NACIONALES
Listas de plurinominales: Botín político y retroceso democrático

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Se dieron a conocer las listas de personas que irán a ocupar escaños tanto en la Cámara de Diputados como del Senado de la República, y al revisar los nombres de quienes se “sacrificarán” por el pueblo y los Estados, solo se escucharon críticas, reproches y objeciones, llegando las estimaciones hasta a las burlas.
Así de mal calificados están los partidos políticos, llámense PAN, PRI, PRD, MC, PVEM, PT o Morena, pero especialmente las dirigencias, destacando por ahora con motivo de esas listas, las que integran la coalición “Fuerza y Corazón por México”.
En efecto, los poco recomendables lideres del Revolucionario Institucional (Alejandro Moreno, Alito); del partido blanquiazul, Marko Cortés, por su mediocridad llamado “Markitito”, y el “chucho” Jesús Zambrano, tornadizo guía del moribundo PRD, se enlistaron en lugares privilegiados para asegurar contra viento y marea, ser legisladores de representación proporcional y de tal manera, disfrutar de fuero, gozar de dieta y poseer tribuna en los años venideros.
Tras ellos, también alcanzaron a enrolar seguidores e incondicionales, cual Cristian Bello, sobrino de Alito. Claro que está considerados Rubén Moreira, coordinador de diputados “revolucionarios institucionales” que continuaría en tal posición, y su esposa Carolina Viggiano, numero dos del comité nacional tricolor, quien arribaría al senado.
En vista de lo anterior, los partidos que integran la coalición “Fuerza y Corazón por México”, PAN, PRI y PRD, incumplieron con su palabra de dar mayores espacios a los ciudadanos, y a cambio postularon exgobernadores, líderes de partido, personajes con denuncias o autoexiliados, hasta políticos arrepentidos, para buscar un lugar en el Senado o en la Cámara de Diputados. (nota informativa del jueves 25 de enero, por Silvia Arellano e Isabel Navarro del diario Milenio).
Por su lado, en “El Financiero”, leemos en primera plana: “Apuestan por figuras viejas para pluris”.
En la columna política de El Universal, se escribe: “Frentistas reprochan reparto de candidaturas pluris”, en tanto que el rotativo “La Crónica” afirma que, en las aludidas listas, “se observa a exgobernadores, excandidatos presidenciales, excandidatos a gobernadores, y actuales legisladores que buscan repetir en alguna de las cámaras”. Ejemplo elocuente de lo anterior es el dinosaurio priísta Manlio Fabio Beltrones, quien jugará para senador en Sonora y a la vez, está inscrito como plurinominal, es decir, tiene dos vías para llegar la cámara alta.
Este cabecilla, de fuertes claroscuros desde hace bastantes décadas, tiene actualmente a una hija -Sylvana Beltrones Sánchez- como senadora, y es célebre no por sus iniciativas de legisladora, sino debido a que cuando su padre era coordinador tricolor, entre 2009 y 2010, ocultó 10.4 millones de dólares en Andorra, cuando este pequeño país europeo, por entonces estar blindado por el secreto bancario, era preferido por políticos y empresarios, para depositar sus dineros ordinariamente mal habidos.
Ante ese panorama, la primera plana del impreso “La Razón”, propala: “Listas quedan a deber…Llueve a partidos por postular viejos cuadros y chapulines y omitir ciudadanos” (26-I-2024). La comentarista de televisión, Carolina Rocha, dijo al enterarse de los nombres incluidos en las listas del PAN y PRI, “a quien le dan pan que llore y a que ratero no le dan fueron que no lo pida”.
Con tales antecedentes, hasta el tibio abanderado presidencial de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, se atrevió a opinar: “Las listas plurinominales del PRI y el PAN los exhibe de cuerpo entero: No hay ciudadanos. No hay sociedad civil. No hay jóvenes”, rematando este aspirante nacido para perder: “Son la vieja política. Y van por eso: por su hueso y por su fuero. La presidencia ya la dieron por perdida. Ellos ganan perdiendo”. (Milenio, 25-I-2024).
