NACIONALES
Responsabilidad

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
En los tiempos del partido hegemónico, ese que no conocieron los que habrán de votar por primera vez en la elección del 2024, una de las prerrogativas de las que gozaba el presidente era la de designar a su sucesor.
Existía una liturgia no escrita pero sí descrita por varios autores, Luis Spota entre ellos con su trilogía o tetralogía sobre el poder, que permitía al presidente dotar de cierta legitimación a su sucesor, obtenida por medio de consultas y diálogos con los sectores productivos y sociales, líderes de opinión, sindicales y empresariales, ejército y clero, de las cuales surgía el consenso o la aceptación, que luego habría de vestir de democracia el partido dominante llevando a cabo una campaña electoral, más para el conocimiento de la figura que habría de gobernar al país que para obtener los votos legitimadores, pues estos salían del corporativismo de las organizaciones priistas.
Esa prerrogativa presidencial, tenía aparejada una gran responsabilidad, que era el decidir a quién le entregaría la conducción del país, determinar quién, a su juicio, tenía la capacidad y las virtudes necesarias para conservar la estabilidad política y asegurar el crecimiento en torno a un proyecto de nación que en ese tiempo, derivaba de los principios revolucionarios.
Pasamos entonces de gobiernos de militares, Calles, Portes Gil, Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Cárdenas, Ávila Camacho, hasta pasar a los civiles con Miguel Alemán, y así funcionó hasta que hubo un primer presidente que decidió que la patria estaría mejor con alguno de sus amigos.
Luis Echeverría designó a su camarada José López Portillo, no sin algún asomo de responsabilidad pues por primera vez un secretario de Hacienda se elevaba a la Presidencia de la República en un entorno económico nacional ya muy comprometido, el que no supo sortear ni con la abundancia de la riqueza petrolera de ese tiempo.
Este a su vez, responsablemente eligió a Miguel de La Madrid, otro candidato surgido de las áreas técnicas del gobierno, no de las políticas, pensando precisamente que el principal problema del país era el económico y en ese entorno se condujo con austeridad y en la desgracia del temblor de 1985 que vino a prolongar la duración de la crisis.
Miguel de la Madrid, a su vez, consciente de que la economía seguía siendo el principal problema, se decide por Carlos Salinas de Gortari, otro técnico que logró parar el proceso inflacionario y encaminó al país por los senderos de la globalización económica.
La desgracia o el complot evitaron que transmitiera Salinas el poder a su amigo Luis Donaldo Colosio y tuvo que entregarlo a Ernesto Zedillo que sin ser su amigo tenía la formación para continuar con la ruta de integración del país al contexto internacional.
Zedillo, con un país más estable económicamente, después de la crisis del 94-95, consciente de que la situación política tenía suficiente presión sobre el sistema de partido único y hegemónico, libera y “abandona” a su suerte a su posible sucesor, aun cuando siguió la liturgia partidista, y se viene la primera transición en el poder presidencial en forma democrática y libre.
Más allá del juicio que cada uno de estos presidentes nos pueda merecer, es de destacar que todos, ante la decisión tuvieron que optar por el mejor perfil, el más aceptable para los poderes fácticos, el más capaz de concertar las voluntades de una sociedad plural como la nuestra para seguir creciendo con estabilidad y paz.
Incluyendo a Zedillo, ningún presidente ha podido heredar el poder a alguno de sus amigos. Calderón le arrebató a Vicente Fox la candidatura y Enrique Peña Nieto rescató para el PRI el poder presidencial para perderlo por la corrupción, la incuria y por la priorización de la macroeconomía que dotó al país de los más grandes fondos de reserva, estabilizó las finanzas y nos vacunó contra las crisis, pero descuidó la política y economía internas, se rodeó de amigos y dejó crecer a quien le habría de arrebatar la presidencia aún antes de que terminara su periodo.
Hoy, quien saltó al poder señalando con acierto lo que estaba mal, no ha atinado a componerlo. Ninguna de las grandes necesidades presentes en su diagnóstico ha sido atendida con acierto y los indicadores económicos, de pobreza, de salud, educación, seguridad y justicia empeoran sin políticas eficaces, y sí hay una gran diferencia con los gobiernos anteriores.
El pretende dejar sucesor, como se usaba antes de la transición democrática, y no lo está haciendo con la responsabilidad de aquellos, sino con criterios que privilegian la lealtad antes que la capacidad, que anteponen su interés personal de pasar a la historia como artífice de un cambio inexistente y para ello pretende imponer a un incondicional.
No importan formas ni leyes, el asalto a la democracia acepta hasta trampas legislativas para saltarse la Constitución e imponer su proyecto de nación, cualquiera que este sea. No podemos permitir que se destruya el sistema electoral vigente para que la obsesión presidencial se realice, esa será nuestra responsabilidad y de la Suprema Corte de Justicia para atajar lo que la irresponsabilidad presidencial pretende.
La forma en que se intenta resolver la sucesión no es la restauración de prácticas anteriores, es la instauración de algo que suena a maximato, cuando no de una dictadura.
NACIONALES
México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.
La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.
El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.
Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.
La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.
El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.
El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.
No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.
Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.
De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.
Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.
MUNDO
TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

– Por Redacción Conciencia Pública
La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.
Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.
En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.
Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.
Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.
México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.
No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.
El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.
En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.
Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.
👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:
JALISCO
El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.
Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».
Barragán Héctor
1 de marzo de 2023 at 11:16
Muy acertado comentario Lic. Robles Naya! Abrazo fraterno!