y es este Foro Global Agroalimentario que es una ventana que nos permite conocer cómo tenemos que ir reconfigurando el agro del mañana”.
“Nuestro sector tiene grandes retos. Tenemos un mundo mucho más complicado, empiezo por la parte del cambio climático y los efectos que esto está trayendo consigo: altas temperaturas, menos agua, sequías en diferentes partes del país, tormentas más violentas”, señaló Cortina Gallardo en la inauguración.
En esta edición, Jalisco fue la sede del Foro Global Agropecuario, que bajo el lema “Reconfigurando hoy el agro del mañana”, el cual se realizó el 30 y 31 de octubre en la Expo Guadalajara, y logró reunir la experiencia de más de 12 países, entre conferencistas y panelistas que mostraron lo que están haciendo en sus países y lo que México puede adoptar e implementar de esos casos de éxito.
El debate giró en torno a los temas más prioritarios para el sector y de ahí se desprende por ejemplo, que desde la perspectiva internacional, las acciones realizadas por el gobierno de México, que encabeza, Andrés Manuel López Obrador, al restringir la importación y uso de maíz transgénico, para uso humano, esta disminuyendo la competitividad de los productores del grano.
“(La tecnología) que no utilizan los productos mexicanos, los conduce a una pérdida de competitividad con otros países. En otras latitudes cuando los precios bajan pueden seguir produciendo y el costo que pagan en México es mucho mayor y pierden esa competitividad”, lamentó en su participación el argentino Federico Zerboni, productor agrícola y ganadero, gerente General de Zerboni e integrante de MAIZALL, dentro del panel De los conocimientos a la acción: impulsando la innovación en el agro.
Recordó que el año pasado, México decretó la prohibición de la importación de maíz transgénico para evitar su consumo humano, y que la medida del gobierno mexicano a lo mejor puede ser que “políticamente suene bien”, pero el decreto es “es muy difuso”. Incluso que causó la controversia internacional, donde el gobierno de Estado Unidos solicitó un foro especial para que se dé una solución a está a la luz de Tratado de Libre Comercio que tiene con México y Canadá.
En ese mismo panel, Thomas Thompson, editor ejecutivo global del Informe sobre Productividad Agrícola Mundial, apuntó que entre los años 1961 y 2020 la producción agropecuaria mundial, los insumos y la productividad aumentaron alrededor de un 400 %, aunque precisó que entre 2011 y 2020 el aumento ha sido más lento.
“Vamos en camino para tener menos de la demanda global, de lo que se requiere de los productos agrícolas, tenemos un objetivo más difícil de alcanzar y si no trabajamos en esto cada vez va a ser más difícil de lograr”, acotó.
En el encuentro de especialistas del sector agroindustriall también se abordó la preocupacion sobre el crecimiento lento en la producción de alimentos a nivel mundial y la necesidad de aumentar la disponibilidad de productos agrícolas para garantizar la alimentación de la población mundial, un desafío especialmente relevante en un contexto de cambio climático y condiciones meteorológicas extremas.
Creo que algo que ha predominado en el tema de las conferencias y los paneles temáticos, es qué vamos a hacer como sector, primeramente, para atender la creciente demanda de alimentos. Y el otro tema que es muy importante también es mencionar el tema de la sustentabilidad, cómo podemos hacer más con menos, cómo podemos elevar la productividad por metro cúbico de agua que utilicemos, por unidad de superficie o por unidad animal”, sintetizó Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario, y organizador del foro internacional.
Apuntó que el mensaje clave de este Foro Global Agroalimentario, es que todo tiene que ser a través de la innovación tecnológica, ya que es lo que va a permitir atender la creciente demanda de alimentos, pero que también se pueda realizar de una manera más eficiente.
Destacó la participación de los jóvenes en este encuentro, ya que, con la innovación, las nuevas tecnologías utilizadas en el campo, se está logrando que este sea atractivo a las nuevas generaciones en todas sus ramas productivas, en diferentes partes de la cadena productiva del sector, y volteen a verlo como una buena oportunidad para el desarrollo profesional y personal.
Por otro lado, destacó que México tiene una gran apertura comercial, en la actualidad cuenta con una plataforma comercial de 12 tratados de libre comercio con más de 50 países, “sin embargo tenemos una concentración de nuestras exportaciones en más del 80% en el caso de Estados Unidos y Canadá. Tenemos que voltear a ver al mundo y el ver cómo aprovechamos aún más el potencial que tenemos como sector”.
Algo que se desarrolló en este foro, dijo Luis Fernando Haro, es el tema de políticas públicas, de cómo los gobiernos tienen que estar muy cercanos al sector agroalimentario, para definir cuáles son las acciones que se tienen que hacer entre el sector productivo, entre el gobierno, además de la participación de la academia de los científicos, estar estemos sentados en la misma mesa, diseñando las políticas públicas que realmente tengan un enfoque, de cómo podemos aumentar la producción doméstica de alimentos y cómo se puede hacer de una manera más sustentable y sostenible.