Según el dirigente panista, Markitito Cortés, sus enlistados son una suma de experiencia, honradez (¿?) y capacidad, citando a exejecutivos estatales como Miguel Márquez, Francisco Ramírez Acuña, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, etc., a los que valora como “candidatazos” y con los cuales piensa recuperar cámaras federales y hasta el poder de formular presupuestos y aprobar leyes. Otra asegurada, en ruta de compensación por haber declinado en la ciudad de México, para que el acusado de fraudes inmobiliarios Santiago Taboada fuese el candidato, fue Kenia López Rabadán, furibunda actual senadora. No se olvide que también recogió a saltimbanquis logreros como Germán Martínez y Lily Téllez, claro ejemplo de firmeza y servicio (¿?). Margarita Zavala de Calderón, quiere repetir al igual que el extravagante Gabriel Quadri, la mediana Josefina Vázquez Mota o el saltimbanqui Federico Döring.
En cuanto al terrible “Alito”, este dijo a los cuatro vientos, que, “Bajo la premisa de que Fuerza y Corazón por México será la coalición legislativa que va a devolver el rumbo a la nación, la Comisión Política Permanente (CPP) del PRI aprobó la lista de las cinco circunscripciones y el listado nacional al Senado”.
En sesión extraordinaria de ese organismo, mangoneado por el dicho Alejandro Moreno, este -como antes dijimos- se aprobó encabezar la lista para senador, junto a la secretaria general, Carolina Viggiano, con lo cual, no cabe duda de que “el PRI está listo para dar la batalla”. Es increíble que este sombrío personaje, todavía sostenga: “Hemos sido la fuerza política que construyó la alianza ciudadana y partidista más importante de nuestros tiempos” y por lo tanto, divulgue que serán los salvadores de la nación.
Finalmente, citaremos a los perredistas, quienes apenas sí nombraron a seis protagonistas para llegar a las cámaras, incluido el “Chucho” Zambrano y Adriana Díaz Contreras, quien funge en la dirigencia del partido del sol azteca como secretaria general. Entre los saltarines, o sea, que van de una cámara a la otra, destaca Miguel Mancera, que al parecer tope en lo que tope, será diputado.
Esas listas, se prestaron para que Mario Delgado, el presidente morenista, bromeara el jueves 25 pasado, en su cuenta de X antes Twitter, al señalar que, “¡El día de muertos es hasta noviembre!”.
Falta saber los favorecidos de Movimiento Ciudadano, que ciertamente no serán muchos -los que lleguen-, pero ojalá que se aparten de la sesgada línea que siguieron los partidos de la alianza Fuerza y Corazón por México, aunque lastimosamente hay elementos para que lo dudemos. Y desde luego, ya opinaremos de los sujetos que lanzará el hoy por hoy partido mayoritario, MORENA, -considerando a sus aliados del Verde y del Trabajo-, quienes serán previsiblemente los que en su mayoría llegarán a ocupar una curul federal a partir de septiembre de este año.
El despropósito ejemplar ya lo pusieron los priistas, panistas y restos del perredismo, ojalá que, ante tal panorama, los siguientes integrantes de candidatos pluris para ejercer de legisladores, sean para efectivo servicio del pueblo, consolidación de nuestra democracia y prosperidad nacional.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco
Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja
Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»
ENTREVISTAS
Análisis del Primer Informe de Gobierno: «Hay rumbo en el país, pero no podemos confiarnos», Martín Romero Morett

-Por Mario Ávila
“Podemos o no estar de acuerdo con el rumbo del país, pero hay rumbo”, así lo expuso el director de la División de Economía y Sociedad del CUCEA, Martín Romero Morett, al hacer un análisis en el terreno económico, del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
Yo personalmente -dijo-, si estoy de acuerdo con ese rumbo, es decir, me gusta que se quiera, que el país siga buscando crecer con estabilidad macroeconómica y con prosperidad compartida; me gusta que se tenga un Plan de Desarrollo con una política de fomento en el que el gobierno se encargue de asegurarle al país, la alimentación, la energía y la infraestructura necesaria.
Sin embargo, planteó el investigador y académico de la Universidad de Guadalajara, que el hecho de que la presidenta haya definido el rumbo y se hayan hecho las reformas para avanzar en esa dirección, “no significa que ‘ya la hicimos’, todavía hay muchos pendientes, porque los rezagos que nos heredó el neoliberalismo son inmensos”.
A manera de ejemplo, se refirió a la política de los salarios, que, a pesar de los aumentos, siguen siendo precarios. “Los empleos, a pesar de que el desempleo sea bajo, tenemos a muchos millones trabajando en la economía informal”, expuso.
