MUNDO
Los efectos pueden ser peores: Fantasma del Brexit duro comienza a tomar cuerpo en Gran Bretaña
Política Global, por Francisco Herranz (Cortesía de Sputnik Mundo) //
Los peores presagios sobre el Brexit se están cumpliendo. Pareciera que hubiera caído una maldición sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) y que el proceso de negociación estuviera condenado a descarrillar, aumentando, aún más si cabe, la creciente incertidumbre que sobrevuela el Viejo Continente.
La llegada al número 10 de Downing Street del histriónico Boris Johnson ha desatado entre los funcionarios de Bruselas los temores a que se haga realidad una verdadera pesadilla: un Brexit sin acuerdo, es decir, duro, y de muy graves consecuencias sociales y económicas para las dos orillas del Canal de la Mancha.
El primer ministro británico es un «enfant terrible» para las autoridades comunitarias. Sus actos y declaraciones evidencian que no le da miedo alguno que Londres se separe a las bravas de sus todavía socios continentales y que eso abra, por consiguiente, un periodo sin transición, extremadamente complicado y azaroso, a partir del cual el Reino Unido será considerado a todos los efectos «un país tercero».
El plazo vence el 31 de octubre. Ese es el día fijado por ambas partes para que deje de aplicarse la legislación europea en el territorio del Reino Unido.
En realidad, esa fecha ya es una prórroga de tiempo porque el artículo 50.3 del Tratado de Lisboa, ratificado el 13 de diciembre de 2007, estipula que la retirada de un país miembro se hace efectiva a los «dos años» de anunciarla ante Bruselas, «salvo si el Consejo Europeo, de acuerdo con dicho Estado, decide por unanimidad prorrogar dicho plazo».
El procedimiento de salida recogido en el citado artículo 50 fue invocado por la entonces primera ministra británica Theresa May en una carta enviada el 29 de marzo de 2017 al entonces presidente del Consejo Europeo, el polaco Donald Tusk.
Ese documento ponía en marcha las agujas del reloj. Los dos años pasaron, pues, en marzo. Dos años de negociaciones. Pero el Brexit aún no se ha producido. ¿Por qué? Porque los jefes de Estado y de Gobierno de la UE aceptaron una demora, primero hasta el 12 de abril, y luego hasta el 31 de octubre, coincidiendo con la entrada en funcionamiento de la nueva Comisión Europea, el gobierno de la UE.
El sistema de «secesión» se basa en una retirada negociada más que en una salida abrupta. ¿Por qué? Porque pretende evitar así las enormes complejidades técnicas que conlleva abandonar el marco normativo de la UE, teniendo en cuenta que la mayoría de las leyes europeas forman parte del tejido legal de cada país miembro, en este caso, del ordenamiento jurídico británico.
Pero el procedimiento incluye expresamente el derecho a una salida unilateral de conformidad con las «normas constitucionales» del país que lo solicita. Eso significa que la retirada no depende de que se alcance un acuerdo. En otras palabras, la UE no puede bloquear la intención de Johnson.
La cada vez más probable (por el momento) salida salvaje, supondría el fin de una relación de amor-odio iniciada oficialmente el 1 de enero de 1973. El Gobierno de la reina Isabel II había solicitado el ingreso en la organización en 1967. Por segunda vez. Ya lo habían intentado seis años antes, pero fueron vetados por las autoridades de París.
Después de pasar casi una década en el club, Gran Bretaña peleó su singularidad insular. Y ganó. La legendaria Dama de Hierro, la «premier» Margaret Thatcher, consiguió en 1984 que sus socios comerciales aceptaran lo que se ha llamado el «cheque británico». Ese complejo mecanismo financiero ha venido reduciendo la aportación económica de Londres al presupuesto comunitario anual en concepto de reembolso.
En 2015 el cheque alcanzó los 6.100 millones de euros. El argumento de ese sustancioso descuento radica en que un gran porcentaje del presupuesto europeo se destina a la Política Agraria Común (PAC), que subvenciona a agricultores y ganaderos, lo que beneficia mucho menos al Reino Unido, dada su marcada estructura industrial. Ese evidente privilegio, muy criticado por otros Estados —especialmente por Francia—, ya adelantaba la tormenta política que ahora vivimos. De esos polvos vienen estos lodos.
¿QUÉ PASARÁ SI SE PRODUCE UN BREXIT SIN ACUERDO?
Al cesar el marco existente de relaciones comerciales, empezarán a aplicarse de la noche a la mañana las reglas y aranceles que existen entre los Estados miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Al ser menos ventajosas, eso encarecerá inevitablemente los precios de productos y mercancías. Sobre todo, de los alimentos y el combustible. Aumentará, por consiguiente, la inflación. También tendrá efectos indeseables en otros indicadores macroeconómicos. Frenará el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).
La libra esterlina se depreciará con respecto al euro, elevando el coste de los bienes de importación. De igual forma, presionará a la baja los tipos de interés y llevará a un peor comportamiento de las acciones de empresas afincadas en el Reino Unido.
La suspensión de los vuelos entre la UE y el Reino Unido no estará sobre la mesa porque durante todos estos meses de espera se ha venido trabajando en la aprobación de medidas temporales que, sin embargo, tendrán que ser revisadas en 2020. Tampoco se convertirán en inmigrantes ilegales los trabajadores europeos asentados en la isla. Es un alivio.
Pero el impacto en el ciudadano será «instantáneo», ha advertido ya el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney. Según su opinión, un «número significativo» de empresas británicas no podrán operar en la Unión Europea tras un divorcio mal avenido.
Los sectores productivos más afectados serán el transporte, la automoción, y las industrias química y alimentaria. Los supermercados en el Reino Unido se enfrentarán a problemas de desabastecimiento pues será muy complicado importar productos frescos de países comunitarios, ya que no se conservan por mucho tiempo y son difíciles de almacenar.
Otra consecuencia muy importante será que los británicos ya no tendrán acceso a las bases de datos de la UE ni a otras formas de cooperación, lo que incluye la eurorden de arresto, el sistema de información de Schengen y Europol. Eso afectará su seguridad. El drástico cambio de las reglas de juego implicará consecuencias negativas en Gibraltar. Afectará así mismo al proceso de paz en Irlanda del Norte pues surgirán de nuevo los problemas fronterizos. Por no hablar de que profundizará la actual crisis política e institucional británica.
JALISCO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo
CIERTO O FALSO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU
“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…) El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”
CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
VOZ ALTA
No se equivoquen
Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.
PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción
Alta aprobación
Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.
¡Vuela alto!
Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.
DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!
CARTÓN POLÍTICO
Nos necesitamos
MUNDO
Dos visiones tras un objetivo similar
Opinión, por Miguel Anaya //
La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.
Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.
La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.
Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.
Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.
Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.
Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.
Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.
En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.
La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo