MUNDO
¿Por qué México no busca a sus desaparecidos?

Por Eliana Gilet // (Cortesía Sputnik Mundo)
Primero, la desidia de los organismos que registran una denuncia. Luego, investigaciones burocráticas vuelven lento el trabaj; además de la criminalización de las propias víctimas. Buscar a una persona desaparecida en México es un viacrucis en las entrañas del Estado; el interés de los familiares es lo único que hace avanzar las investigaciones.
Cuando la familia de Karina Domínguez Morales intentó denunciar que la joven no había regresado a casa desde el sábado y que no había dado señales de vida durante los tres días siguientes, les respondieron que tenían que esperar.
Coincidentemente, el 30 de agosto es el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, por lo que, este año, la familia de Karina se sumó a las manifestaciones que marcan la fecha.
“Fuimos a preguntar a la Alcaldía de Cuauhtémoc porque no sabíamos qué hacer y recibimos un desplante. Uno no está preparado para algo así», contaron a Sputnik los familiares de Karina, quien cumplió un mes desaparecida este 30 de agosto.
Según datos oficiales, más de 40.000 personas desaparecieron en México en la última década. Si bien la cifra retrata la peor crisis humanitaria que atraviesa el país, tiene una muy baja visibilidad pública. Y los desaparecidos de la capital, como Karina, tienen menor resonancia aún.
¿QUÉ ENFRENTA UNA FAMILIAQUE BUSCA A UNA PERSONA DESAPARECIDA?
Luego del «desplante» recibido en la sede de la Alcaldía de Cuauhtémoc, en el corazón de Ciudad del México, les indicaron los caminos del trámite para echar a andar la investigación: la familia debía primero denunciar lo sucedido en Locatel (una central de estilo 911 en la capital).
Después, con el número de reporte en manos, había que presentarse ante la Fiscalía Especializada en la Búsqueda de Personas Desaparecidas, conocida como Fipede. Así lo hicieron.
«Una secretaria nos tomó los datos para la denuncia y luego le hablaron a un agente de investigación que asignaron al caso», relató un familiar. Sin embargo, aunque el encargado se puso «a disposición», no inició ninguna acción inmediata de búsqueda. Ni siquiera leyó el reporte de la familia ante la Fipede.
“Cuando regresamos al día siguiente, el agente de investigación nos dijo que Karina estaba con el escuadrón de la muerte», recuerdan.
El escuadrón de la muerte es una expresión mexicana que se usa para denominar a la gente que queda tirada en la calle tras un alto consumo de estupefacientes. Ofendida, la familia preguntó por el origen de tal información que culpa a la víctima por su desaparición y por qué no la buscaban.
Se habían pasado dos semanas sin saber de Karina, cuando, en la siguiente reunión, se reconoció la mala praxis del agente y el juicio de valor de los funcionarios en contra de la víctima. Pero todavía no había acciones claras de búsqueda. Por eso, las iniciaron ellos mismos.
¿QUÉ SE SABE DEL CASO DE KARINA DOMÍNGUEZ MORALES?
Karina había estado ese sábado (27 de julio de 2019) con su hijo adolescente y su suegra en un concierto de Caetano Veloso y Óscar Chávez. Al fin de la tarde, cuando la lluvia de verano amenazaba sobre la capital, se retiraron juntos, pero Karina decidió ir a verse con unos amigos en el Chopo, un mercado contracultural en la colonia Guerrero, a menos de dos kilómetros de su casa.
El último mensaje que recibieron de ella fue a las 6:00 de la mañana siguiente, cuando su teléfono dejó de funcionar. Como sería de esperarse, sus familiares recorrieron la zona, preguntaron a los vecinos y en los comercios, mapearon las cámaras de seguridad ciudadana de las que debían recogerse las imágenes.
Mientras tanto, la Fiscalía tiene varias acciones pendientes: no ha obtenido el registro de llamadas del teléfono de Karina, ni de sus tarjetas de crédito, mucho menos han emitido el oficio que permita geolocalizar su celular.
«Luego, las autoridades pasaron a una forma más sutil de seguir haciendo caso omiso de la desaparición de Karina, quien por sus gustos y su forma de vivir ha sido denostada», lamentaron los familiares.
«Quieren señalarla como si ella estuviera en situación de calle y no es cierto. Es una persona solidaria, que hacía trabajo comunitario en la colonia y por eso es muy conocida por todos. Además, sería incapaz de dejar a su hijo de esa manera, pero ellos quieren hacer ver que ella quería desaparecer», agregaron.
LA HISTORIA SE REPITE
Para Patricia Manzanares, una de las mujeres que convocó a la clausura simbólica de la Comisión Nacional de Búsqueda este 30 de agosto y la madre de Juan Hernández, quien desapareció en 2011, es importante que el Estado priorice casos como el de Karina, que son muy recientes, para poner en marcha mecanismos de búsqueda en vida de la persona desaparecida.
En diálogo con Sputnik, tanto Manzanares como Teresa Vera, quien busca a su hermana Minerva Vera, desaparecida desde 2006, manifestaron la escasa atención recibida de la Comisión y alertaron de su falta de avances. Lo que más les preocupa es el anuncio de que se certificará a personas no expertas para buscar víctimas en las fosas clandestinas.
«Para eso fue creada la Comisión de Búsqueda, que si no tiene capacidad técnica en el país, debería pedir ayuda internacional. Las familias queremos peritos expertos haciendo esta tarea», expresaron.
«Nosotros hemos aprendido a buscar por necesidad, pero no somos los expertos y no debemos hacernos cargo de este trabajo», sostuvo Manzanares.
El relato de la desidia con que la autoridad atiende sus casos fue unánime entre la decena de mujeres que contaron sus historias de angustia a Sputnik durante la manifestación frente al organismo. Cuando se le preguntó a la familia de Karina por qué creen que la Justicia no busca a los desaparecidos en México, su respuesta fue clara y contundente: «por miedo».
“No han tomado en cuenta información que hemos presentado porque nos dicen que van a explotar lo que tienen ahorita, pero no sabemos qué están haciendo. Creemos que hay una sensibilidad de las familias a la que tendrían que escuchar», concluyó uno de sus hermanos.
MUNDO
Sensacionalismo mediático: Alimentando el miedo a una Tercera Guerra Mundial

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
El sábado pasado, el mundo despertó con la noticia de que Estados Unidos bombardeó instalaciones nucleares cerca de Teherán, utilizando bombarderos furtivos B-2, bombas antibúnker GBU-57 y misiles Tomahawk lanzados desde submarinos y destructores.
Este ataque a tres puntos estratégicos intensificó la tensión global en un contexto ya marcado por la incertidumbre del gobierno de Donald Trump. Sus políticas, desde aranceles arbitrarios hasta conflictos comerciales con aliados como México y Canadá, han generado inestabilidad, amplificada por medios sensacionalistas que, a través de redes sociales, alimentan el miedo a una tercera guerra mundial entre audiencias influenciables.
El conflicto comenzó con ataques israelíes contra Irán, basados en la supuesta inminencia de una bomba nuclear iraní. Irán respondió impactando misiles en el complejo militar Kirya en Tel Aviv, exponiendo la vulnerabilidad del sistema defensivo israelí, incluida su Cúpula de Hierro.
Trump, alineándose con Israel, decidió intervenir sin pruebas claras que justifiquen la acción, evocando el precedente de George W. Bush, quien en 2003 invadió Irak con falsas acusaciones sobre armas de destrucción masiva. Esta repetición de tácticas imperiales para preservar la hegemonía estadounidense genera escepticismo global. ¿Quién confía en Trump, cuya facilidad para distorsionar la verdad es bien conocida?
Tras ganar las elecciones en noviembre de 2024, Trump prometió evitar “guerras eternas”, pero su retórica belicosa, incluyendo amenazas contra el líder supremo iraní Ali Khamenei, contradice esa postura. Su decisión arriesga un conflicto de consecuencias impredecibles, especialmente si Irán contraataca bases estadounidenses en la región.
Los medios sensacionalistas, amplificados por plataformas digitales, convierten esta crisis en un espectáculo de paranoia, presentando el conflicto como el preludio de una guerra global. Sin embargo, un análisis racional sugiere que las condiciones para una escalada de esa magnitud son limitadas, particularmente por la postura de China y Rusia, aliados históricos de Irán.
CHINA: CAUTELA ESTRATÉGICA
China ha optado por posicionarse como mediador, proyectando una imagen de actor responsable en la escena global. Los aviones chinos detectados rumbo a Irán probablemente buscaban evacuar personal, no brindar apoyo militar. Una guerra prolongada elevaría los precios del petróleo, afectando la economía china, que depende de la estabilidad energética.
Pekín podría recurrir a presión diplomática o sanciones económicas contra Estados Unidos, pero una intervención militar es improbable, dado el riesgo de desestabilizar sus relaciones con Occidente. Los medios sensacionalistas, sin embargo, exageran el rol de China, generando temor infundado entre quienes consumen titulares alarmistas sin cuestionarlos.
RUSIA: OPORTUNISMO LIMITADO
Rusia, enfrascada en su conflicto con Ucrania, ve en la crisis una oportunidad para distraer a EEUU y debilitar su apoyo a Kiev. Sin embargo, su respaldo a Irán ha sido mínimo, sin evidencia de asistencia militar directa. Moscú podría negociar beneficios, como alivio en sanciones por Ucrania, a cambio de mantenerse al margen. Aunque podría ofrecer inteligencia o logística a Irán si el conflicto escala, una intervención activa es poco probable.
Los titulares que predicen una coalición Rusia-Irán son exageraciones mediáticas que alimentan la paranoia de una guerra global, ignorando los cálculos estratégicos de Moscú.