Hizo alusión también al hecho de que, pese a que los ingresos del gobierno, aunque hayan aumentado, “seguimos recaudando poco en relación con otras economías similares y requerimos una Reforma Fiscal para abatir el déficit y para seguir sosteniendo el gasto social, ayudas, mejorar la educación, la salud, y la inversión en infraestructura, en comunicaciones físicas y electrónicas y para seguir financiando el desarrollo tecnológico, producción de microcircuitos y autos eléctricos.
“Junto con la reforma fiscal, está pendiente una reforma al sector financiero, para bajarle costos al crédito y para que éste sirva a la inversión privada y pública, y se refleje en el desarrollo y en el bienestar”, planteó el académico e investigador.
En su análisis, pidió no perder de vista que vivimos momentos de incertidumbre, de cambio, de transición, a lo cual México se está tratando de ajustar lo mejor posible, “pero no es fácil con un gobierno como el de Donald Trump que presiona a México por el lado de los aranceles, pero también militarmente”.
POLÍTICA ECONÓMICA CON RESULTADOS
En su análisis sobre el manejo económico y el rumbo que lleva el país, el doctor Martín Romero Morett, aseguró que Sheinbaum Pardo presentó en el Informe, logros alineados al rumbo hacia el cual lleva al país, y enlistó algunos de ellos:
“Tenemos estabilidad macroeconómica; nuestra moneda se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar; la inflación anual, en julio, fue de 3.5 por ciento, la menor desde enero de 2021; los ingresos del gobierno Federal, al 31 de agosto, alcanzaron una cifra de 5 billones 952 mil millones de pesos, 8.5 por ciento mayor en términos reales que en 2024, y por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos; los impuestos han superado en 88,165 millones lo previsto, impulsados por IVA, ISR y aranceles a importaciones; el déficit fiscal se ha reducido en más de 36% y se busca bajarlo del 5.7% del PIB en 2024 al 4% para 2026 y así se reflejará en el paquete fiscal para 2026 y la deuda pública se mantiene, al cierre de agosto, en 50 por ciento del PIB.
PROSPERIDAD COMPARTIDA CON DIVIDENDOS
Algunos de los mejores logros en el terreno de la economía, en opinión del doctor Romero Morett, están relacionados con su idea de impulsar la prosperidad compartida y por ello se tomaron decisiones importantes como el aumento al salario mínimo en el año 2025, en 12 por ciento, “lo que significa un incremento histórico en términos reales, desde el 2018, de 135 por ciento”.
Recordó que muchas de las políticas sociales iniciadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, han sido continuadas con Sheinbaum Pardo y han sacado de la pobreza a más de 13.5 millones de personas. De acuerdo con los datos oficiales del INEGI, del 2018 al 2024, la población en pobreza pasó de representar el 41.9 por ciento de la población, a 29.5 por ciento, el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años.
En el terreno de la desigualdad, también se redujo significativamente, según el análisis del catedrático de la UdeG, quien expuso que “el coeficiente de Gini, la forma de medir desigualdad pasó de 0.426 a 0.391, colocándonos, a México, como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá”.
En el análisis del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, Romero Morett expuso que el país se encuentra estable, “un crecimiento anual estimado de 1.2 por ciento, frente a las expectativas catastróficas; la inversión extranjera directa récord de 36 mil millones de dólares; el desempleo se ubica en 2.7 por ciento, uno de los niveles más bajos del mundo, pero los salarios siguen siendo precarios”.
LAS PROPUESTAS DE REFORMA A LAS LEYES Y CONSTITUCIÓN
En un momento específico, el entrevistado se refirió a los anuncios de presentar propuesta de reformas constitucionales y a leyes secundarias, para facilitar la conducción que se requiere del país hacia el modelo que quiere la presidenta, un país con estabilidad y con prosperidad compartida.
En concreto, el economista se refirió con mucho optimismo a las propuestas de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, que tienen como propósito, revertir una buena parte de las reformas de 2013, y recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México.
En tanto que, en las leyes secundarias, destacó también la reforma a todas las leyes de la industria eléctrica y petrolera, para fortalecer a Pemex y a la CFE como empresas públicas, vertical y horizontalmente integradas, al servicio de la Nación y del pueblo de México.