“Con una visión de mediano y largo plazo, porque no podemos estar reinventando las políticas públicas dependiendo de los sexenios o de que viene un nuevo gobierno, de los programas de apoyo que tienen que tener un enfoque más a la productividad y no tanto a la cuestión asistencial, lo que tenemos que hacer en nuestro país es que es políticas públicas y programas que vayan enfocados a elevar la productividad, a modernizar el campo mexicano, a ayudar a los pequeños y medianos productores, pero no con programas sociales, con programas que realmente les ayudemos a que mejoren esa productividad y lógicamente mejoren el ingreso y la rentabilidad de sus unidades de producción”, resaltó el director general de la CNA.
LA ROBÓTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO
“Estamos viendo que la innovación tecnológica, la agricultura inteligente, la agricultura 4.0 y donde los jóvenes que hoy están estudiando en algunas carreras que tienen que ver con el sector, pues dominan más esa innovación tecnológica que generaciones anteriores. Entonces creo que a través de la innovación tecnológica y ya estamos viendo esta robótica en el sector agropecuario, en donde los jóvenes, les pudiera ser más interesante”.
Luis Fernando Haro invitó para ver y escuchar cada una de las conferencias y paneles que se realizaron en el Foro Global, en la página oficial de este evento, pero sugirió que lo importante es hacer que la voz de los agricultores y de las organizaciones de productores llegue a los tomadores de decisión, que estemos sentados en la misma mesa viendo qué es lo mejor para el sector, qué es lo mejor para el país, qué es lo mejor para garantizar el abasto de alimentos para la población.
“Que la gente se dé cuenta de manera muy concreta de qué pasaría si no hubiera agricultores, de qué pasaría si no hubiera pescadores, de qué pasaría si no hubiera ganaderos, sin campo no hay comida, sin campo no hay quesadillas, no hay tacos, no hay cerveza, no hay tequila, no hay tomate, no hay alimento, no hay aguacate, entonces que realmente la población revalore el tema de la importancia que debe de tener la producción de alimentos y que tiene que ser un tema de prioridad y de seguridad nacional en las decisiones que se tomen por el gobierno o por los tomadores de decisión”, resaltó.
Luis Fernando Haro, informó que el Foro Global Alimentario 2024 se realizará en la ciudad de Aguascalientes, estado conocido como el pequeño gigante agroalimentario, “empezamos mañana a organizar ya, a ponernos de acuerdo, a tomar mucho de lo que hoy vimos aquí, ver cómo podemos, nosotros tenemos un lema, cada año pensamos y vamos a decir, vamos a organizar el mejor foro que hayamos realizado”. Vigésima edición Foro Global Agropecuario
SEQUIA, AFECTA DIRECTAMENTE A LA PRODUCCIÓN DEL CAMPO
La sequia una situación por la que se atraviesa a nivel global afecta en territorio mexicano, en el caso de Jalisco, el Gigante Agroalimentario de México la producción de granos básicos, de donde por cierto la entidad es uno de los líderes más afectados, al verse impactado por el aumento en sus costos de producción.
El impacto es mayor sobre todo, para los pequeños productores toda vez que la sequía hará menos rentable la actividad agrícola.
Con base en el monitoreo de sequía de la Comisión Nacional del Agua (CNA), de los 125 municipios de Jalisco, en 64 se espera una sequía moderada y en 58 una sequía severa.
JALISCO
«Firme, gobernador» piden PT y colectivos para respaldar a las personas con discapacidad

-Por Francisco Junco
En Jalisco hay más de 380 mil personas con alguna discapacidad, las cuales no reciben la pensión universal del bienestar, por lo que la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo (PT) y diversos colectivos alzaron la voz, para exigirle al gobernador, Pablo Lemus Navarro, firme el convenio de colaboración con el Gobierno Federal para garantizar la pensión universal a las personas con discapacidad.
“Nosotros no vamos a dar paso para atrás desde el Grupo Parlamentario a las peticiones que hacemos, nosotros no vamos a negociar prebendas a cambio de que se le garanticen sus derechos al pueblo de Jalisco, y al día de hoy lo que estamos pidiendo es que se respete el derecho de ustedes”, lanzó con voz firme Leonardo Almaguer Castañeda, coordinador del Grupo Parlamentario del PT.
“Hace dos meses se hizo un exhorto y se aprobó por la mayoría de los diputados y al día de hoy, no ha habido ni siquiera contestación, pero están preocupados lo que va a significar la FIFA”, ironizó, en referencia a la atención desmedida que, según dijo, se da a la preparación del Mundial de Futbol antes que a los derechos sociales.
La exigencia no es nueva. Pero la indiferencia oficial, tampoco. El diputado, Sergio Martín Castellanos, lo dejó claro y se sumó a la exigencia de pedir que se firme el convenio con la federación.
“Si el gobernador dice tener buena relación con la presidenta Claudia Sheinbaum, aquí tiene una oportunidad de demostrarlo… es una obligación que debe cumplir. Y el porcentaje es mínimo”, apuntó.
Hoy, Jalisco es uno de los siete estados rezagados que no ha firmado el convenio con la federación. Y mientras el discurso se llena de “prioridades”, los derechos siguen esperando turno.
