Connect with us

NACIONALES

¿Teatro o democracia?

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

Cuando el discurso público se ha degradado al nivel de corcholatas y dimes y diretes entre el presidente y sus “adversarios”, es conveniente tratar de encontrar en la sapiencia y experiencia de sabios y estudiosos, el camino para recuperar la dignidad y el decoro que requiere el quehacer político, reducido hoy a politiquería, farsa teatral matutina.

El interés colectivo, los asuntos de interés nacional, son rehenes de los intereses particulares de quienes se disputan el poder por el poder mismo, no por una causa común a todos los mexicanos.

El actual titular del poder ejecutivo se ha asumido como redentor de los pobres y transformador del régimen, sin ser lo uno ni lo otro. Devenido de presidente a líder de su partido, ha corrompido la democracia representativa sometiendo al poder legislativo y presionando con todo su poder al poder judicial para que se pliegue a sus condiciones, por ilegales que sean. Son sus tiempos y sus intereses que lo han llevado a la centralización de la administración y a la utilización burda de los programas gubernamentales con intenciones electorales.

Tocqueville lo advirtió: (La democracia en América. 1838) “La centralización logra someter los actos de los hombres a una cierta uniformidad….mantener a la sociedad en un statu quo que no es propiamente ni decadencia ni progreso, inducir en el cuerpo social una especie de somnolencia administrativa” y también dijo: “Confieso que es difícil indicar con certeza el medio de despertar a un pueblo que dormita, para infundirle las pasiones y la ilustración de que carece; persuadir a los hombres de ocuparse de sus asuntos es una ardua empresa. A menudo resultaría más fácil interesarles en los detalles de una corte que en la reparación de la casa común.”

Ha sucedido lo advertido. La sociedad está más interesada en los dimes y diretes entre Xóchitl Gálvez y el presidente, entre Ebrard y Scheinbaum, que en saber que va a pasar con la casa común. Lo dicho hace dos siglos se actualiza hoy. La centralización del poder en la figura presidencial somete las iniciativas sociales a su albedrío y humor personal y no tarda como lo advirtió Tocqueville en: “llamar a los ciudadanos en su ayuda pero les dice; obrareis como yo quiera, y precisamente en el sentido que yo quiera… Trabajareis a oscuras y más tarde juzgareis mi obra por sus resultados”. Bueno sería que también se tomara en cuenta su advertencia: “El hombre está hecho de tal modo que prefiere permanecer inmóvil a marchar sin independencia hacia una meta que ignora.”

En la actualidad, la rupestre política o politiquería presidencial ha reducido la democracia a la supremacía de las mayorías sobre las minorías, renunciando a los equilibrios sociales tan necesarios en la pluralidad de la sociedad contemporánea.

Para los políticos actuales, la democracia significa sumar votos y olvidarse de pensar. No importa el cómo, sino que la emoción desplace a la razón. Que el chascarrillo irresponsable sustituya a la respuesta puntual y razonada para que sea la frivolidad la que se ocupe de distraer del incumplimiento de las obligaciones gubernamentales.

Y aquí conviene recuperar a Sartori como un intento de volver la atención a los fundamentos de una democracia auténtica y funcional.

Para Sartori, el antónimo de la democracia es la autocracia, no es lo contrario a un régimen opresor sino a la aristocracia, a la desigualdad; y la democracia social “el conjunto de pequeñas comunidades y asociaciones voluntarias concretas, que vigorizan y alimentan a la democracia desde la base, a partir de la sociedad civil.”

De cara a esas definiciones, ¿realmente lo que tenemos en este régimen es una democracia? No se es demócrata cuando se rompe la unidad social para agenciarse una clientela electoral y no se puede recurrir al uso de la misma para impulsar un proyecto transformador que nadie conoce, pues lo que trasciende es revanchismo y resentimiento clasista, no un ideal nacional.

Para Sartori el ideal democrático no define la realidad democrática. Una democracia real no puede ser una democracia ideal, pues la real resulta de las interacciones colectivas, del deber ser, no de lo que el autócrata quiere ser o define como su ideal.