FACTORES QUE LIMITAN LA ESCALADA
Irán ha advertido que la intervención de EE. UU. podría desencadenar una “guerra total”, pero su capacidad militar está mermada tras los ataques israelíes a sus defensas aéreas y sitios nucleares. China y Rusia priorizan su estabilidad interna y económica, evitando un enfrentamiento directo con EE. UU. e Israel. Ambos países podrían buscar influencia mediante soluciones diplomáticas, no militares. Los medios sensacionalistas, sin embargo, capitalizan el miedo, magnificando la amenaza y omitiendo el contexto geopolítico que desinfla la narrativa de una guerra mundial inminente.
IMPLICACIONES PARA MÉXICO
Para México, el conflicto tiene repercusiones económicas y políticas significativas. Un aumento en los precios del petróleo por la guerra beneficiaría temporalmente a Pemex, pero elevaría los costos de combustibles, impactando la inflación y el bienestar de los mexicanos. Además, la presión de EEUU para alinear a México en su agenda podría complicar la política de no intervención del país, un principio histórico de su diplomacia.
La intervención de Estados Unidos en Irán es un movimiento arriesgado de Trump para reafirmar la hegemonía estadounidense, sin evidencia sólida que lo respalde. Los medios sensacionalistas, amplificados por redes sociales, convierten esta crisis en un espectáculo de miedo, exagerando las probabilidades de una tercera guerra mundial y generando paranoia entre audiencias poco críticas.
China y Rusia, con posturas cautelosas, difícilmente escalarán militarmente, optando por maniobras diplomáticas para proteger sus intereses. En México, el conflicto amenaza con impactos económicos y diplomáticos, lo que exige un periodismo responsable que desmantele el alarmismo y fomente un análisis racional.
La ciudadanía merece información veraz, no narrativas que lucren con el temor.
CARTÓN POLÍTICO
El verdadero significado de «MAGA»
JALISCO
«No empezaré una guerra, la detendré (…) Dicen que quiero empezar guerras, no es verdad»: Donald Trump en 2024
CIERTO O FALSO
“No empezaré una guerra, la detendré (…) Dicen que quiero empezar guerras, no es verdad, quiero detener las guerras”
DISCURSO DE DONALD TRUMP TRAS GANAR ELECCIONES (6 de noviembre del 2024)
“Mediremos nuestro éxito no solo por las batallas que ganemos, sino también por las guerras que terminemos y, quizá lo más importante, por las guerras que nunca entremos”
DISCURSO DE DONALD TRUMP DE INVESTIDURA COMO PRESIDENTE (20 de enero de 2025)
“No los vamos a sacar (invasores de casas), pero sí les vamos a advertir que si no se regularizan nunca van a ser dueños de la vivienda (…) Lo que queremos es que sea de ellos y estamos planteando que la puedan adquirir a un precio muy económico en libros con un esquema de renta con opción a compra, y a los 4 o 5 años sean ya dueños de la vivienda”
OCTAVIO ROMERO OROPEZA / DIRECTOR GENERAL DEL INFONAVIT
“Existen organizaciones dedicadas a invadir casas y predios por lo que las palabras de Romero Oropeza significarían darle manga ancha y representa un atentado directo contra el derecho a la propiedad privada”
MANUEL AÑORVE / COORDINADOR DE LA FRACCIÓN DE SENADORES DEL PRI
FUEGO CRUZADO
Voz alta
Algo muy pertinente y necesario se logró el pasado viernes al sesionar el Imeplan y acordar la creación de la Agencia Metropolitana de Gestión Integral de Residuos. El único municipio que votó en contra fue el de Tlaquepaque que preside la morenista Laura Imelda Pérez Segura, que parece una decisión absurda, toda vez que el tema del manejo integral de los desperdicios en esta área conurbada debe ser un plan donde participen todos, como es el caso en el manejo de la basura que se genera. Hasta el momento no existe una explicación coherente de parte de la alcaldesa del porqué de la negativa.
LAURA IMELDA PÉREZ SEGURA. ¿Por qué votó en contra de Tlaquepaque?
Ser persistente
La persistencia de Sergio Chávez finalmente le permitió que se votara y se aprobara en la reunión del Instituto Metropolitana de Planeación (Imeplan) su propuesta de crear el que llamó el “Siapa de la basura”, lucha que inició desde el 2022. Ahora, los nueve cabildos metropolitanos deben ratificarla; con la aprobación de al menos dos, el gobernador asignará 200 millones de pesos como capital semilla para iniciar operaciones, consolidando un sistema metropolitano de gestión de residuos que busca eficiencia y sostenibilidad en la región.
SERGIO CHÁVEZ DÁVALOS. La creación del Siapa de la basura.
Dicen los que saben que el ex gobernador Enrique Alfaro está “muy tranquilo” en su primer año sabático en Madrid y contento por haber sacado el título como director técnico. Y mucho más porque por lo del Rancho Izaguirre, ya no lo citará la Fiscalía General de la República, ya que no se quiso escarbar más. Alfaro sigue siendo un personaje poderoso en Jalisco. Simplemente en Guadalajara la alcaldesa Verónica Delgadillo no le pudo decir que no a su petición de que nombrara al censor del sexenio Álvaro González como el director de Comunicación de Guadalajara, aceptando pagar el costo que ello significa.
ENRIQUE ALFARO. Acomodó al censor del sexenio Álvaro González.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo