NACIONALES
Propuestas clave para evitar el colapso: México en cuenta regresiva y su reloj demográfico

Opinión, por Víctor Hugo Celaya Celaya //
México atraviesa una transformación demográfica profunda y silenciosa: su población envejece a un ritmo acelerado mientras las tasas de natalidad caen a mínimos históricos. Durante décadas, fuimos una nación predominantemente joven, vibrante e impulsada por generaciones numerosas. Hoy, sin embargo, nos aproximamos a un punto de inflexión que amenaza con trastocar los cimientos sobre los que se construyó nuestro sistema económico y social.
Este cambio no es fortuito; está intrínsecamente ligado a las condiciones económicas que han limitado a millones de jóvenes en su proyecto de formar una familia. La incertidumbre laboral, los salarios insuficientes, la precariedad en el acceso a la vivienda y las restricciones para acceder a servicios de calidad han convertido la planificación familiar casi en una estrategia de supervivencia.
Surge la pregunta inevitable: ¿cómo traer hijos al mundo cuando el ingreso apenas alcanza para vivir con dignidad?
La evidencia numérica de una transformación inminente
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) pintan un panorama claro de nuestra realidad demográfica y su evolución reciente:
- Tasa global de fecundidad (TGF): En 1990, cada mujer mexicana tenía en promedio 3.5 hijos. Para 2023, esta cifra se desplomó a 1.6 (INEGI), situándose por debajo del nivel de reemplazo poblacional de 2.1 hijos por mujer.
- Edad mediana de la población: Ha aumentado de 22 años en el 2000 a 30 años en 2023, y esta tendencia ascendente continuará.
- Proporción de adultos mayores (65 años o más): Actualmente, representan el 8.7% de la población total. Las proyecciones indican que para 2050 podrían superar el 20% (CONAPO).
- Esperanza de vida: A pesar de retrocesos temporales debido a la pandemia, se mantiene alrededor de los 75 años. Esto implica un mayor número de años de vida que demandarán pensiones, cuidados especializados y atención médica continua.
El envejecimiento poblacional, si bien puede reflejar avances en salud y calidad de vida, se convierte en una bomba de tiempo cuando ocurre en un contexto de marcada desigualdad, alta informalidad laboral y debilidad institucional. Con frecuencia, olvidamos a este segmento crucial de la población que, habiendo sido joven, hoy enfrenta enormes desafíos para satisfacer sus demandas de servicios de salud y sustento.
Nos enfrentamos a las siguientes realidades y retos ineludibles:
1. Presión creciente sobre el sistema de salud
- Las enfermedades crónico-degenerativas, la necesidad de atención geriátrica especializada y los tratamientos prolongados inevitablemente incrementarán los costos del sistema de salud.
- México cuenta con una alarmante escasez de especialistas: aproximadamente 1 geriatra por cada 10,000 adultos mayores. Una gran parte del personal de salud carece de la capacitación específica para atender las necesidades de esta población en expansión.
2. Un sistema de pensiones al borde del colapso
- Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 6 de cada 10 adultos mayores carecen de una pensión o reciben montos inferiores o equivalentes a 3,000 pesos mensuales, insuficientes para una vida digna.
- Las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES), concebidas para un modelo de empleo formal y trayectorias laborales continuas, no logran garantizar una vejez digna para millones de personas que han trabajado en la informalidad o con ingresos consistentemente bajos.
3. Reducción progresiva de la población económicamente activa (PEA)
- En pocos años, el número de personas en edad de retiro podría superar al de aquellas en edad productiva.
- Esta inversión de la pirámide poblacional implica una base más reducida de contribuyentes, lo que se traduce en menor recaudación fiscal y una presión creciente sobre los sistemas de seguridad social y los recursos públicos necesarios para afrontar la demanda.
El riesgo latente de la tentación populista
Frente a esta compleja realidad fiscal y social, no han faltado sugerencias de recurrir a los ahorros de los trabajadores acumulados en las AFORES para cubrir déficits presupuestarios. Aunque estas propuestas se han contenido hasta ahora, el riesgo persiste. En una economía caracterizada por un crecimiento débil y una política fiscal con márgenes limitados, siempre existirá la tentación de considerar los fondos de retiro como un recurso de fácil acceso a corto plazo.
