Connect with us

NACIONALES

Responsabilidad

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

En los tiempos del partido hegemónico, ese que no conocieron los que habrán de votar por primera vez en la elección del 2024, una de las prerrogativas de las que gozaba el presidente era la de designar a su sucesor.

Existía una liturgia no escrita pero sí descrita por varios autores, Luis Spota entre ellos con su trilogía o tetralogía sobre el poder, que permitía al presidente dotar de cierta legitimación a su sucesor, obtenida por medio de consultas y diálogos con los sectores productivos y sociales, líderes de opinión, sindicales y empresariales, ejército y clero, de las cuales surgía el consenso o la aceptación, que luego habría de vestir de democracia el partido dominante llevando a cabo una campaña electoral, más para el conocimiento de la figura que habría de gobernar al país que para obtener los votos legitimadores, pues estos salían del corporativismo de las organizaciones priistas.

Esa prerrogativa presidencial, tenía aparejada una gran responsabilidad, que era el decidir a quién le entregaría la conducción del país, determinar quién, a su juicio, tenía la capacidad y las virtudes necesarias para conservar la estabilidad política y asegurar el crecimiento en torno a un proyecto de nación que en ese tiempo, derivaba de los principios revolucionarios.

Pasamos entonces de gobiernos de militares, Calles, Portes Gil, Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Cárdenas, Ávila Camacho, hasta pasar a los civiles con Miguel Alemán, y así funcionó hasta que hubo un primer presidente que decidió que la patria estaría mejor con alguno de sus amigos.

Luis Echeverría designó a su camarada José López Portillo, no sin algún asomo de responsabilidad pues por primera vez un secretario de Hacienda se elevaba a la Presidencia de la República en un entorno económico nacional ya muy comprometido, el que no supo sortear ni con la abundancia de la riqueza petrolera de ese tiempo.

Este a su vez, responsablemente eligió a Miguel de La Madrid, otro candidato surgido de las áreas técnicas del gobierno, no de las políticas, pensando precisamente que el principal problema del país era el económico y en ese entorno se condujo con austeridad y en la desgracia del temblor de 1985 que vino a prolongar la duración de la crisis.

Miguel de la Madrid, a su vez, consciente de que la economía seguía siendo el principal problema, se decide por Carlos Salinas de Gortari, otro técnico que logró parar el proceso inflacionario y encaminó al país por los senderos de la globalización económica.

La desgracia o el complot evitaron que transmitiera Salinas el poder a su amigo Luis Donaldo Colosio y tuvo que entregarlo a Ernesto Zedillo que sin ser su amigo tenía la formación para continuar con la ruta de integración del país al contexto internacional.

Zedillo, con un país más estable económicamente, después de la crisis del 94-95, consciente de que la situación política tenía suficiente presión sobre el sistema de partido único y hegemónico, libera y “abandona” a su suerte a su posible sucesor, aun cuando siguió la liturgia partidista, y se viene la primera transición en el poder presidencial en forma democrática y libre.

Más allá del juicio que cada uno de estos presidentes nos pueda merecer, es de destacar que todos, ante la decisión tuvieron que optar por el mejor perfil, el más aceptable para los poderes fácticos, el más capaz de concertar las voluntades de una sociedad plural como la nuestra para seguir creciendo con estabilidad y paz.

Incluyendo a Zedillo, ningún presidente ha podido heredar el poder a alguno de sus amigos. Calderón le arrebató a Vicente Fox la candidatura y Enrique Peña Nieto rescató para el PRI el poder presidencial para perderlo por la corrupción, la incuria y por la priorización de la macroeconomía que dotó al país de los más grandes fondos de reserva, estabilizó las finanzas y nos vacunó contra las crisis, pero descuidó la política y economía internas, se rodeó de amigos y dejó crecer a quien le habría de arrebatar la presidencia aún antes de que terminara su periodo.

Hoy, quien saltó al poder señalando con acierto lo que estaba mal, no ha atinado a componerlo. Ninguna de las grandes necesidades presentes en su diagnóstico ha sido atendida con acierto y los indicadores económicos, de pobreza, de salud, educación, seguridad y justicia empeoran sin políticas eficaces, y sí hay una gran diferencia con los gobiernos anteriores.

El pretende dejar sucesor, como se usaba antes de la transición democrática, y no lo está haciendo con la responsabilidad de aquellos, sino con criterios que privilegian la lealtad antes que la capacidad, que anteponen su interés personal de pasar a la historia como artífice de un cambio inexistente y para ello pretende imponer a un incondicional.

No importan formas ni leyes, el asalto a la democracia acepta hasta trampas legislativas para saltarse la Constitución e imponer su proyecto de nación, cualquiera que este sea. No podemos permitir que se destruya el sistema electoral vigente para que la obsesión presidencial se realice, esa será nuestra responsabilidad y de la Suprema Corte de Justicia para atajar lo que la irresponsabilidad presidencial pretende.

La forma en que se intenta resolver la sucesión no es la restauración de prácticas anteriores, es la instauración de algo que suena a maximato, cuando no de una dictadura.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Barragán Héctor

    1 de marzo de 2023 at 11:16

    Muy acertado comentario Lic. Robles Naya! Abrazo fraterno!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Se pospone el primer partido de Chivas en el Torneo Apertura de la Liga MX

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública con datos de ADN40

El torneo Apertura 2025 de la Liga MX comenzó el viernes 11 de julio con varios partidos, pero uno de los encuentros más esperados, Chivas vs Tigres, no se disputó como estaba programado para la Jornada 1.

La ausencia del partido llamó la atención, ya que ambos equipos son protagonistas habituales del futbol mexicano. Desde el calendario oficial ya se había informado que este encuentro quedaría pendiente.

