MUNDO
Lo que sucede en el mundo

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //
A veces, creemos que el mundo y lo que sucede dentro de él se limita únicamente a lo que pasa en nuestro círculo de convivencia cercano, pensamos que lo que sucede en otros países, otros estados o incluso con otros miembros de nuestra comunidad con los que tenemos poca convivencia no nos afecta, sin embargo, esto no es así; en un mundo globalizado lo que sucede a nivel político y social en muchas partes del mundo nos afecta de una u otra manera.
Hagamos un recuento de algunos acontecimientos importantes que han sucedido recientemente en otras latitudes del mundo.
En Estados Unidos, el expresidente Donald Trump se enfrenta a diversas acusaciones, entre ellas la de tratar de amañar la elección del año 2020; los resultados del juicio sobre su persona son reservados. A pesar de esto Trump puede competir en las elecciones del próximo año, las encuestas muestran que es por mucho, el contendiente republicano con más simpatías entre los estadounidenses. Trump podría resultar electo presidente incluso si es declarado culpable. Pensar que algo así suceda en Estados Unidos suena increíble ¿No?
En Colombia, Nicolás Petro, diputado de aquel país e hijo del presidente Gustavo Petro, fue detenido por las autoridades acusado de lavado de dinero, durante su comparecencia admitió haber recibido fuertes sumas de dinero por parte del crimen organizado para financiar la campaña electoral de su padre; la investigación comenzó luego de que la ex esposa de Nicolás diera declaraciones públicas sobre presuntos actos de corrupción. ¿Dinero sucio en campañas electorales latinoamericanas? ¡Qué sorpresa!
En El Salvador, el presidente Nayib Bukele ha anunciado que será candidato a la presidencia nuevamente en 2024. La reelección inmediata era algo que prohibía la constitución salvadoreña y que fue expuesto por la corte de aquel país. En 2021, el Congreso -donde el partido del presidente tiene la mayoría- expulsó a cinco jueces de la Corte Suprema de Justicia sustituyéndolos por personas afines al régimen y hoy no hay quien diga ni pío sobre la posible reelección del promotor de los balazos y no abrazos. Se podrá estar de acuerdo o no con Bukele, pero la situación salvadoreña nos muestra la importancia de tener contrapesos en las instituciones de gobierno de cualquier país.
En Europa, la crisis migratoria y la desilusión sobre los institutos políticos ha hecho que los partidos de extrema derecha tomen una fuerza impensada meses atrás. En Italia, Suecia, Polonia, Hungría y Finlandia han ganado las elecciones y, además, han tomado fuerza en países como España, Francia y Alemania. Cuando se presenta la crisis y los partidos o políticos convencionales no ofrecen solución, ya sea por complicidad, tibieza o corrupción, las ideas extremistas crean liderazgos emergentes que crecen muy rápido. ¿Y en México como andamos?
En Asia y parte de Europa, las últimas semanas se dio una ola de calor sin precedentes que provocó la pérdida de cosechas, dificultades para acceder a agua potable y que por semanas cayera la productividad en varios países. Los hechos generados provocarán en el corto y mediano plazo el encarecimiento de algunos productos debido a la escasez de estos. El cambio climático sí existe y de ahí la urgencia de buscar alternativas para utilizar energías más limpias y renovables.
México atraviesa momentos complicados, las principales problemáticas son sociales, políticas, económicas, migratorias y ecológicas, pero los casos mencionados nos muestran que no son situaciones únicas ni aisladas y que estas se entrelazan o al menos son similares a las de otros países.
Es importante voltear a ver estos fenómenos para entender los procesos se han suscitado, qué consecuencias han traído y sobre todo, analizar las posibles soluciones que se han conseguido. Finalmente, en todos lados se cuecen habas, pero siempre será mejor aprender de lo sucedido en otros casos para evitar cometer errores similares.
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.
Paty
7 de agosto de 2023 at 10:59
Desafortunadamente para buscar soluciones, se requiere de conocimiento objetivo ( hay de otro?) del problema pero sobre todo serenidad y rectitud de intención.
Creo que esos requisitos no abundan entre los encargados de encontrar las solicuciones. Tal vez sea momento de que la Sociedad civil tome la iniciciativa y eventualmente las riendas.