MUNDO
¿Por qué México no busca a sus desaparecidos?

Por Eliana Gilet // (Cortesía Sputnik Mundo)
Primero, la desidia de los organismos que registran una denuncia. Luego, investigaciones burocráticas vuelven lento el trabaj; además de la criminalización de las propias víctimas. Buscar a una persona desaparecida en México es un viacrucis en las entrañas del Estado; el interés de los familiares es lo único que hace avanzar las investigaciones.
Cuando la familia de Karina Domínguez Morales intentó denunciar que la joven no había regresado a casa desde el sábado y que no había dado señales de vida durante los tres días siguientes, les respondieron que tenían que esperar.
Coincidentemente, el 30 de agosto es el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, por lo que, este año, la familia de Karina se sumó a las manifestaciones que marcan la fecha.
“Fuimos a preguntar a la Alcaldía de Cuauhtémoc porque no sabíamos qué hacer y recibimos un desplante. Uno no está preparado para algo así», contaron a Sputnik los familiares de Karina, quien cumplió un mes desaparecida este 30 de agosto.
Según datos oficiales, más de 40.000 personas desaparecieron en México en la última década. Si bien la cifra retrata la peor crisis humanitaria que atraviesa el país, tiene una muy baja visibilidad pública. Y los desaparecidos de la capital, como Karina, tienen menor resonancia aún.
¿QUÉ ENFRENTA UNA FAMILIAQUE BUSCA A UNA PERSONA DESAPARECIDA?
Luego del «desplante» recibido en la sede de la Alcaldía de Cuauhtémoc, en el corazón de Ciudad del México, les indicaron los caminos del trámite para echar a andar la investigación: la familia debía primero denunciar lo sucedido en Locatel (una central de estilo 911 en la capital).
Después, con el número de reporte en manos, había que presentarse ante la Fiscalía Especializada en la Búsqueda de Personas Desaparecidas, conocida como Fipede. Así lo hicieron.
«Una secretaria nos tomó los datos para la denuncia y luego le hablaron a un agente de investigación que asignaron al caso», relató un familiar. Sin embargo, aunque el encargado se puso «a disposición», no inició ninguna acción inmediata de búsqueda. Ni siquiera leyó el reporte de la familia ante la Fipede.
“Cuando regresamos al día siguiente, el agente de investigación nos dijo que Karina estaba con el escuadrón de la muerte», recuerdan.
El escuadrón de la muerte es una expresión mexicana que se usa para denominar a la gente que queda tirada en la calle tras un alto consumo de estupefacientes. Ofendida, la familia preguntó por el origen de tal información que culpa a la víctima por su desaparición y por qué no la buscaban.
Se habían pasado dos semanas sin saber de Karina, cuando, en la siguiente reunión, se reconoció la mala praxis del agente y el juicio de valor de los funcionarios en contra de la víctima. Pero todavía no había acciones claras de búsqueda. Por eso, las iniciaron ellos mismos.
¿QUÉ SE SABE DEL CASO DE KARINA DOMÍNGUEZ MORALES?
Karina había estado ese sábado (27 de julio de 2019) con su hijo adolescente y su suegra en un concierto de Caetano Veloso y Óscar Chávez. Al fin de la tarde, cuando la lluvia de verano amenazaba sobre la capital, se retiraron juntos, pero Karina decidió ir a verse con unos amigos en el Chopo, un mercado contracultural en la colonia Guerrero, a menos de dos kilómetros de su casa.
El último mensaje que recibieron de ella fue a las 6:00 de la mañana siguiente, cuando su teléfono dejó de funcionar. Como sería de esperarse, sus familiares recorrieron la zona, preguntaron a los vecinos y en los comercios, mapearon las cámaras de seguridad ciudadana de las que debían recogerse las imágenes.
Mientras tanto, la Fiscalía tiene varias acciones pendientes: no ha obtenido el registro de llamadas del teléfono de Karina, ni de sus tarjetas de crédito, mucho menos han emitido el oficio que permita geolocalizar su celular.
«Luego, las autoridades pasaron a una forma más sutil de seguir haciendo caso omiso de la desaparición de Karina, quien por sus gustos y su forma de vivir ha sido denostada», lamentaron los familiares.