La activista Paula Andrade, del colectivo Equipo Fénix, habló por cientos de miles. Pero lo hizo con la dignidad de quien no se deja reducir a cifras ni discursos.
“Esta lucha no es de ayer ni de hoy, es de años… señor Pablo Lemus: por favor, firme este convenio, no somos personas que solo están para tomarse la foto. Somos personas con dignidad y derechos. ¿Por qué no colabora con el gobierno federal?», dijo en el patio central del Congreso, donde se realizó la rueda de prensa para manifestar la exigencia.
Antonio Ramírez, asesor del Grupo Parlamentario del PT, no dejó espacio para excusas y aseguró que sí se puede realizar esta firma, y comparó el estado de Jalisco con el Estado de México, con condiciones similares; allá, dijo, lo logró. “¿Cuánto se necesita? Mil 500 millones de pesos, que no representan ni el 1% del presupuesto total del estado”, explicó.
“¡Firme, gobernador!”, fue el eco de la conferencia de prensa, dijo el diputado Sergio Martín, porque esto va más allá de banderas, partidos o protagonismos; hay 380 mil vidas esperando no un discurso, sino un acto concreto de justicia.
Deportes
Real Madrid entrena con alma blanca a la niñez de Jalisco

-Por Francisco Junco
Por primera vez, Guadalajara es sede de la Clinic de Fútbol Fundación Real Madrid, una experiencia deportiva y formativa que beneficiará a 243 niñas, niños y jóvenes de entre 6 y 14 años de la metrópoli de Guadalajara y otros municipios del estado.
Durante cinco días, del 14 al 18 de julio en el Polideportivo CODE Jalisco, entrenadores oficiales del club merengue compartirán su metodología, que combina técnica futbolística con valores humanos.
Pablo Lemus Navarro, gobernador de Jalisco, encabezó la inauguración de este proyecto, que es resultado de las gestiones hechas en España desde enero, durante la gira de trabajo que realizó a este país europeo.
“Platiqué con Emilio (Butragueño), y lo que decidimos fue una fórmula muy sencilla, tenemos que llevarles a las niñas y niños de Jalisco lo mejor del mundo. Las niñas y niños de Jalisco se merecen lo mejor del mundo”, señaló el mandatario.
Adelantó que, como siguiente paso, se trabajará como meta abrir una Escuela de Fútbol del Real Madrid en el estado, durante este año.
Más allá de la táctica, el objetivo de la Fundación es claro: formar campeones en la cancha y en la vida, enseñando trabajo en equipo, disciplina, respeto y resiliencia. Así lo destacó también Andrea Blanco Calderón, coordinadora de Desarrollo Social, al explicar que los beneficiarios provienen de municipios como Zapopan, Tonalá, Tlajomulco, Amatitán, Colotlán y programas del DIF y CODE Jalisco.
“El balón es solo una excusa para tratar de sumar a la educación y principios que vuestros padres, en el colegio, los profesores, que este fantástico gobierno y esta coordinación de empresas públicas y privadas, se unen alrededor nuestro, para que seáis mejores personas y que eso quede para el resto de nuestras vidas”, explicó Albert García, responsable técnico de la fundación, al subrayar el enfoque educativo de estas clínicas que ya han llegado a más de 1.3 millones de personas en más de 100 países.
Esta iniciativa refuerza el compromiso del Gobierno estatal por acercar oportunidades reales a la niñez, preparándolos no solo para competir, sino para soñar en grande y vivir con valores. Una camiseta firmada por el primer equipo blanco, entregada a Pablo Lemus, marcó simbólicamente el inicio de una alianza que apenas comienza.
JALISCO
Localizan en Tlajomulco la camioneta del asesino de Karla

-Por Mario Ávila
La camioneta utilizada por el feminicida de Karla, la noche del pasado sábado 12 de julio en la colonia Balcones de Oblatos, al oriente de Guadalajara, cuando le disparó a quemarropa con arma de fuego, fue encontrada en la colonia Hacienda Santa Fe, en Tlajomulco de Zúñiga.
El vehículo utilizado por el agresor es tipo SUV de la marca Chevrolet, Equinox, modelo 2010 en color blanco, con placas de Chihuahua. Fue encontrado por elementos de la Vice Fiscalía en Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes en Razón de Género y la Familia, a través de la Unidad de Investigación Especializada en Feminicidios.
El hecho se registró la madrugada del pasado 12 de julio, alrededor de las 1:34 horas, cuando la mujer fue agredida con disparos de arma de fuego en el tórax y el abdomen, luego de discutir y pelear con el hombre que llegó a bordo de la camioneta a las inmediaciones de las calles Hacienda de Los Cedros y Hacienda de Calderón, en el conjunto residencial Plutarco Elías Calles.
El hecho cobró relevancia luego de que en redes sociales circuló el video del pleito verbal y físico entre ambas personas y particularmente cuando la mujer reta a su agresor a que saque el arma que portaba en el vehículo, lo que el hoy presunto feminicida realizó para cometer el crimen.
Pingback: Foro Global Agroalimentario: Sequía y cambio climático, un problema mundial. - AMLAC