Connect with us

NACIONALES

Lecciones desde Portugal: Crisis de vivienda en México, perspectivas del mañana

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

Imagina que la vivienda es un rompecabezas y cada pieza representa un aspecto crucial: acceso, asequibilidad, calidad y ubicación. En un mundo ideal, estas piezas encajarían perfectamente, ofreciendo a cada persona un hogar digno y accesible.

Sin embargo, en la realidad, este rompecabezas parece desarmado y confuso, con piezas faltantes y otras que no encajan en su lugar.

Esta imagen refleja la crisis de vivienda que enfrenta México, donde los precios de las viviendas y los alquileres han alcanzado niveles tan altos que las nuevas generaciones se ven atrapadas en un laberinto de incertidumbre, sin una ruta clara hacia la formación de un patrimonio. No obstante, la historia reciente de Portugal nos ofrece un ejemplo de cómo empezar a ensamblar nuevamente este rompecabezas, proporcionando valiosas lecciones que México podría considerar para enfrentar su propia crisis.

Portugal, al igual que México, enfrentó una crisis de vivienda donde los precios de la renta y las propiedades alcanzaron niveles insostenibles, especialmente en las grandes ciudades como Lisboa y Oporto donde la demanda supero ampliamente a la oferta. Este fenómeno dejó a muchos ciudadanos, especialmente a los jóvenes y a las familias de ingresos medios y bajos, en una situación de incertidumbre, sin poder acceder a viviendas asequibles ni tener la estabilidad necesaria para construir un patrimonio. La presión sobre el mercado inmobiliario, exacerbada por la especulación y el auge de los alquileres turísticos, hizo que la vivienda se convirtiera en un lujo al alcance de pocos.

Ante la magnitud del problema, el gobierno portugués tomó medidas decididas y articuló un conjunto de políticas integrales para enfrentar la crisis. Conscientes de que la solución no podía depender únicamente de las fuerzas del mercado, implementaron estrategias destinadas a regular los precios, proteger a los inquilinos, y asegurar que el acceso a la vivienda se mantuviera como un derecho fundamental para todos los ciudadanos. Estas políticas no solo buscaron frenar el aumento descontrolado de los costos, sino también crear un entorno más justo y equilibrado, en el que la vivienda dejara de ser un privilegio reservado para unos pocos y volviera a ser un bien accesible para la mayoría.

Portugal estableció medidas para congelar o limitar el aumento de los alquileres en zonas de alta presión, asegurando que los propietarios no pudieran aumentar desproporcionadamente las rentas. Además, se facilitaron las renovaciones de contratos, brindando estabilidad a los inquilinos y protegiéndolos contra desalojos injustificados. Estas políticas no solo estabilizaron el mercado de alquileres, sino que también crearon un entorno más seguro para quienes dependen de la renta como forma principal de acceso a la vivienda.

Aunado a ello, para fomentar el alquiler de propiedades a largo plazo, el gobierno portugués introdujo incentivos fiscales para los propietarios que optaran por contratos de larga duración. Estos incentivos incluyeron reducciones de impuestos sobre los ingresos de alquiler y beneficios adicionales para aquellos que rehabilitaran inmuebles para alquilarlos. Este enfoque ayudó a aumentar la oferta de viviendas en el mercado de alquiler, haciendo que los precios fueran más accesibles para la población en general.

Uno de los principales factores que contribuyó al aumento de los precios de la vivienda en Portugal fue el auge de los alquileres turísticos a través de plataformas como Airbnb. Para contrarrestar este fenómeno, el gobierno impuso restricciones en zonas específicas, limitando el número de licencias para alquileres de corto plazo y estableciendo «zonas de contención» donde se prohibieron nuevos registros para este tipo de alquileres. Esta medida liberó más propiedades para el alquiler residencial, reduciendo la presión sobre el mercado.

En esa tesitura, una de las estrategias más innovadoras de Portugal fue la creación de un Cadastro Predial, un registro nacional de propietarios de inmuebles. Este registro permitió al gobierno monitorear la propiedad y el uso de los inmuebles, identificar viviendas vacías o subutilizadas, y aplicar impuestos adicionales a los propietarios que mantenían sus propiedades vacías en zonas de alta demanda. Además, facilitó la identificación de inmuebles para programas de vivienda social, aumentando así la oferta de vivienda asequible.