«Quieren señalarla como si ella estuviera en situación de calle y no es cierto. Es una persona solidaria, que hacía trabajo comunitario en la colonia y por eso es muy conocida por todos. Además, sería incapaz de dejar a su hijo de esa manera, pero ellos quieren hacer ver que ella quería desaparecer», agregaron.
LA HISTORIA SE REPITE
Para Patricia Manzanares, una de las mujeres que convocó a la clausura simbólica de la Comisión Nacional de Búsqueda este 30 de agosto y la madre de Juan Hernández, quien desapareció en 2011, es importante que el Estado priorice casos como el de Karina, que son muy recientes, para poner en marcha mecanismos de búsqueda en vida de la persona desaparecida.
En diálogo con Sputnik, tanto Manzanares como Teresa Vera, quien busca a su hermana Minerva Vera, desaparecida desde 2006, manifestaron la escasa atención recibida de la Comisión y alertaron de su falta de avances. Lo que más les preocupa es el anuncio de que se certificará a personas no expertas para buscar víctimas en las fosas clandestinas.
«Para eso fue creada la Comisión de Búsqueda, que si no tiene capacidad técnica en el país, debería pedir ayuda internacional. Las familias queremos peritos expertos haciendo esta tarea», expresaron.
«Nosotros hemos aprendido a buscar por necesidad, pero no somos los expertos y no debemos hacernos cargo de este trabajo», sostuvo Manzanares.
El relato de la desidia con que la autoridad atiende sus casos fue unánime entre la decena de mujeres que contaron sus historias de angustia a Sputnik durante la manifestación frente al organismo. Cuando se le preguntó a la familia de Karina por qué creen que la Justicia no busca a los desaparecidos en México, su respuesta fue clara y contundente: «por miedo».
“No han tomado en cuenta información que hemos presentado porque nos dicen que van a explotar lo que tienen ahorita, pero no sabemos qué están haciendo. Creemos que hay una sensibilidad de las familias a la que tendrían que escuchar», concluyó uno de sus hermanos.
JALISCO
Jalisco y California refuerzan su relación estratégica

–Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de Jalisco recibió en Casa Jalisco a una comitiva del Congreso del Estado de California, Estados Unidos, con el propósito de estrechar la colaboración binacional y consolidar acciones que favorezcan a la comunidad jalisciense radicada en el extranjero.
El gobernador Pablo Lemus Navarro encabezó el encuentro y subrayó la relevancia de mantener una relación sólida con California, hogar de aproximadamente 5.5 millones de personas de origen jalisciense. “Nuestra hermandad trasciende partidos o gobiernos. Es un lazo que se sostiene en el tiempo”, expresó.
Durante la reunión se discutieron diversos temas como desarrollo económico, intercambios académicos, innovación, movilidad y derechos humanos. Se presentó además una agenda estratégica con la visión de proyectar a Jalisco como un referente en innovación tecnológica en América Latina, con la meta de convertir al estado en el “nuevo California” de México.
Esta visión busca impulsar la transformación económica y tecnológica del estado, apoyada por la experiencia y vínculos con la comunidad migrante.
La delegación californiana fue encabezada por el asambleísta David Álvarez, presidente del Comité Selecto de Relaciones Binacionales California-México, quien destacó el tamaño y la diversidad de la comitiva, integrada en su mayoría por legisladores latinos con raíces jaliscienses.
“Venimos como representantes de nuestras comunidades y como jaliscienses de corazón, comprometidos con el fortalecimiento de los lazos familiares, culturales y económicos entre ambos pueblos”, afirmó.
También participaron los representantes Juan Carrillo, Jasmeet Bains y Anamarie Ávila Farías, quienes expresaron su intención de mantener abierto el diálogo y promover una cooperación legislativa activa.
Representantes del sector empresarial californiano reiteraron su interés en fomentar inversiones y generar empleo.
Como parte de su agenda, la delegación visitará el Congreso del Estado y municipios jaliscienses, reforzando una alianza que busca perdurar más allá de ciclos políticos.