¿Y los jóvenes? La otra cara de la medalla demográfica
Paralelamente al envejecimiento poblacional, millones de jóvenes mexicanos enfrentan un panorama laboral desolador: desempleo, subempleo o inserción en la economía informal. De acuerdo con el INEGI, más del 50% de los jóvenes no tienen acceso a un empleo formal que les brinde seguridad social y prestaciones.
Estamos desperdiciando el potencial de nuestra juventud hoy, lo que inevitablemente condena al país a un futuro sin el soporte necesario cuando su población mayoritaria envejezca. Un país que no invierte en el presente de su juventud, difícilmente tendrá quien lo sostenga en el futuro.
Hacia un futuro sostenible: Propuestas clave para evitar el colapso
México aún dispone de una ventana de oportunidad para mitigar los efectos de esta transición demográfica. Sin embargo, el tiempo apremia. Ignorar esta realidad hoy significa transferir una factura impagable a las próximas generaciones. Para enfrentar estos retos, se proponen las siguientes líneas de acción:
1-Reformar integralmente el sistema de pensiones:
-Diseñar e implementar un sistema mixto y universal que incluya a quienes han laborado en la informalidad, reconociendo sus contribuciones no formales a la economía.
-Establecer un ingreso básico universal que garantice una vida digna para todos los adultos mayores.
2-Fortalecer los servicios de salud geriátrica:
-Invertir significativamente en la formación de médicos geriatras y personal de enfermería especializado.
-Ampliar y mejorar la infraestructura para la atención de largo plazo y cuidados paliativos.
3-Diseñar políticas de estímulo a la natalidad responsable y apoyo a las familias:
-Expandir la red de guarderías públicas, asegurando su calidad y accesibilidad.
-Ampliar los permisos de maternidad y paternidad, fomentando la corresponsabilidad en el cuidado.
4-Implementar incentivos fiscales progresivos para familias jóvenes.
-Reintegrar a los adultos mayores a la vida productiva y social.
-Promover el empleo para personas mayores («senior») mediante esquemas flexibles y adaptados a sus capacidades.
-Impulsar programas de mentoría intergeneracional y capacitación digital para cerrar la brecha tecnológica.
5-Implementar una planificación demográfica estratégica de largo plazo:
-Integrar la variable del envejecimiento poblacional en la planificación de infraestructura, transporte, vivienda, salud, educación y, crucialmente, en la asignación del gasto público.
-Crear un Consejo Nacional de Envejecimiento y Desarrollo, un órgano autónomo que diseñe, supervise y evalúe estrategias transversales con visión de Estado.
No basta con preguntarnos cuántos años vamos a vivir, sino cómo vamos a vivirlos y con qué calidad de vida. El verdadero dilema que enfrentamos como nación es si aspiramos a ser un país que envejezca con dignidad, seguridad y respeto, o uno que se deteriore progresivamente en el abandono y la precariedad.
Definitivamente, la decisión está en nuestras manos.
JALISCO
Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

-Por Raúl Cantú
El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.
“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.
CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN
Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.
Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.
Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.
Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.
DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO
El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.
Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.
Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA
Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.
“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.
Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.
APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL
Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.
JALISCO
Estados Unidos suspende nuevamente la entrada de ganado mexicano por brote de gusano barrenador

-Por Redacción Conciencia Pública
Estados Unidos ha suspendido nuevamente las importaciones a su país de ganado mexicano, debido a un brote del gusano barrenador del ganado detectado en Veracruz, específicamente en Ixhuatlán de Madero. Esta medida, tomada tras la detección de un caso del parásito Cochliomyia hominivorax, ha generado pérdidas estimadas en 400 millones de dólares para la industria ganadera mexicana en lo que va de 2025.
La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) proyecta una caída del 60% en las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos este año, lo que implicaría una reducción de 1.2 millones a 400 mil cabezas exportadas.
Ante esta situación, los gobiernos de México y Estados Unidos han acordado implementar medidas inmediatas y establecer una ruta a mediano plazo para erradicar y controlar la plaga del gusano barrenador. El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, se reunió con autoridades estadounidenses para avanzar en este plan, que busca reanudar las exportaciones de ganado de forma estable y predecible.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó la decisión de Estados Unidos como “totalmente exagerada”, argumentando que su gobierno está aplicando todos los protocolos científicos y sanitarios acordados para contener la plaga, incluyendo controles de movilidad ganadera y la liberación de moscas estériles.
Por su parte, Estados Unidos ha implementado una estrategia biológica para proteger su industria ganadera, invirtiendo entre 300 y 330 millones de dólares en una planta en Texas para producir moscas estériles por irradiación, las cuales se liberan desde aviones sobre zonas rurales. Estas moscas, incapaces de reproducirse, interfieren en el ciclo de reproducción del parásito.
La situación continúa siendo monitoreada por ambas naciones, con el objetivo de controlar la plaga y minimizar el impacto económico en el sector ganadero.
El gusano barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, un parásito que requiere un huésped para reproducirse. Se alimenta del tejido vivo de mamíferos y de cualquier animal de sangre caliente, incluyendo a los humanos.
La infestación se produce cuando la mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero. Entre 12 y 24 horas después, las larvas eclosionan y se alimentan del tejido vivo durante 4 a 8 días. Una vez desarrolladas, caen al suelo para transformarse en pupas y, al cabo de 7 a 10 días, se convierten en moscas adultas.
¿Cuáles son los síntomas del gusano barrenador en humanos?
Las larvas pueden invadir el cuerpo no solo a través de heridas, sino también por medio de cavidades abiertas como las fosas nasales, la boca, el oído externo y la vagina. Los síntomas incluyen:
Fiebre
Dolor en la zona afectada
Larvas visibles en heridas abiertas
Comezón intensa que lleva a rascarse
Las personas que son infectadas requieren hospitalización y atención médica especializada. Los expertos recomiendan acudir de inmediato al médico ante la presencia de cualquier síntoma.
Medidas de prevención:
Dado que es una enfermedad que se transmite de animales a humanos — zoonosis —, se sugiere extremar precauciones para su control:
-Limpiar y cubrir heridas (si es que las hay)
-Usar repelente de insectos.
-Evitar dormir al aire libre.
-Instalar mosquiteros en habitaciones, sobre todo si se presentan heridas o secreciones nasales
-Al viajar con mascotas, asegurarse de que no tengan heridas. En caso de tenerlas, mantenerlas limpias y desinfectadas.
-Si hay sospechas de una posible invasión en animales de compañía, notificarlo a las autoridades.
-El gusano barrenador no solo afecta a bovinos, equinos, ovinos, aves, gatos y perros, sino que también puede poner en riesgo la salud del ser humano. La vigilancia y la prevención son fundamentales para recibir atención y tratamiento oportuno.
NACIONALES
Anuncia Grupo Bimbo inversión por más de 2 mil millones de dólares en México

-Por Redacción Conciencia Pública
Este jueves, durante la Conferencia Mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, la empresa mexicana Bimbo, el conglomerado más grande del mundo en temas de panificación, anunció este jueves una inversión de dos mil millones de dólares en siete estados del país entre 2025 y 2028, con lo cual se crearán unos dos mil empleos directos y 800 indirectos, dentro del Plan México propuesto por el gobierno federal.
Grupo Bimbo ha decidido reforzar su compromiso con el desarrollo regional de México mediante una ambiciosa estrategia de renovación tecnológica y logística, que se desplegará hasta 2028.
Aunque el monto supera los 2 mil millones de dólares, el objetivo principal va más allá de lo económico: se trata de una apuesta por la modernización industrial y la transición ecológica en distintas partes del país, fortaleciendo sus operaciones con una visión más sustentable.
Con impacto directo en siete estados, la compañía, propiedad de la familia Servitje, rediseñará su infraestructura para mejorar procesos, ampliar su parque vehicular ecológico y reducir emisiones contaminantes.
Estas acciones están alineadas con una política empresarial que privilegia la innovación responsable, el uso de insumos nacionales y la generación de empleo como herramientas para revitalizar las economías locales. El compromiso ambiental también se ve reflejado en el impulso a empaques reciclables y vehículos eléctricos.
Además de los beneficios productivos, Bimbo articula su inversión con programas oficiales de desarrollo social y combate a la inflación, como una forma de reafirmar su papel como aliado estratégico del país.
Esta alianza entre sector privado y gobierno refuerza la idea de que la iniciativa empresarial puede ser un motor de transformación social, cultural y económica, apostando por una industria mexicana más resiliente, inclusiva y sostenible.