No obstante, el doctor Romero Morett, también hizo alusión a propuestas legales, que en su opinión serán de gran trascendencia para los mexicanos, como la reforma al artículo 123 para reconocer el derecho a la vivienda a todas las personas trabajadoras; la reforma al artículo 28 para permitir servicios de internet públicos de manera directa; las reformas a los artículos 4º, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial y la modificación al artículo 28 para garantizar los trenes, también, operados por empresas públicas.
Se dijo optimista por el resultado que podrían dar las propuestas de reforma a los artículos 4º y 27 para garantizar los programas de Bienestar como derechos sociales constitucionales; la protección de los maíces nativos y prohibición de la siembra de maíz transgénico; la nueva Ley de Telecomunicaciones que, entre otros logros, reconoce el derecho de las audiencias y el acceso a internet y finalmente la reforma a la Ley del Infonavit, que garantiza el derecho a la vivienda.
Todas estas reformas -dijo-, se han hecho para hacer posible el nuevo modelo de país que para la presidenta sea uno, en el que sea el estado el que garantice al país la seguridad energética, alimenticia, tecnológica (internet para todos), en comunicaciones rápidas (trenes), bienestar social (vivienda y salud con 31 hospitales, 12 clínicas y 256 quirófanos a concluirse este año).
Y remató diciendo: “Se tiene un plan para impulsar un nuevo modelo de desarrollo, el Plan México, el cual tiene el objetivo de producir más para el consumo interno, sustituir importaciones, fortalecer y diversificar el comercio exterior, y fomentar la inversión pública y privada nacional y extranjera en el marco del desarrollo regional. El Estado desarrollará la infraestructura atractiva a la inversión privada como Polos de Desarrollo Económico, a la fecha, ya están en marcha 5 de los 15 polos iniciales, y 8 del Corredor Interoceánico, así como 18 de los 100 nuevos parques industriales”.
Me gusta -sentenció-, que ese Plan de Desarrollo busque reducir las importaciones chinas y bajarle al déficit comercial que tenemos con China. Podemos afirmar que la presidenta tiene claridad hacia donde quiere llevar al país, pues en su informe define el rumbo con exactitud, ella está consolidando un nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica, pero impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y programas de Bienestar, fortalece la educación, la salud y el acceso a la vivienda, promueve el desarrollo regional con inversión pública y privada nacional y extranjera, al tiempo que se gobierna con honestidad y austeridad republicana y se consolida la soberanía, la democracia y las libertades.
LA INSEGURIDAD, ASIGNATURA PENDIENTE
“Para poder evaluar objetivamente a un determinado gobierno, sea municipal, estatal o federal, tenemos que tomar en cuenta al menos cuatro diferentes formas de evaluación, expresó el doctor Andrés Valdés Zepeda, sobre el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.
Uno tiene que ver con lo que se prometió en campaña y lo que se está haciendo o dejando de hacer es decir resultados en el ejercicio de gobierno que para el caso del Gobierno Federal lo que se establece en el plan Nacional de desarrollo puede ser un elemento considerar.
Segundo lo que se ha hecho en anteriores administraciones ya sea administraciones del mismo partido o de partidos diferentes que gobiernan el país. Tercero lo que se hace con respecto a lo que están haciendo otras naciones otros gobiernos otros países. Y finalmente por cómo evalúa la población a partir de como la ciudadanía evalúa el desempeño de gobierno.
Si tomamos esas cuatro variables en cuenta, para evaluar un gobierno, creo que podemos encontrar en el gobierno del actual presidente, cosas positivas y cosas no tan positivas en materia económica; la situación es estable con una moneda fuerte y con pocos problemas de desempleo, con recuperación del poder económico y en el poder adquisitivo sobre todo de la clase media.
La asignatura pendiente indudablemente es el tema de la inseguridad pública, el tema de la corrupción queda no solventado, pero por una política pública creo más contundente para reducir y sobre todo castigar excesos en el ejercicio del poder público.
También podemos decir que una de las asignaturas pendientes, está en relación con el manejo más responsable de la cuestión ambiental, en muchos lugares se ha documentado excesos de destrucción de ecosistemas y daño a la naturaleza, algunas veces por obras de carácter privado, pero también incluso en algunos casos de carácter público.
La movilidad y la contaminación en las grandes ciudades, es un tema que no necesariamente corresponde de manera directa al gobierno Federal, como a los gobiernos estatales y municipales; tiene que ver con la movilidad en las macro ciudades, que es un tema no resuelto, que cada día se agrava y finalmente genera trastornos, no solo en el sentido del movimiento, de la movilidad, sino también en la contaminación en la salud de los ciudadanos.
MUNDO
El dilema mexicano: Entre Caracas, Pekín y Washington

– Opinión, por Miguel Anaya
México tiene la mala costumbre de creer que los conflictos internacionales son películas que se ven desde la butaca, con palomitas en mano y distancia segura. Pero lo que hoy ocurre en el Caribe, con barcos estadounidenses hundiendo lanchas venezolanas y un Nicolás Maduro agitando la bandera de resistencia, no es un espectáculo ajeno: es una tormenta que, tarde o temprano, alcanzará nuestras costas.
La posible intervención de Estados Unidos en Venezuela —sea directa o disfrazada de “operativo contra el narcotráfico”— nos recuerda varias cosas incómodas. La primera: que Washington sigue viendo a América como su jardín trasero, y que cuando la Casa Blanca mueve barcos y marines hacia el sur, México queda automáticamente dentro del perímetro de seguridad. No se nos pregunta si queremos, se nos asume dentro del esquema.
La segunda: que cada bomba que caiga en el Caribe traerá repercusiones en nuestras fronteras. No se necesita ser un experto en migración para imaginar lo que significaría una oleada de venezolanos huyendo de un conflicto bélico. Ya con los flujos actuales, el Estado mexicano colapsa en recursos y paciencia social; con una guerra en Sudamérica, el caos migratorio se multiplicaría. Y, como siempre, la presión no llegaría solo de los migrantes, sino de Estados Unidos exigiendo que México sea muro, policía y albergue al mismo tiempo.
El aspecto económico tampoco es menor. Si Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo, se incendia, el mercado energético se agita. Podría ser una oportunidad para que México venda más crudo, pero también un riesgo de volatilidad y chantaje. Estados Unidos exigiría “solidaridad energética” a cambio de no apretarnos más en otros frentes. Y mientras tanto, China, Rusia y Corea del Norte —muy juntos, muy sonrientes en el reciente desfile de Pekín— lanzarían el mensaje de que existe un bloque alternativo para quienes no se sometan al viejo orden. Un coqueteo tentador, pero peligroso, porque México no puede darse el lujo de enemistarse con su principal socio comercial y cultural.
¿Y qué papel debe jugar la presidenta Sheinbaum? Aquí es donde la película se vuelve mexicana. Sheinbaum no puede limitarse al guion tradicional de “neutralidad” y “no intervención”, fórmulas diplomáticas que sirven en conferencias de prensa, pero no en medio de una crisis migratoria, militar y energética.
México debe anticiparse: diseñar políticas de contención migratoria con dignidad y sin colapso; blindar su economía para resistir turbulencias externas; y, sobre todo, plantear una estrategia clara frente a Washington. Porque la historia nos dice que, cuando el imperio se pone nervioso, México no es invitado a opinar: es arrastrado.
El dilema es cruel, pero inevitable: si nos alineamos ciegamente con Estados Unidos, perdemos margen de soberanía; si coqueteamos demasiado con Pekín y Moscú, arriesgamos represalias inmediatas. Lo que no podemos hacer es fingir que nada pasa. Porque cuando los cañones apuntan hacia el sur y las banderas ondean en Pekín, lo que está en juego no es la geopolítica abstracta, sino nuestra seguridad, nuestras fronteras y nuestra estabilidad interna. Una situación geopolítica muy complicada que deberá resolverse.
En suma, México no tiene opción de hacerse el distraído: lo que se juega en el Caribe no es un pleito lejano entre Maduro y Trump, sino un recordatorio brutal de que la geopolítica siempre cobra factura. El estado mexicano deberá decidir si quiere ser jugador con estrategia o simple ficha movida por inercia.
Y aunque la tentación nacional sea encogerse de hombros y decir “eso es problema de ellos”, lo cierto es que cuando los cañones rugen en el sur, los migrantes caminan hacia el norte y entre tanto, el centro tiembla. Lo irónico es que México siempre quiso ser neutral; lo triste es que, en este tablero, la neutralidad es el nombre elegante de la indefensión.