NACIONALES
Los conceptos de la presidenta de la Suprema Corte: Acto constitucional, enfoques diversos y fin común

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El pasado domingo 5 de febrero se conmemoró el 106 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de nuestra patria. El Congreso Constituyente, instalado en 1916 en el Teatro de la República de Querétaro, fue el escenario donde 200 diputados electos bajo los ideales de la triunfante revolución mexicana, discutieron el Proyecto de reformas a la Carta Magna de 1857, que, debido a lo profundo de dichas modificaciones, permitieron que se forjara una nueva Ley Suprema de los Estados Unidos Mexicanos.
En esas jornadas, lució el talento y civismo patriótico del jalisciense Luis Manuel Rojas (Ahualulco,1870- DF, 1949), diputado por Guadalajara, autor del Proyecto de constitución y presidente del Congreso Constituyente.
Los hablantes oficiales durante ese solemne acto, fueron el gobernador de Querétaro (por ser el anfitrión); los titulares de las mesas directivas de la Cámara de Diputados (Santiago Creel Miranda) y de Senadores, Alejandro Armenta Mier; la ministra presidenta de la Suprema Cortes de Justicia, Norma Lucía Piña Hernández y el Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador (Amlo). Muy interesante resultó el evento, pues de lo expresado por cada uno de los oradores, podemos entresacar lo que campea ideológicamente en la nación.
Abrió la sesión conmemorativa, el panista veracruzano Mauricio Kuri González, quien como dijimos, gobierna al Estado de Querétaro. Fue sensato, y enfatizó que “No hay momento ni lugar más oportuno que éste para hacer una reflexión del espíritu que anima la Constitución, de su carácter supremo, de su vocación democrática y de su celo por la justicia social y la defensa de las libertades.” Para este político blanquiazul, “sobre el acuerdo hecho Constitución en 1917, descansa la fundación del Estado, cuyo poder público se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, cuyas independencias garantizan la estabilidad y la gobernabilidad.” Luego agregó que la federación se integra por estados libres y soberanos, remarcando que es muy importante, en dicha norma, se consagre al municipio libre como la célula fundamental del país.
En su intervención, enfatiza el papel de la democracia, porque “No hay libertad sin democracia. Libertad y democracia han sido las más caras aspiraciones políticas de la sociedad mexicana”. En una parte de su discurso, reconoce que en los años recientes se ha realizado un esfuerzo sin precedente para distribuir apoyos a los más necesitados, con lo se busca “cumplir el otro anhelo que tutela nuestra Constitución: alcanzar un México más justo, igualitario y solidario. Eso debemos reconocérselo, señor presidente”. Es decir, este panista, admite lo que el primer mandatario actual, ha llevado a cabo en su cruzada a favor de los pobres.
Enseguida hizo uso de la palabra, Santiago Creel Miranda, representante de la mesa directiva de los diputados federales. Para él, en Querétaro, “El diálogo triunfó sobre la división y eso es precisamente lo que hoy celebramos.” Es decir, en todo momento de nuestra historia, se avanzó gracias al diálogo. Señala que entre 1917-1930, ya vigente nuestra Constitución, “los revolucionarios volvieron a desdeñar el diálogo, sus causas se frustraron y la disputa por el poder se encarnizó. La violencia cobró la vida de casi todos los liderazgos… La falta de diálogo de Calles con la Iglesia provocó la guerra cristera…”.
En los tiempos del abuelo del PRI -el PNR- y su heredero _el PRM-, la “nueva hegemonía no dialoga; impone, simula, se arropa en el principio de la no reelección, crea un partido que dura en el poder más del doble del tiempo que el de la dictadura de Díaz. Su mérito es que logra, eso sí, un periodo de crecimiento, aunque gobierna sin diálogo”. Creel, subraya que el diálogo es el motor de nuestros avances, y al no haber genera magras vicisitudes como la guerra sucia y el “2 de octubre no se olvida”.
Sin embargo, todo eso sirvió para que el partido hegemónico acabara “por escuchar, por dialogar y por lograr, junto con la oposición, su apertura democrática. Sin esa voluntad, que hoy debemos de reconocer, difícilmente se hubiera dado un cambio político en paz y por la vía de las instituciones. Ahora son tiempos de coincidir, son tiempos de reconciliación; después, después vendrán tiempos para competir en la arena política electoral.” Momentos que está a la vista y que culminarán en 2024 con la liza presidencial.
Creel admite que “El principio democrático es que la mayoría decide, de eso no hay duda y no hay debate, la cuestión es cómo decide, se incluye o no a quienes piensan distinto. Al excluirlos, se deja fuera parte del pueblo, se mancilla la soberanía. Hoy más que nunca es hora de dialogar, es hora de dialogar para hacer realidad nuestra Constitución, para aplicarla, para ejecutarla, para que en esos medios podamos convenir los grandes acuerdos de la nación, y esos grandes acuerdos de la nación que se traduzcan en el bienestar social del pueblo de México. Esa es la mejor manera de honrar nuestra Constitución.” El diputado, al parecer olvida que tanto la independencia, como la Reforma y la Revolución Mexicana, fueron culminaciones no del parlamento, sino de la lucha armada.
El orador que prosiguió la ceremonia del 5 de febrero, fue el senador Alejandro Armenta Mier, de Morena y aspirante a la gubernatura de su entidad, Puebla. Para él, su enfoque es recordar que la separación del Estado y la Iglesia fue tan importante como lo es hoy y será en el futuro la separación del poder económico y del poder político para el beneficio de las y los mexicanos.” Ejemplo elocuente de los avances que auspicia la Ley de leyes, es que “los constituyentes de 1917 eran hombres; hoy, es una realidad, hay paridad de género y estamos avanzando”.
Nuestra Carta Magna, la Constitución de 1917, llegó pues a 106 años de edad, aun cuando con tantas modificaciones, que de la expedida en aquel ya lejano año citado a la fecha, pareciera que fue transfigurada. En efecto, a partir del 7 de julio de 1922, que arrancan las reformas que se han hecho a nuestra ley suprema, hasta el 18 de noviembre del año pasado de 2022, se han aprobado 252 decretos que implican 764 enmiendas de todo tipo, llevadas a cabo en 114 artículos de los 136 de que consta nuestra norma de normas legales, más los dispositivos transitorios. Precisamente, la más reciente reforma fue al transitorio quinto del decreto de 26 de marzo de 2019 cuando se creó la Guardia Nacional.
Para dimensionar esas mutaciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), pensemos que “nuestro texto constitucional tenía poco más de 20 mil palabras cuando se promulgó; hoy cuenta con casi 80 mil palabras, solo considerando los 136 artículos, sin los transitorios”, manifestó Camilo Saavedra Herrera, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional de México. (Excelsior, 4-Feb-2023).
Una oradora especial, fue la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña. Como es natural, siendo la primera mujer que ocupa tan elevado cargo, anotó que “trabajaré porque esta representación en el Poder Judicial Federal se traduzca en una auténtica reducción de las brechas de género y, consecuentemente, en una sociedad más justa e igualitaria.”
Pero lo que llama la atención, es afirmar que los constituyentes no se limitaron a reformar la Constitución de 1857, sino que “fueron mucho más allá: encauzaron las reivindicaciones sociales emanadas de la Revolución mexicana, dando luz, en el mundo, a un pionero constitucionalismo social.” Y es que sucedió debido a que “Las injusticias generan inconformidad, descontento, enojo, violencia… Enfrentar estas injusticias ha sido el mejor motor de las causas de la humanidad.”
Nuestra Constitución, no obstante, los centenares de reformas, resiente una “deuda histórica con sujetos en particular y con enormes sectores de la sociedad”. Por ello, con mucha razón dice esta gran abogada, “Evitemos encuentros estériles, reuniones anuales con bellos ejercicios de oratoria, para tras ello, volver al escritorio con la falsa sensación de un deber cumplido. Tenemos que esforzarnos más, cuestionar y cuestionarnos, replantearnos cómo lograr un cumplimiento cabal de nuestra Constitución. La Ley Suprema tiene que ser una realidad en aras de la dignidad de cada persona”.
Enseguida formuló una idea que la prensa tradicional, y hasta las oposiciones han dicho como si ella hubiese sido su vocera: “el Poder Judicial —guiado por la Constitución— no sólo resuelve las controversias, no sólo pacifica los conflictos, sino que también promueve y cataliza el cambio social…Una judicatura independiente es pilar de nuestra democracia. Es el legado que nos transmite nuestra ley fundamental”.
Y por ello, maximizando y dando interpretaciones sesgadas, los medios de comunicación tradicionales hablaron de que la ministra “exigía” al primer mandatario, respetara la independencia judicial. Eso nunca aconteció, ella, con propiedad, pregonó lo importante de esa autonomía, la cual impera hoy por hoy, como nunca.
En otra parte de su mensaje, habló de que los juzgadores están siempre sujetos al imperio de la ley; en consecuencia, afirma, “Es sano y necesario ponderar la actividad de los jueces en virtud de las resoluciones que emiten, y nunca perder de vista la independencia judicial —la de los juzgadores y la de uno de los poderes constitutivos de la República. Una judicatura independiente es pilar de nuestra democracia.”
En lo cual tiene mucha razón, pues “La independencia judicial no es un privilegio de los jueces, es el principio que garantiza una adecuada impartición de justicia para hacer efectivas las libertades y la igualdad de las y los mexicanos. La independencia judicial es la principal garantía de imparcialidad del Poder Judicial, siempre, en beneficio de la sociedad. La Constitución es el pacto federal que nos permite superar nuestras diferencias y estar de acuerdo en lo fundamental, como lo expresara Mariano Otero.”