La situación en México, aunque similar en muchos aspectos, presenta desafíos únicos que requieren soluciones igualmente innovadoras. El costo de la vivienda en México ha aumentado significativamente en las últimas décadas, impulsado por la especulación inmobiliaria, la falta de oferta suficiente, y el desvío de propiedades hacia el turismo y las inversiones extranjeras. Las nuevas generaciones se enfrentan a un mercado que parece inaccesible, con precios que superan sus posibilidades, tanto en la compra como en el alquiler.

A diferencia de Portugal, México aún no ha implementado un enfoque integral para abordar esta crisis. No existe un control efectivo sobre los precios de alquiler ni incentivos suficientes para que los propietarios ofrezcan contratos a largo plazo. Además, la regulación sobre los alquileres turísticos es escasa, lo que permite que plataformas como Airbnb absorban una parte significativa del mercado inmobiliario en las principales ciudades turísticas.

El registro nacional de propietarios, como el implementado en Portugal, podría ser una herramienta poderosa en México para aumentar la transparencia en el mercado inmobiliario, identificar propiedades subutilizadas y combatir la especulación. Asimismo, una mayor inversión en vivienda social y la creación de incentivos fiscales para propietarios que opten por alquilar a largo plazo podrían aliviar parte de la presión sobre el mercado.

El rompecabezas de la vivienda en México sigue incompleto, con piezas fundamentales aún por colocar. Sin embargo, las lecciones de Portugal ofrecen una hoja de ruta que, si se adapta a nuestro contexto, podría ayudar a reconstruir este rompecabezas y ofrecer a las nuevas generaciones una esperanza renovada de acceder a una vivienda digna y asequible.

Es hora de que México tome decisiones valientes y adopte un enfoque integral para enfrentar la crisis de vivienda, antes de que las piezas que aún quedan por encajar se pierdan definitivamente.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

NACIONALES

Autoridades federales aseguran 1.8 millones de litros de combustible en Reynosa

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Este sábado 26 de julio la Fiscalía General de la República (FGR), a través de su Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), informó que llevó a cabo un cateo en la colonia La Escondida I, en Reynosa, Tamaulipas, en el cual se aseguró un total de 1 millón 802 mil 650 litros de hidrocarburo, cantidad que ha sido reportada como una de las más significativas en la lucha contra el robo de combustible en México.

La diligencia se realizó tras la obtención de una orden judicial federal y contó con la participación de múltiples instituciones: la Policía Federal Ministerial de la Agencia de Investigación Criminal (PFM‑AIC), la Sedena, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, además de equipos técnicos de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como peritos especializados en criminalística, fotografía y química forense, junto con Protección Civil y bomberos.

Bienes asegurados adicionales

Además del combustible, el operativo permitió incautar un paquete logístico importante: nueve tractocamiones, doce motobombas, treinta y nueve frac tanks (tanques de almacenamiento industrial), tres vehículos particulares, dos generadores de energía y una barredora industrial. Todo el equipamiento, incluyendo el inmueble utilizado para almacenamiento, fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal.

Los objetos asegurados y el predio fueron puestos bajo resguardo del Ministerio Público Federal (MPF), que mantiene abierta la investigación por posibles delitos en materia de hidrocarburos. Las autoridades señalaron que tanto personas físicas como jurídicas vinculadas a estas actividades pueden enfrentar sanciones penales y administrativas conforme a la normativa federal vigente.

Este decomiso, junto con otros operativos recientes en estados como Tabasco (cuyo más reciente involucró 880 mil 000 litros asegurados) y Coahuila (donde se superaron los 15 millones de litros), evidencia el reforzamiento de la estrategia nacional de combate al huachicol.

Autoridades federales han enfatizado que estas acciones forman parte de una campaña integral para desarticular redes dedicadas al robo de hidrocarburos y al contrabando fiscal, una problemática que genera pérdidas multimillonarias al erario público.

Con esta operación, la FGR reafirma su compromiso con la sociedad en la persecución de delitos federales, e invita a la población a presentar denuncias voluntarias, incluso anónimas, disponibles las 24 horas.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Cuidado con las fake news: Las pensiones no desaparecen

Publicado

el

-Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz

En México persiste un mito dañino y desinformador: que las pensiones han desaparecido, especialmente para los jóvenes. Esta idea, impulsada por razones políticas y de desinformación, es completamente falsa. Las pensiones siguen vigentes y están respaldadas legalmente por la Ley del Seguro Social. Sin embargo, su estructura ha cambiado, lo que exige mayor conciencia y participación del trabajador.

