Connect with us

MUNDO

La comedia de la democracia

Publicado

el

Desde los Campos del poder, por Benjamín Mora Gómez //

La vida con engaños trae miedo y desconfianza.”, El Clarín, 24 de febrero de 2017.

¿Es la democracia una comedia? Ésta es una pregunta que todos deberíamos hacernos en esta vorágine de realidades paralelas en que vive, en un carril, el pueblo y, en el otro carril, la clase política, los políticos, de alta y baja estirpe.

¿O acaso, dicho de otra manera, es la democracia una ilusión inalcanzable e inescrutable en el pueblo, y una farsa consciente y aprendida, inevitable y condescendiente, en los políticos?

Leí que “la verdad como valor absoluto es más una aspiración moral que una práctica posible y un patrimonio exclusivo de los chicos y los locos”. Aunque atrevido, vale pensarlo al amanecer; jamás antes de irnos a dormir pues no descansaríamos.

Hoy recuerdo aquella clase, en la Facultad de Psicología de la UNAM, en que Abraham Fortes, extraordinario psicoanalista y mejor catedrático, nos habló de la pseudología fantástica definida como el arte de mentir de modo fluido con aires de grandiosidad con el propósito de crear o recrear un personaje aceptado socialmente. Aquel día, el doctor Fortes puso como ejemplo de esa patología al político que termina por aceptarse a sí mismo en sus mentiras, integrándolas a su realidad y haciéndola consustancial a sus narrativas de vida en comunidad.

Perla Pilewski, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, ha dicho: «Una vida tejida con una trama de mentiras y ocultamientos equivale a una vida no saludable, con consecuencias psíquicas y somáticas, porque implica sostener ideales de bienestar a costa de un profundo miedo y una gran desconfianza en la propia capacidad para enfrentar las cosas». Esto, tan cierto, no aplicaría a políticos como Alejandro Moreno, el Alito del PRI, enfermos de poder y proclives a la mentira y el engaño.

Solo en la política, el gobierno y el derecho es posible que dos visiones polarizadas se atrevan a jugarse el pellejo ante el pueblo o un juez, incapaces de advertir quién le miente con intención de engañarle y quién le miente por vivir en una irrealidad.

En México, tras el triunfo de Claudia Sheinbaum, Morena y sus aliados buscan su sobrerrepresentación legislativa desde una alteración del mandato constitucional electoral a fin de imponernos su proyecto de nación. Se quiere ganar en los tribunales lo que no se obtuvo en las urnas. La pseudología fantástica es la más vulgar estratagema de quienes hoy se buscan hacerse de una sobre representación legislativa no merecida ni ganada. Son vulgares ladrones de voluntades. Atracadores.

Hay veces en que la realidad, cruel y despiadada, subyuga toda esperanza.

En Venezuela, tras el triunfo, aún no reconocido, de Eduardo González Urrutia sobre Nicolás Maduro, éste amenaza con llevar a sus últimas consecuencias a la Revolución Bolivariana y abusar de la fuerza del Estado, mediante su ejército, para acallar voces y anular votaciones. La represión ya está en marcha. La tiranía jamás descansa.

Antony Blinken, secretario norteamericano de Estado, ha fijado la postura de su gobierno respecto de lo sucedido en Venezuela y eso nada gusta a Maduro… ni a Andrés Manuel López Obrador. Reconoce que Eduardo González ganó.

Quizá, solo quizá, las reconsideraciones recientes de López Obrador, junto a los presidentes de Brasil y Colombia, respecto de Maduro estén influenciadas, en el caso de AMLO, por la detención y el enjuiciamiento iniciado en contra de Ismael Zambada y todo lo que él podría conocer y decir sobre los gobiernos mexicanos, federales, estatales y municipales, de hoy y ayer. Hace tiempo, López Obrador nos dijo que el presidente de México está siempre enterado de todo lo que sucede en el país… ¿Será? ¿Y si así fuese, AMLO sabía que Zambada sería “secuestrado”, y llevado y entregado al gobierno de EE. UU. gracias a una pesquisa fraguada hace un año, o ésta es la excepción que confirma la regla? ¿Zambada hablaría de todo aquello que inculparía al presidente, su familia y allegados?

Tomarse muy a pecho las mentiras de los políticos es como dejarse llevar por una creciente de agua que se debió evitar; casi siempre resultan trágicas. Hacer las paces con la mentira es cosa de necios. Tergiversar las palabras es cobarde.

Me gustan las casualidades cuando entretienen realidades, así como realidades que hacen volar a la imaginación. Me gustan las casualidades que, desde otra dimensión, quizá más profunda, nos explican la realidad. Me gusta que lo intrascendente ocupe el lugar de lo trascendente cuando éste no logra robarnos las ligerezas de una tarde de café con los amigos.

Mi madre me dijo: “Cuida tus palabras porque con ellas construyes tus pensamientos y estos dan forma a tus sentimientos y estos te dan identidad y pertenencia”. También mi madre me enseñó que la vida personal debe estructurarse desde la verdad.

Me encanta la política como ciencia, arte y casi magia; pero rechazo, contundentemente, a quien apoya la mentira como sistema. Recién vivimos un largo y pesado proceso electoral. Vi cientos de candidatos, de mujeres y hombres, que buscaban un hueso de 3 o 6 años, y vi muy pocos que tuvieran como meta el servir al bien común y el bienestar social, a la vida como el primer derecho humano, a nuestros valores y principios. Pocos, muy pocos, entienden que el sentido del voto no está en el candidato sino en el pueblo.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo

Publicado

el

CIERTO O FALSO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

FUEGO CRUZADO

Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”

DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU

“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…)  El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”

CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO

VOZ ALTA

No se equivoquen

Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.

PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción

Alta aprobación

Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.

¡Vuela alto!

Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.

DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Nos necesitamos

Publicado

el

Continuar Leyendo

MUNDO

Dos visiones tras un objetivo similar

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.

Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.

La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.

Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.

Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.

Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.

Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.

Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.

En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.

La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.