Respondiendo la pregunta de párrafos anteriores, no podemos decir que vivimos en democracia con un país dividido y amplios segmentos marginados, sin voz y sojuzgados por una mayoría legislativa, impuesta con argucias y electa por clientelas hechas con fondos gubernamentales.

No es ético y debiera ser castigado, el ostentarse como demócrata y actuar como dictador. Sin embargo, en este régimen, lo superfluo sustituye a lo esencial en la parodia matutina, mientras la corrupción, la desigualdad y la inseguridad aumentan.

Leer y rescatar el pensamiento de los clásicos y teóricos de la democracia nos lleva a reconocer que tan lejos estamos de conseguirlo y que tan brusca ha sido la detención de la persecución del ideal democrático.

Tiempo es para la reflexión antes de las decisiones del próximo año electoral, pero mal augurio es, que la descalificación del contrario empiece por la venta de tamales, reduciendo la contienda a la exclusión y el clasismo.Como lo es también que en ambos bandos la competencia los lleve a violar la ley con subterfugios.

A la contienda democrática le falta fondo, sustancia, quienes la aportan no emocionan, y ahora a eso se ha reducido la práctica democrática al manejo inmoral de las emociones.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Horacio Valenzuela

    17 de julio de 2023 at 10:16

    Excelente diagnóstico de la realidad que estamos viviendo, con un gobierno de ocurrencias que no atiende lo fundamental para el desarrollo humano, que es su seguridad. Saludos Lic. Bd

Responder a Horacio ValenzuelaCancelar respuesta

Deportes

Santos Laguna venció 1-0 a Chivas en un intenso duelo de la Liga MX

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

En el Estadio Corona de Torreón, Santos Laguna consiguió una importante victoria por 1-0 frente a Chivas en la Jornada 4 del torneo Apertura 2025. El único gol del encuentro llegó desde los once pasos al minuto 29, cuando Bruno Barticciotto convirtió un penal a favor de Santos.

El partido se caracterizó por la intensidad y la tensión, con oportunidades claras para ambos equipos, pero la diferencia se mantuvo gracias a la sólida actuación del arquero Carlos Acevedo.

Chivas tuvo la oportunidad de igualar el marcador con un penal en la segunda mitad, pero Alan Pulido falló la ejecución, frustrando las esperanzas rojiblancas de rescatar al menos un punto. La defensa de Santos se mantuvo firme durante los minutos restantes, a pesar de sufrir una expulsión en los instantes finales que complicó su tarea. El marcador terminó favoreciendo al equipo de Torreón, que suma tres puntos valiosos en casa.

Este enfrentamiento representa un nuevo capítulo en la rivalidad histórica entre Chivas y Santos, que ya se habían medido en otras ocasiones recientes. Durante la pretemporada, Chivas se impuso 3-1 en la Copa por el Bienestar 2025, mientras que en el Clausura 2025, los rojiblancos también ganaron con marcador estrecho. Sin embargo, el equipo lagunero logró aprovechar su localía y mostró un desempeño efectivo para quedarse con el triunfo esta vez.

Ambos clubes ahora preparan su siguiente compromiso en la Liga MX con la mirada puesta en mantenerse entre los equipos protagonistas del torneo y buscar una mejor posición en la tabla general.


Resumen de las mejores jugadas y análisis táctico 

El encuentro estuvo marcado por momentos de alta intensidad y pocas pero claras oportunidades de gol. La jugada más decisiva fue el penal a favor de Santos que Bruno Barticciotto convirtió al minuto 29, tras una falta dentro del área.

Antes del penal, Santos mostró buen control del balón en el medio campo, buscando asociarse con sus delanteros para generar peligro. Por su parte, Chivas intentó responder con transiciones rápidas, pero su ataque no logró concretar oportunidades claras.

En la segunda mitad, una de las jugadas más destacadas fue el penal fallado por Alan Pulido para Chivas, que hubiera igualado el marcador. El delantero rojiblanco remató al centro, pero el arquero Carlos Acevedo logró atajar con una gran reacción, manteniendo a Santos en ventaja. Además, Santos sufrió una expulsión en los minutos finales, lo que dejó a su defensa en inferioridad numérica, pero logró mantener el orden y contener los embates de Chivas.