Existen actualmente dos esquemas legales de jubilación:

  1. La Ley del Seguro Social de 1973, aplicable a quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997. Este sistema es más generoso, pues calcula la pensión con base en el salario promedio de los últimos cinco años de cotización. Esto permite, por ejemplo, que alguien que incrementó su salario en los últimos años antes de jubilarse pueda recibir una pensión considerable, incluso si antes cotizaba con un salario bajo.
  2. La Ley del Seguro Social de 1997, para quienes comenzaron a cotizar a partir de esa fecha. En este modelo, cada trabajador tiene una cuenta individual administrada por una AFORE. La pensión que se reciba depende del dinero acumulado en esa cuenta, los rendimientos generados y las aportaciones voluntarias que se hayan realizado. Al momento de la jubilación, el ahorro acumulado se convierte en una renta vitalicia o en un retiro programado.

Ambos esquemas siguen vigentes y tienen requisitos definidos. Bajo la Ley 73, se necesitan al menos 500 semanas cotizadas y tener entre 60 y 65 años. En la Ley 97, desde 2021 se incrementan gradualmente las semanas necesarias: en 2025 se requieren 850 semanas, y para 2031, mil semanas. Esta medida responde al incremento de la esperanza de vida y a la necesidad de que el sistema sea financieramente sostenible, evitando que la población activa tenga que subsidiar en exceso a la población jubilada.

Uno de los errores más comunes entre los jóvenes es pensar que “falta mucho para la jubilación”, lo que retrasa su interés por informarse o ahorrar. Sin embargo, una pensión puede disfrutarse durante 25 a 30 años, por lo que la planificación temprana es esencial para asegurar una vejez digna.

Es fundamental asesorarse correctamente. El IMSS, las AFOREs y especialistas en pensiones pueden ayudar a cada persona a entender su régimen, su historial de semanas cotizadas y las opciones para incrementar su futura pensión. Además, es crucial evitar caer en las fake news que circulan en redes sociales, como la supuesta desaparición de las pensiones o el robo de los fondos de las AFOREs. Estas noticias falsas generan miedo y decisiones equivocadas.

La realidad es que las pensiones en México están protegidas por ley. Los recursos en las AFOREs pertenecen exclusivamente a los trabajadores y están supervisados por la CONSAR. Por tanto, el futuro pensionario depende de informarse y actuar desde ahora. La jubilación no será un regalo ni una cuestión de suerte: será el resultado de decisiones bien planeadas.

En resumen, jubilarse en México sigue siendo posible y legalmente garantizado. Lo importante es conocer tu régimen, informarte, evitar la desinformación y tomar medidas concretas para asegurar tu retiro. Si requieres apoyo, puedo ayudarte para tener claridad en tu programa de jubilación.

—000—

Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.

E-mail: amper61@hotmail.com

 

 

Continuar Leyendo

Deportes

Clavadistas de México ganan la plata por equipos en Singapur

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Durante el Campeonato Mundial de Natación 2025 celebrado en Singapur, el equipo mexicano de clavados logró conquistar la medalla de plata en la prueba de equipo mixto de clavados (3 metros y 10 mtros) en la competencia de formato combinado.

Participaron Osmar Olvera, Randal Willars, Alejandra Estudillo y Zyanya Parra, quienes obtuvieron un puntaje total de 426.30, colocándose detrás del equipo de China y por delante de representativo de Japón.

El cuarteto mexicano, conformado por Olvera, Willars, Estudillo y Parra, completó una actuación sólida en la final del evento mixto, donde demostraron coordinación y técnica bajo presión, lo cual les permitió alcanzar la medalla de plata con autoridad frente a un campo competitivo.

Este resultado consolida el crecimiento sostenido del equipo mexicano en clavados internacionales, continuando una racha de éxito que incluye destacadas medallas en la Copa del Mundo de Clavados 2025 celebrada en Guadalajara (dos oros y varias platas) y medallas en el Campeonato Mundial de Doha 2024.

Randal Willars ya había sido parte del equipo medallista en Doha y ahora suma una nueva medalla de plata en Singapur.

El logro en Singapur representa un paso significativo en el ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028. La medalla de plata en evento por equipos subraya no solo el talento individual, sino también la fortaleza colectiva del equipo mexicano de clavados.

Con atletas jóvenes como Alejandra Estudillo y Zyanya Parra sumándose al equipo junto a figuras como Olvera y Willars, el relevo generacional está bien cimentado y promete mantener a México competitivo a nivel mundial.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.