Deportes
Hulk Hogan, ícono mundial de la lucha libre, fallece a los 71 años

–Por Redacción Conciencia Pública
Terrence “Terry” Gene Bollea, mejor conocido como Hulk Hogan, murió este jueves 24 de julio de 2025 a los 71 años por un paro cardíaco en su casa de Clearwater, Florida.
Según el portal TMZ, personal de emergencias acudió a su domicilio durante la mañana tras un llamado de “cardiac arrest” y lo trasladaron en ambulancia, aunque fue declarado muerto en el lugar.
Legado en el ring y en la cultura pop
Hogan fue una figura fundamental en la transformación de la lucha libre profesional, convirtiendo la WWF (hoy WWE) en un fenómeno global. Debutó en la compañía en 1983 y se convirtió en seis veces campeón mundial.
Fue protagonista de eventos históricos como WrestleMania I y la legendaria lucha contra André the Giant en 1988. Su carisma, banda sonora “Real American” y frase “Whatcha gonna do, brother?” marcaron una era.
Carrera más allá del cuadrilátero
Además de su éxito en WWE, Hogan participó en cine y televisión, incluyendo papeles en Rocky III, No Holds Barred, Mr. Nanny y la serie Hogan Knows Best. Fue introducido al Salón de la Fama de la WWE en 2005 y nuevamente en 2020 como parte del grupo nWo. Más recientemente, en 2025, fungía como comisionado de Real American Freestyle, una nueva promoción de lucha libre amateur-profesional.
Reacciones y despedida
La WWE expresó su profundo pesar y extendió sus condolencias a su familia, amigos y fanáticos, reconociendo que Hogan fue una de las figuras más reconocibles del entretenimiento deportivo.
En redes sociales y medios, las reacciones fueron intensas, con seguidores recordando su impacto en la infancia y en la industria. Algunos también señalaron controversias del pasado, pero concordaron en su influencia duradera.
Entretenimiento
Ozzy Osbourne, el legendario “Príncipe de las Tinieblas” del rock, fallece a los 76 años

–Por Redacción Conciencia Pública
El vocalista británico Ozzy Osbourne murió hoy a los 76 años, rodeado de sus seres queridos, según confirmó su familia.
La noticia llega justo semanas después de su conmovedora presentación final junto a Black Sabbath en el estadio Villa Park de Birmingham, realizada el 5 de julio de 2025.
A mediados de los años 70, Osbourne alcanzó la fama como vocalista de Black Sabbath, una banda pionera en el heavy metal con éxitos como “Paranoid” e “Iron Man”. Su voz grave y sus letras oscuras ayudaron a definir un nuevo género musical, y con ellos, consolidó su lugar en la historia del rock.
Tras su separación del grupo a finales de los 70, Osbourne lanzó una exitosa carrera en solitario, con discos clave como Blizzard of Ozz, Diary of a Madman y No More Tears.
Su trayectoria en solitario también incluyó álbumes emblemáticos como Patient Number 9 (2022), el cual le valió un premio Grammy a Mejor Álbum de Rock. Además, impulsó el festival Ozzfest, que durante décadas reunió a pioneros y nuevas figuras del metal en Estados Unidos, Europa y Japón.
En televisión, su reality show The Osbournes lo convirtió en fenómeno de la cultura pop global, consolidando su imagen estrafalaria y carismática para una nueva generación.
Ozzy enfrentó múltiples desafíos personales: adicciones, un accidente de cuatrimoto en 2003 con secuelas físicas permanentes, y un diagnóstico de Parkin 2 (parkinsonismo) en 2020, que afectó severamente su movilidad. A pesar de los impedimentos, su espíritu de resistencia nunca flaqueó. Su última presentación fue interpretada literalmente sentado en un trono, debido a las limitaciones físicas que padecía.
Su influencia es inigualable: considerado el padrino del heavy metal, vendió más de 100 millones de discos entre Black Sabbath y su carrera solista, y fue reconocido con inducciones al Rock and Roll Hall of Fame como miembro de la banda y como solista.
Su estilo vocal y teatralidad escénica inspiraron a generaciones de artistas. Hoy, su legado vive en cada riff, en cada acorde oscuro y en el espíritu rebelde del rock que él ayudó a encarnar.