NACIONALES
Morena gana la joya de la corona: La oposición y sus líderes, tal para cual

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Pasó el tan esperado y especulado domingo 4 de junio, día de votaciones para gobernador en los estados de Coahuila y de México, siendo los resultados, los que se esperaban y por lo tanto muy lógicos: la coalición “Va por México”, oposicionista a nivel federal, se quedó con la Entidad norteña -sobre todo por la división de los morenistas- y la alianza “Juntos Hacemos Historia” que encabeza MORENA, -la cual en el centro del país, marchó unida- ganó el poderoso Estado de México (Edomex).
Sin embargo, lo que las urnas manifestaron muy claramente, recibieron paradójica interpretación por parte de los dirigentes de la alianza “Va por México”, engendro auspiciado por el terco archimillonario Claudio X. González Guajardo, como derivación del organismo “Si por México” creado por este Claudio Segundo (el primero fue su progenitor, Claudio X. González Laporte, eminencia opulenta que fue factótum dentro del salinismo y sucesores) en octubre de 2020.
Por lo anterior, es que muy poco tendrían por celebrar los oposicionistas al actual gobierno lopezobradorista de la nación. El priismo, (hermanado paradójicamente al blanquiazul panista y los alicaídos perredistas, por ser antes acérrimos adversarios) el domingo apenas conservó el Gobierno de Coahuila, con un margen de votos inferior al de otras elecciones, pero con un competidor dividido, según algunos, a propósito.
Por contrapartida, la liga PRI-PAN-PRD se hundió en el Estado de México, entidad federativa que tiene casi 17 millones de habitantes y más de 12.5 millones de electores, números que lo convierten en el principal granero de votos de cara a las elecciones presidenciales del año que viene. “Pese a ello, los dirigentes de los partidos -oposicionistas- tratan de mantener un relato victorioso”, considerando que tal actitud es “una narrativa obligatoria de cara a la rampa de lanzamiento de los comicios de 2024.” (El País, 5 junio 2023).
Para el panista Santiago Creel, presidente de la directiva de la Cámara de Diputados federal, y consentido de Marko Cortés para ser candidato presidencial, “Alejandra del Moral, que era por mucho la candidata ideal, más preparada, más competente, no ganó. Y no porque Morena tuviera más votos, sino porque muchas personas decidieron quedarse en casa. Sí, fueron los ausentes en las urnas los que decidieron el futuro del Estado de México”. Empero, la oposición se ha mostrado motivada este lunes 5, de cara a las elecciones presidenciales de 2024, a pesar de los resultados en Estado de México, donde la candidata de Morena, Delfina Gómez, finiquitó casi un siglo de gobierno del partido tricolor.
Ante ese contundente hecho, el dirigente del PAN —partido que, como dijimos, junto al PRD y al PRI, integra la alianza “Va por México”—, Marko Cortés, cierra filas (y ojos) rumbo a las próximas elecciones, afirmando con tono bravucón: “Nos pongan a quien nos pongan, vamos a ganar las elecciones” de 2024. Marquitito, sigue con la filosofía de las anteriores elecciones de 2022: “La coalición Va Por México sí funciona, logramos triunfo contundente en Aguascalientes con mi amiga Tere Jiménez, logramos triunfo contundente con mi amigo Esteban Villegas en Durango”, (omitiendo que de 15 Estados, fueron vencidos en 12) por lo que ahora con el triunfo de Coahuila, se muestra confiado y triunfador (¿?). (El Economista,6 de junio de 2022).
Luego del porrazo que innegablemente fue haber perdido por primera vez -en casi un siglo de dominio absoluto- el Gobierno del Estado de México, el inefable priista Alejandro “Alito” Moreno sostiene que su ahora excandidata, Alejandra del Moral, fue competitiva y cerró con valentía. «Muchos quieren generar la narrativa para golpear a la coalición, las elecciones se ganan con votos, no con gubernaturas», declaró muy ufano.
Y es que este cabecilla, que señaló con índice de fuego al gobernador de Edomex, Alfredo del Mazo, como factor de la derrota ante MORENA, para paliar su derrota, (el prosaico “Alito”, también diputado federal, testificó que el gobernador mexiquense habría traicionado a la militancia priista) ha ensalzado los votos proporcionados por el PRI en las recientes jornadas electorales, asegurando que sus correligionarios tricolores, aportaron más del 60% de los sufragios logrados por la oposición, con lo que consideró se obtuvieron buenos resultados.
Para él, la debacle de su partido, que ya solo mantiene dos Estados -en coalición- no es nada del otro mundo; lo que sí le pesaría, es que lo quitaran de dirigente nacional. En contra, Alejandra del Moral, reiteró que continuará adherida con Alfredo del Mazo.
Por otra parte, el aliado de conveniencia que viene a ser el partido del águila azteca, el PRD, por cierto, en una caída estrepitosa de votos a nivel local – en una veintena de Estados perdió su registro-, el mismo citado lunes de junio, por voz de su dirigente Jesús Zambrano, aseveró que siguen siendo competitivos en coalición con los otros miembros de Va por México. “La coalición es competitiva, es fuerte, no estamos echados para atrás”. Y eso que en los recientes años ha perdido su registro en alrededor de veinte estados de la república.
En vista del desplome registrado en estos comicios de junio 4 y los precedentes de hace unos meses, el coordinador nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Dante Delgado, para dar respuesta a los reiterados llamados que le hacen a fin de que se una a la coalición PRIANRD, expuso el multicitado lunes pasado, que su organización política «no se subirá al Titanic de Va Por México», es decir la alianza de PRI, PAN y PRD, y mucho menos ahora que la coalición perdiera el Estado de México el domingo 4 de junio, entidad reconocida hasta ese día como “histórico bastión priista”. Y al respecto, Dante si evaluó lo poco que, a futuro, servirá el que los tricolores, ahora en alianza, se hayan aferrado al poder en Coahuila.
Hasta el autoexiliado Felipe Calderón expresó desde España, vía twitter el referido lunes 5: “la elección del Estado de México es premonitoria de la del 2024. ¿Se puede derrotar a Morena? Sí, pero los partidos de oposición tienen que cambiar ya. Sus dirigentes deben dejar de representar sólo a sí mismos, incluir a los ciudadanos mediante afiliación abierta y simultánea.” Claro que la frase no será escuchada por los actuales mandamases de los organismos integrantes de Va por México. Ellos seguirán porfiados en sus ideas, sobresaliendo aquello de: primero exánimes antes que dejar sus relevantes cargos.
No podía faltar el punto de vista del presidente López Obrador, quien dijo en su mañanera del lunes tantas veces mencionado, a pregunta que le formularon sobre el tema: “Me dio mucho gusto lo de ayer, la verdad. Lo celebro. Voy a hablar con los que triunfaron en su momento, para decirles que van a continuar recibiendo todo nuestro apoyo porque es nuestra obligación hacerlo. Sí, estuvo bien la elección de ayer”.
Con todo lo anterior podemos afirmar (con el refranero del Centro Virtual Cervantes) que los personajes que dirigen a los partidos que forman la coalición Va por México, son “tal para cual”, o sea, “personas de poca valía y que por alguna razón se relacionan. Se establece semejanza o incluso igualdad aplicada a personas que valen poco.” Sí, no cabe la menor duda: el anodino Marko Cortés, el vulgar “Alito” Moreno y el oportunista “chucho” Jesús Zambrano Grijalba, conjuntamente a su mentor Claudio Segundo, actuales caciques de la oposición, son “Tal para Cual”.
NACIONALES
Hospitalizan a Manuel Espino tras derrame cerebral; permanece en terapia intensiva

– Por Francisco Junco
El diputado federal de Morena, Manuel Espino Barrientos, se encuentra hospitalizado en terapia intensiva luego de sufrir un derrame cerebral.
La noticia fue confirmada por el coordinador de la bancada morenista en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, quien detalló que el legislador de 65 años fue intervenido de emergencia durante la noche del miércoles.
“Tuvo un derrame en el cerebro y lo intervinieron hacia las nueve o diez de la noche. Está en terapia intensiva, en un lugar al que sus familiares, por la emergencia, lo condujeron”, informó Monreal, al tiempo que expresó su deseo de pronta recuperación y pidió oraciones por la salud de su compañero de bancada.
Espino, originario de Durango y actual integrante de las comisiones de Seguridad, Defensa y Comunicaciones y Transportes, fue trasladado por decisión de su familia a una clínica especializada, donde permanece bajo vigilancia médica. En un comunicado de Morena se informa que se mantiene estable dentro de la gravedad.
En redes sociales, la presidenta de Morena en Durango, Lourdes García Garay, envió un mensaje de solidaridad al legislador.
“Enviamos toda nuestra solidaridad y los mejores deseos de pronta y total recuperación a nuestro querido compañero diputado federal Manuel Espino. Confiamos en su fortaleza y en que pronto estará de vuelta”, publicó.
Con más de cuatro décadas de trayectoria política, Manuel Espino ha transitado por diversos partidos y cargos. Fue dirigente nacional del PAN entre 2005 y 2007, presidió la Organización Demócrata Cristiana de América y en los últimos años se integró a Morena, donde actualmente ocupa una curul por representación proporcional.
MUNDO
China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública
El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.
Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.
Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.
Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.
El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.
A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.
La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.
México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.
No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.
El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.
La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?
Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.
NACIONALES
México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.
La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.
El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.
Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.
La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.
El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.
El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.
No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.
Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.
De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.
Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.