Solo que la ministra olvidó que a esa independencia, la debe acompañar una serie de requisitos que deben poseer los jueces y magistrados: capacidad, honradez y civismo. Sin estos ingredientes, la independencia judicial, en vez de ser útil, se convierte en lastre para la nación y sus aspiraciónes de justicia genuina, recta y expedita.
En su turno, que culminó la ceremonia, habló el primer mandatario nacional: aludió a los 136 artículos de la Constitución, promulgada el 5 de febrero de 1917, y a partir de entonces ley suprema del país, la cual significó ser, “por mucho tiempo, el programa de acción más popular, nacionalista y progresista de nuestra historia”.
Pero luego advirtió: “En los 36 años de política neoliberal se aprobaron reformas completamente antipopulares, entreguistas y contrarias al interés público.” Acto seguido, les dice a los oyentes que “es raro encontrar, y los convoco a que lo investiguen, es raro encontrar en el periodo neoliberal una reforma a la Constitución en beneficio del pueblo. Todo, todo, absolutamente todo se orientó a favorecer los intereses de una minoría nacional y extranjera”.
Por lo anterior, es que “Debemos seguir luchando por los ideales de la Revolución mexicana consagrados en la Constitución de 1917. No dejar de insistir en abolir, por la vía legal y democrática, las reformas contrarias al interés público impuestas durante el periodo neoliberal.” Por lo tanto, su gobierno continuará “proponiendo cambios al marco legal en beneficio del pueblo hasta devolver a nuestra ley máxima toda la grandeza de su humanismo original.”
Concluyó Amlo, con la idea de que “La política es hacer historia, es transformar, y ello implica pugnar siempre por lo que es justo y parece imposible de alcanzar. Si no se lucha en forma sostenida por convertir los sueños en realidad, no hay práctica política que valga la pena ni transformación posible, ni diferencia sustancial entre la vida y la nada.”
No cabe duda pues, que las visiones de los oradores en la celebración del CVI aniversario de la Constitución de 1917, son aleccionadoras, y acreditan que nuestra Carta Magna, “no ha muerto, vive en la transformación del México libre, justo, igualitario, democrático y fraterno de nuestros días”.
NACIONALES
Autoridades federales aseguran 1.8 millones de litros de combustible en Reynosa

-Por Redacción Conciencia Pública
Este sábado 26 de julio la Fiscalía General de la República (FGR), a través de su Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), informó que llevó a cabo un cateo en la colonia La Escondida I, en Reynosa, Tamaulipas, en el cual se aseguró un total de 1 millón 802 mil 650 litros de hidrocarburo, cantidad que ha sido reportada como una de las más significativas en la lucha contra el robo de combustible en México.
La diligencia se realizó tras la obtención de una orden judicial federal y contó con la participación de múltiples instituciones: la Policía Federal Ministerial de la Agencia de Investigación Criminal (PFM‑AIC), la Sedena, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, además de equipos técnicos de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como peritos especializados en criminalística, fotografía y química forense, junto con Protección Civil y bomberos.
Bienes asegurados adicionales
Además del combustible, el operativo permitió incautar un paquete logístico importante: nueve tractocamiones, doce motobombas, treinta y nueve frac tanks (tanques de almacenamiento industrial), tres vehículos particulares, dos generadores de energía y una barredora industrial. Todo el equipamiento, incluyendo el inmueble utilizado para almacenamiento, fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal.
Los objetos asegurados y el predio fueron puestos bajo resguardo del Ministerio Público Federal (MPF), que mantiene abierta la investigación por posibles delitos en materia de hidrocarburos. Las autoridades señalaron que tanto personas físicas como jurídicas vinculadas a estas actividades pueden enfrentar sanciones penales y administrativas conforme a la normativa federal vigente.
Este decomiso, junto con otros operativos recientes en estados como Tabasco (cuyo más reciente involucró 880 mil 000 litros asegurados) y Coahuila (donde se superaron los 15 millones de litros), evidencia el reforzamiento de la estrategia nacional de combate al huachicol.
Autoridades federales han enfatizado que estas acciones forman parte de una campaña integral para desarticular redes dedicadas al robo de hidrocarburos y al contrabando fiscal, una problemática que genera pérdidas multimillonarias al erario público.
Con esta operación, la FGR reafirma su compromiso con la sociedad en la persecución de delitos federales, e invita a la población a presentar denuncias voluntarias, incluso anónimas, disponibles las 24 horas.
NACIONALES
Cuidado con las fake news: Las pensiones no desaparecen

-Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz
En México persiste un mito dañino y desinformador: que las pensiones han desaparecido, especialmente para los jóvenes. Esta idea, impulsada por razones políticas y de desinformación, es completamente falsa. Las pensiones siguen vigentes y están respaldadas legalmente por la Ley del Seguro Social. Sin embargo, su estructura ha cambiado, lo que exige mayor conciencia y participación del trabajador.
Existen actualmente dos esquemas legales de jubilación:
- La Ley del Seguro Social de 1973, aplicable a quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997. Este sistema es más generoso, pues calcula la pensión con base en el salario promedio de los últimos cinco años de cotización. Esto permite, por ejemplo, que alguien que incrementó su salario en los últimos años antes de jubilarse pueda recibir una pensión considerable, incluso si antes cotizaba con un salario bajo.
- La Ley del Seguro Social de 1997, para quienes comenzaron a cotizar a partir de esa fecha. En este modelo, cada trabajador tiene una cuenta individual administrada por una AFORE. La pensión que se reciba depende del dinero acumulado en esa cuenta, los rendimientos generados y las aportaciones voluntarias que se hayan realizado. Al momento de la jubilación, el ahorro acumulado se convierte en una renta vitalicia o en un retiro programado.
Ambos esquemas siguen vigentes y tienen requisitos definidos. Bajo la Ley 73, se necesitan al menos 500 semanas cotizadas y tener entre 60 y 65 años. En la Ley 97, desde 2021 se incrementan gradualmente las semanas necesarias: en 2025 se requieren 850 semanas, y para 2031, mil semanas. Esta medida responde al incremento de la esperanza de vida y a la necesidad de que el sistema sea financieramente sostenible, evitando que la población activa tenga que subsidiar en exceso a la población jubilada.
Uno de los errores más comunes entre los jóvenes es pensar que “falta mucho para la jubilación”, lo que retrasa su interés por informarse o ahorrar. Sin embargo, una pensión puede disfrutarse durante 25 a 30 años, por lo que la planificación temprana es esencial para asegurar una vejez digna.
Es fundamental asesorarse correctamente. El IMSS, las AFOREs y especialistas en pensiones pueden ayudar a cada persona a entender su régimen, su historial de semanas cotizadas y las opciones para incrementar su futura pensión. Además, es crucial evitar caer en las fake news que circulan en redes sociales, como la supuesta desaparición de las pensiones o el robo de los fondos de las AFOREs. Estas noticias falsas generan miedo y decisiones equivocadas.
La realidad es que las pensiones en México están protegidas por ley. Los recursos en las AFOREs pertenecen exclusivamente a los trabajadores y están supervisados por la CONSAR. Por tanto, el futuro pensionario depende de informarse y actuar desde ahora. La jubilación no será un regalo ni una cuestión de suerte: será el resultado de decisiones bien planeadas.
En resumen, jubilarse en México sigue siendo posible y legalmente garantizado. Lo importante es conocer tu régimen, informarte, evitar la desinformación y tomar medidas concretas para asegurar tu retiro. Si requieres apoyo, puedo ayudarte para tener claridad en tu programa de jubilación.
—000—
Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.
E-mail: amper61@hotmail.com
Deportes
Clavadistas de México ganan la plata por equipos en Singapur

-Por Redacción Conciencia Pública
Durante el Campeonato Mundial de Natación 2025 celebrado en Singapur, el equipo mexicano de clavados logró conquistar la medalla de plata en la prueba de equipo mixto de clavados (3 metros y 10 mtros) en la competencia de formato combinado.
Participaron Osmar Olvera, Randal Willars, Alejandra Estudillo y Zyanya Parra, quienes obtuvieron un puntaje total de 426.30, colocándose detrás del equipo de China y por delante de representativo de Japón.
El cuarteto mexicano, conformado por Olvera, Willars, Estudillo y Parra, completó una actuación sólida en la final del evento mixto, donde demostraron coordinación y técnica bajo presión, lo cual les permitió alcanzar la medalla de plata con autoridad frente a un campo competitivo.
Este resultado consolida el crecimiento sostenido del equipo mexicano en clavados internacionales, continuando una racha de éxito que incluye destacadas medallas en la Copa del Mundo de Clavados 2025 celebrada en Guadalajara (dos oros y varias platas) y medallas en el Campeonato Mundial de Doha 2024.
Randal Willars ya había sido parte del equipo medallista en Doha y ahora suma una nueva medalla de plata en Singapur.
El logro en Singapur representa un paso significativo en el ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028. La medalla de plata en evento por equipos subraya no solo el talento individual, sino también la fortaleza colectiva del equipo mexicano de clavados.
Con atletas jóvenes como Alejandra Estudillo y Zyanya Parra sumándose al equipo junto a figuras como Olvera y Willars, el relevo generacional está bien cimentado y promete mantener a México competitivo a nivel mundial.