Tácticamente, Santos apostó por un esquema conservador con una defensa sólida y rápido contraataque, apoyado en la figura del mediocampista creativo que conectó con Barticciotto y el resto de sus atacantes. Chivas, por su parte, mostró una alineación ofensiva con varias incorporaciones al ataque, pero le faltó profundidad y precisión en la última línea rival para generar más peligro. La presión de Santos en el medio campo cortó las ideas del rival y controló el ritmo del juego.

El triunfo de Santos refleja su buena organización defensiva y capacidad para aprovechar momentos clave, como la ejecución del penal y la respuesta rápida ante el fallo rival. Chivas deberá ajustar su definición y mantener la intensidad para futuros encuentros si quiere revertir esta racha. El duelo reafirma la competitividad y rivalidad entre ambos equipos en la Liga MX.

RESUMEN DE TUDN: 

Continuar Leyendo

MUNDO

Niñas en Latinoamérica dedican siete horas más que los niños a labores domésticas y de cuidados

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Las niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe dedican, en promedio, siete horas más a la semana que los niños a tareas domésticas y de cuidado no remunerado, reveló un reciente estudio de UNICEF realizado en Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay.

La investigación muestra que esta desigualdad empieza desde edades muy tempranas y se intensifica durante la adolescencia, especialmente en contextos de pobreza, donde la diferencia puede alcanzar hasta 14 horas adicionales por semana.

Según UNICEF, este tiempo extra en labores de cuidado y quehaceres limita el derecho de las niñas a estudiar, descansar, jugar y desarrollarse plenamente. Mientras ellas invierten más tiempo en actividades como cuidar hermanos, limpiar y preparar alimentos, los niños dedican ese tiempo a tareas escolares, recreación o descanso, lo que profundiza la desigualdad de género desde la infancia.

María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, advirtió que esta situación refleja estructuras sociales que continúan asignando el trabajo de cuidado principalmente a mujeres y niñas, perpetuando un ciclo de desigualdad que luego se traslada a la vida adulta. “Si no se cambia la forma en que se distribuyen estas responsabilidades, se seguirá limitando el potencial y las oportunidades de millones de niñas en la región”, afirmó.

El informe subraya que la carga de trabajo doméstico y de cuidados tiene efectos directos en el rendimiento escolar, la salud física y mental, y el acceso a actividades culturales o deportivas. En zonas rurales y comunidades marginadas, la carga puede ser aún mayor debido a la falta de servicios públicos que apoyen a las familias, como guarderías o programas de cuidado infantil.

UNICEF y ONU Mujeres concluyen que cerrar esta brecha no es solo una cuestión de justicia, sino una inversión en el desarrollo social y económico de la región. “Cuando las niñas tienen tiempo para aprender, jugar y descansar en igualdad de condiciones, no solo ellas se benefician: toda la sociedad progresa”, subrayó Vaeza.

Brecha de género en labores de cuidado — Datos clave (UNICEF, 2025)

Dato Detalle
Países analizados Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay
Diferencia promedio Niñas dedican +1 hora diaria más que niños a tareas domésticas y de cuidado (≈ 7 horas semanales)
En contextos vulnerables Hasta 14 horas semanales más en comparación con niños
Impacto Menos tiempo para estudiar, descansar, jugar y desarrollar habilidades
Causas estructurales Roles de género heredados que asignan tareas de cuidado a mujeres y niñas

📌 Recomendaciones de UNICEF y ONU Mujeres

  1. Redistribuir las tareas: Promover que niños y hombres participen activamente en labores domésticas y de cuidado.

  2. Educación en igualdad: Incluir contenidos de equidad de género desde la primera infancia.

  3. Servicios de cuidado: Invertir en guarderías y programas accesibles y de calidad.

  4. Campañas de sensibilización: Difundir mensajes que rompan estereotipos de género.

  5. Monitoreo y datos: Recopilar y publicar estadísticas desagregadas por edad y género.

Continuar Leyendo

JALISCO

Edición 802: Los malos políticos convirtieron al SIAPA en botín

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en luga de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online girar a la posición horizontal

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.