El motivo principal por el cual no se jugó el duelo entre Chivas y Tigres fue debido a remodelaciones en el Estadio Akron, casa del Club Guadalajara. Estas obras forman parte de los preparativos para el Mundial 2026, en el que dicho recinto será una de las sedes.

Las autoridades del estadio informaron que mantendrán sus puertas cerradas durante algunos días para garantizar que el inmueble cumpla con los estándares exigidos por la FIFA.

Ante esta situación, la Liga MX reprogramó el partido para el 17 de septiembre de 2025 a las 19:05 horas. Mientras tanto, tanto Chivas como Tigres pospondrán su debut oficial en el torneo hasta la segunda jornada, cuando se enfrenten a León y Juárez respectivamente, bajo la dirección de sus nuevos entrenadores, Gabriel Milito y Guido Pizarro.

 

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Clemente Castañeda: Con la nueva Ley de Telecomunicaciones está intacta la libertad de expresión

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Para el senador jalisciense, Clemente Castañeda Hoeflitch, la nueva Ley de Telecomunicaciones tuvo cambios importantes con relación a la propuesta original; por ello, y porque no toca a la libertad de expresión, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, votó a favor junto con Morena y sus aliados PVEM y PT.

Desde la tribuna en su momento, a través de sus redes sociales y en entrevista con diferentes medios de comunicación, el coordinador de MC en el Senado, se congratuló de que algunas de esas modificaciones que registró el proyecto de ley, se lograron gracias a la presión de la sociedad civil.

Uno de los cambios más significativos fue la eliminación, en su totalidad, del artículo 109 mediante el que el grupo parlamentario de Morena quería para bloquear plataformas digitales.

Castañeda Hoeflitich, también se refirió a la sustitución de la que pretendió ser una “súper Agencia de Transformación Digital que quería el oficialismo, por un órgano colegiado y con independencia de la Secretaría de Economía”.

Adicionalmente, el senador por Jalisco dio cuenta de que previo a la aprobación final de la nueva Ley de Telecomunicaciones, se retiró la facultad de la Secretaría de Gobernación, de aprobar cualquier material proveniente del extranjero.

Lamentó además que, con argumentos falsos y engañosos, actores políticos del PRI y del PAN, “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites y un marco para la localización geográfica en tiempo real y solicitud de entrega de datos conservados”.

LOS ABSURDOS DE LAS CAMPAÑAS LEY CENSURA” Y “LEY ESPÍA”

Una de las férreas defensoras de la última de las leyes secundarias que se aprobaron en este período extraordinario de sesiones de la LXVI Legislatura federal, fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde la tribuna de la ya tradicional “Conferencia Matutina”, explicó los absurdos e las campañas lanzadas por la oposición acusando la aprobación de una “Ley Censura” y una “Ley Espía”.

La llaman ahora la ‘Ley Espía’ -dijo-, esa es su propaganda y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, señala que es a solicitud de un juez como se puede tener información de un teléfono, que eso existe ahora y existía desde que se aprobó la ley en su momento en el año 2014.

No cambia nada de la ley anterior -abundó-, a esta, y le llaman que te estamos espiando, pues cómo vamos a espiar; primero, es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país y que en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas igual que estaba antes, nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces la gente se va a ir con la finta, pues no hay que informar, nada cambió en la ley de lo que ellos argumentan que ahora el gobierno va a espiar a las personas… no cambió absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje.

Y sobre la llamada “Ley Censura”, Sheinbaum Pardo explicó que ahora resulta que las audiencias tienen derechos, y detalló: “Quiénes son las audiencias, todos nosotros, los que escuchamos la radio y vemos la televisión y que si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira, o que no debería de haber salido al aire por agraviar a menores de edad, pues podemos ahora sí reclamarle a la televisora, a la estación de radio y ellos tienen obligación de aceptar ese reclamo”.

Eso dicen -explica-, no es censura, sino un derecho ciudadano a reclamar información falsa o inapropiada en medios, antes inexistente. La ciudadanía ahora puede exigir veracidad, amparada en el derecho constitucional a la información.

Incluso la presidenta de México planteó que la nueva ley debería llamarse “Ley de Seguridad y Apoyo a la Población”, porque en su opinión no tiene nada que ver con el espionaje, “es falso de toda falsedad que en esas leyes hay alguna capacidad que le den al Estado mexicano, fuera de la Constitución, capacidad para vigilar a las personas”.

Aseguró que se trata de una campaña estrictamente política, en la que se trata de criticar al gobierno, “sin importar que ley hubiéramos propuesto, no importa el contenido de la ley, hay algunos personajes que todo será en contra nuestra, pero el problema es que se lanzan contra nosotros diciendo mentiras”.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que los periodistas tienen libertad para criticar al gobierno, pero se pide no mentir. Los ciudadanos ahora pueden exigir su derecho a la información mediante un ombudsman, sin coartar la libertad de expresión.

ÉNFASIS EN LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PEÑA MERINO

Por su parte, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y uno de los principales redactores de la nueva Ley de Telecomunicaciones, hizo saber que en el tema de la geolocalización, planteado en el artículo 183, sostiene lo mismo que sostenía la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en el 2014 con la mayoría del PRI y del PAN.

Básicamente -dijo-, la redacción es la misma, con un cambio menor, en términos la ley anterior decía vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa; y la nueva ley habla de vigilar el cumplimiento de los lineamientos en materia de los derechos de las audiencias.

Detalló que contrario a la censura, el espíritu de esta nueva ley, es dar a las audiencias mecanismos de expresión y queja, ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las propias audiencias, pero no se trata ni de censura ni de espionaje.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.

Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.

“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.

Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.

Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.

En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.

“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.

A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.

Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.

También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.

El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights