JALISCO
Coalición Fuerza y Corazón por México: La fórmula a base de agua y aceite político busca ganar el Senado en Jalisco

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
La fórmula al Senado propuesta por la coalición Fuerza y Corazón por México de los partidos Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), son Francisco Ramírez Acuña y Natalia Juárez Miranda, personajes políticos jaliscienses que a lo largo de su vida han sido agua y aceite por sus convicciones políticas, pero, que en esta elección hacen equipo buscando rescatar un logro político, algo que presumir, cosa que ninguno de los dos tiene en este momento.
FRANCISCO RAMÍREZ
En el crepúsculo de una carrera política que alguna vez iluminó los rincones más distinguidos del poder en Jalisco y más allá, Francisco Javier Ramírez Acuña se despidió del servicio público en los lujosos salones de la Embajada de México en España. Este último acto, lejos de ser una ovación de pie, fue más bien un epílogo dorado a una saga marcada por la controversia y el debate.
Ramírez Acuña, cuyo nombre resuena con los ecos de un pasado tanto venerado como vilipendiado, no es ajeno a las luces y sombras de la política. Durante su mandato como gobernador de Jalisco, Guadalajara fue escenario de una cumbre internacional que se convirtió en el telón de fondo de violentas manifestaciones. La respuesta de su gobierno a estas protestas, marcada por la represión y acusaciones de violaciones a los derechos humanos, sigue siendo una mancha en su legado, un recuerdo de decisiones que algunos interpretan como necesarias y otros como imperdonables.
La carrera de Ramírez Acuña es un tapiz de altos cargos: diputado local (dos ocasiones), regidor, alcalde, gobernador, diputado federal, secretario de Gobernación, embajador. Cada uno de estos roles fue un capítulo en una historia de ambición, poder y, en ocasiones, de polémica. A pesar de su vasta experiencia y su formación en derecho, el exgobernador panista enfrentó en 2021 el rechazo de los electores del distrito 10 de Zapopan, el distrito más panista del Área Metropolitana de Guadalajara, un golpe no solo a sus aspiraciones sino a la percepción de su legado.
La derrota a manos de un novato del sector empresarial, Horacio Fernández Castillo, en una contienda por un escaño en el Congreso, fue un claro indicativo de un cambio en el ánimo de la población. Esta pérdida simboliza no solo el fin de una era para Paco Ramírez sino también para la coalición PAN-PRI-PRD, que vio cómo sus esperanzas se desvanecían ante la frescura y el atractivo de nuevas propuestas políticas.
¿Qué nos dice este crepúsculo dorado sobre el estado de la política en Jalisco y en México? Francisco Ramírez Acuña, con todos sus logros y controversias, encarna la complejidad de una vida dedicada al servicio público, donde las decisiones tienen consecuencias duraderas y el legado es un mosaico de luces y sombras.
La carrera política de Paco Ramírez sirve como un recordatorio de que, en política, el final de un camino es solo el inicio de una reflexión más profunda sobre el poder, la responsabilidad y la memoria.
Así, mientras la cortina cae sobre la escena política del nuevamente candidato Ramírez Acuña, ahora como aspirante al Senado por la misma coalición con la que perdió en 2021, uno no puede evitar preguntarse sobre el verdadero costo de la política, sobre aquellos momentos en que las decisiones tomadas en salones de poder resonaron en las calles con la fuerza de un grito de molestia, sobre el precio de la ambición y sobre el legado que los gobernantes dejan tras de sí. Paco Ramírez, en la candidatura próxima a su retiro, nos invita a reflexionar sobre estas preguntas, ofreciendo su carrera como un espejo en el que podemos ver reflejadas las virtudes y vicios de la política misma.
Y la pregunta que flota en el aire es: ¿Por qué al político le cuesta tanto entender los tiempos en que debe retirarse?
NATALIA JUÁREZ
En las entrañas de la política jalisciense, una figura emerge con la tenacidad de quien ha sido forjada en las luchas universitarias y la arena pública, donde las ideas son tanto escudos como armas. Erika Natalia Juárez Miranda, timonel del extinto PRD en Jalisco, carga sobre sus hombros el estandarte de un partido que, para muchos, parece navegar en las aguas del olvido, un espectro de lo que alguna vez fue en el vasto circo político mexicano.
Desde sus primeros pasos en el ámbito universitario, Juárez Miranda ha caminado por un sendero definido por sus principios izquierdistas, un camino que, aunque natural, no ha estado exento de espinas y desafíos. En una sociedad donde el machismo aún asoma sus garras en los más altos estrados del poder, ha tenido que enfrentar desplantes que buscan minimizar su lucha y su voz, como aquel beso lanzado por el titular del Ejecutivo estatal, un gesto que buscaba relegar su crítica a mero capricho femenino, ignorando el trasfondo de una crisis humanitaria que ella valientemente denunciaba.
Ante la designación de Natalia Juárez como candidata al Senado por la coalición Fuerza y Corazón por México, surge la duda, en un terreno donde sus siglas apenas logran distinguirse en la maraña de una coalición con partidos de ideologías antaño contrarias, uno se pregunta cómo esta entidad política, el PRD, que parece más un fantasma que una fuerza viva en el debate público, logra presentar candidatura al Senado.
Natalia Juárez, en su posición de liderazgo, enfrenta no solo el reto de revitalizar una estructura que muchos consideran obsoleta, sino también de responder a las voces críticas que cuestionan la relevancia de su partido en un estado donde la política se ha tornado en un laberinto de alianzas y contradicciones. ¿Cuántos militantes respaldan realmente al PRD en Jalisco? ¿Es suficiente su número para llenar un modesto Volkswagen o estamos ante una presencia meramente simbólica, una sombra en la boleta electoral que despierta más preguntas que certezas?
Y una pregunta más, ¿en qué ayuda la candidatura de Natalia Juárez a la fórmula para competir por el Senado a la coalición del PRI, PAN y PRD?
Si bien es cierto que, la figura de Natalia se erige como un faro de esperanza para algunos, portadora de un mensaje de lucha y resistencia por su compromiso con la causa de género y su experiencia dentro de las filas sindicalistas magisteriales de la UdeG, donde ya es un fósil, realmente son luces que, en medio de la oscuridad, no le han permitido lucir cuadros políticos jóvenes que le respalden o estructuras políticas que surjan por y para su liderazgo.
No obstante, en este juego de poder y percepción, Natalia y el PRD de Jalisco enfrentan desafíos titánicos. La arena política es un espejo de la sociedad, y en ella se reflejan tanto las esperanzas como las decepciones de los electores. La pregunta sobre la viabilidad de su candidatura al Senado y la efectividad de la coalición Fuerza y Corazón no solo es un desafío electoral, sino un dilema existencial para un partido en busca por lo menos de alcanzar registro estatal.
Erika Natalia Juárez Miranda ha sido en su carrera política la antítesis de su compañero de fórmula Francisco Ramírez Acuña, el agua y el aceite en convicciones políticas, ¿cuántos los verán como opción de voto en la siguiente elección?
En X @DEPACHECOS
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
JALISCO
Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

– Por Mario Ávila
Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.
Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».
Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.
En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.
De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.
JALISCO
El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

– Por Francisco Junco
San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.
“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.
Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.
Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.
La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.
Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.