Connect with us

NACIONALES

Marko Cortés airea los trapos sucios: Pacto del cinismo, PRI y PAN exhibidos

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Bien afirmaba el aguerrido político argentino J.W. Cook, (1919-1968) que «Los pactos políticos entre fracciones adversas son siempre de mala fe», agregando este fogoso rioplatense, «aunque sean convenientes» para la contienda por el poder. En México, la alianza incoherente (PRIAN) entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN), que por sus ideologías pareciera imposible, es claro ejemplo de esa frase. 

El martes 9 de enero, de este naciente 2024, Marko Cortés (tildado como “markititito” -debido a su mediocridad- por muchos comentaristas y bastantes políticos), en su calidad de comandante nacional panista, reveló un documento -arrugado, por cierto- que contiene los acuerdos que habían firmado los del PRIAN, antes de que fuesen las elecciones que condujeron a Manolo Jiménez, en junio del año pasado, a gobernar Coahuila desde el uno de diciembre de 2023.

En ese ajuste prianista, participaron, tanto el aludido -entonces aspirante priista- Manolo, como el inefable Alito (Alejandro Moreno), presidente tricolor y su camarada Marko Cortés; asimismo, suscribieron el documento, Rubén Moreira, exgobernador coahuilense y de los mandones entre diputados y parciales de Alito, así como Armando Tejeda, responsable panista en materia de elecciones.

El fin era adjudicar candidaturas, cargos y órganos estatales, así como diversas posiciones que se supone son autónomas, como el Instituto de Información, ciertos puestos universitarios y una magistratura judicial, incluyendo notarías públicas, que absurdamente se conceden no  por méritos, sino como prebendas a recomendados y exfuncionarios que no conocen la ley ni por el forro, lo que va en detrimento de la fe  pública. 

No se crea que ese tipo de acuerdos son ajenos a los partidos mexicanos. Otro caso del que se tiene registro, ocurrió el 30 de octubre de 2009, cuando la lideresa priista Beatriz Paredes, el dirigente panista César Nava, el leguleyo Fernando Gómez Mont –entonces Secretario de Gobernación de Felipe Calderón– y Luis Enrique Miranda Nava –Secretario de Gobierno en el Estado de México regido entonces por Enrique Peña Nieto– firmaron un documento en el que el PRI comprometía al PAN a “no alianzarse” -por aliarse- con ningún partido para la elección de 2011 -en el Edomex- a cambio de ayudarle para aprobar un incremento de impuestos, que lógicamente, acuchilló a la gente. (Obed Rosas, Sin Embargo, 11-01-2024). 

Lamentablemente, la prensa en general concedió poco espacio, tanto a ese tremendo suceso de impudicia, así como tampoco lo otorgó al reciente desatino registrado en Coahuila: hace años, porque estaba cooptada -comprada-por el prianismo gobernante; ahora, porque los medios tradicionales, parecen ser aliados de las oposiciones a la Cuatro T, pues ya no son maiceadas.

Al respecto, si vemos las primeras planas de los principales diarios, nos encontramos que o no se ocupan del tema, como Uno más Uno, Excelsior, El Universal, El Sol de México, El Economista, y si acaso, como el Reforma, Público, etc., que hablan del caso Coahuila, pero sesgando la nota, pues informan que se dejó al partido blanquiazul fuera de la alianza en esa Entidad federativa, ocultando el acto de corrupción que firmaron. 

Lo anterior dio pábulo para que el primer mandatario se ocupara del tema en las mañaneras del 11 y 12 de enero. Primero señaló que semejante acuerdo de corrupción evidenciado, “es una prueba documental importantísima, es algo histórico que tenemos que conocer todos para que no se repitan estas cosas”. Esa componenda, impresa en un papel firmado, es fantástica o surrealista, muy descarada puesto que lo dio a conocer, el mismo presidente del PAN, aduciendo este que lo hizo para transparentar (¿?) ya que el gobernador y el PRI no le estaban cumpliendo.

El pleito prianista, facilitó que el presidente acuñara la sonora locución de: “¡Cuando se reparte mal el botín, hay motín! En un comentario del Templo Mayor, suscrito por un “Bartolomé”, escribe: Muy caro le salió a Marko Cortés dar a conocer la repartición del botín, perdón, el acuerdo electoral con el PRI en Coahuila.

En su afán por reclamar posiciones…la alianza opositora se rompió en esa entidad y, además, exhibió de fea manera los pactos más allá de lo político que hacen los dirigentes partidistas”, pues eso de “repartirse un magistrado, el Registro Civil, las oficinas de recaudación y ¡hasta notarías públicas!, nomás no cuadra con la idea de honestidad que quieren vender”.

En el enjuague, también se incluye al Instituto de Información, que supuestamente debe ser ciudadano y autónomo. Y el reparto iba tan en firme, que el mismo gobernador Manolo, expuso que se incumplió porque el panismo no logró un 20% de votación. 

En opinión de Álvaro Delgado, el avezado periodista nativo de Lagos de Moreno, ese arreglo prueba lo faccioso de las actuales dirigencias del PRI, PAN y PRD, advirtiendo que éste último, ya ni siquiera es tomado en cuenta para los repartimientos. Para el músico Horacio Franco, lo que Marko hizo al publicar el trato, es enorme desvergüenza y una desmedida torpeza como guía del panismo.

En cuanto a Mario Delgado, guía estatutario de MORENA, la liga del PRIAN, la definió como una alianza de intereses para negociar cargos. Y enfatizó: “Lo único que le faltó al convenio es ver si se iban a distribuir el sueldo del gobernador o si se iban a repartir también las mesas y las sillas. Ellos no tienen un proyecto de país, no tienen un proyecto para las entidades donde gobiernan; ven a las instituciones públicas como un botín para apoderarse de él y seguir saqueando el país”. (La Jornada, 11 enero 2024). 

Diversos escritores y académicos han censurado severamente este convenio fallido del prianismo en Coahuila. José Antonio Crespo, impugnador de la Cuatro T, sostiene en X, antes Twitter: “Somos muchos quienes hemos criticado duramente a Marko, incluyendo la solicitud de su renuncia”.

Por su parte, el académico y escritor Héctor Alejandro Quintanar Pérez, al hablar sobre ese repulsivo acuerdo prianista, subraya que “no es un dislate, no es un exabrupto, es algo que refleja todo un proyecto político” de esas dos fuerzas partidistas, las cuales coinciden ya ideológicamente y con fondo oportunista para dispensar chambas de forma corrompida. Marko Cortés la reveló, no por transparencia, sino de manera cínica. 

Es incuestionable, que cuando se cometen actos como el que nos ocupa, se agrede no solo a las instituciones, sino a la comunidad por entero. Por ello tenemos la obligación todos los ciudadanos, de estar bien informados, a efecto de actuar cívica y vigorosamente contra ese modo de corrupción; esta conducta debe practicarse a diario, sin paréntesis, y muy especialmente, el día de las elecciones, cuando el poder de nuestro voto, en una jornada democrática distintiva, decidirá el porvenir de la ciudad, el Estado y más que nada, de la nación. 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.

La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.

El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.

Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.

La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.

El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.

El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.

No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.

Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.

De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.

Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.

Continuar Leyendo

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

JALISCO

El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.

Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.