Connect with us

OPINIÓN

Deshumanización

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya //

El concepto de ser humano define a nuestra especie, nos asocia a otros tipos de animales y a la vez nos distingue de ellos desde la idea que poseemos cualidades que creemos exclusivas de la humanidad, entre ellas destacan la conciencia de nuestros actos, aspectos como el lenguaje, el acceso a la cultura entre otros, todo esto sirve para definir al homo sapiens.

Cuando se establecen lazos entre diferentes individuos que comparten ciertas costumbres y tradiciones es cuando se conforma una sociedad. Otra particularidad del ser humano es que se trata de la única especie que es consciente de su finitud: es decir, los humanos somos los únicos en el planeta que sabemos que, en algún momento, vamos a morir, en muchos casos esto conlleva a creer en la existencia del alma o deidades que trascienden la experiencia corporal.

Se tomaron cientos de años para construir este concepto de humanidad, para poder definir lo que somos como especie, pero, nos lleva poco el señalar que cada vez estas cualidades se han ido perdiendo, ¿por qué? Porque vivimos en una época de deshumanización y esto es bastante preocupante. La deshumanización es el proceso por el cual las personas perdemos sensibilidad y empatía, olvidamos nuestras raíces y nuestra cultura, reduciendo nuestro raciocinio y limitando la idea de la existencia a la simple supervivencia.

Este fenómeno se vincula a la pérdida de valores éticos. Una persona se deshumaniza, cuando es indiferente ante el sufrimiento de una persona en situación de calle, cuando daña la convivencia con su vecino, cuando en la obtención de sus deseos es capaz de pasar encima de quien sea, sin importarle el daño a otros miembros de la sociedad, concentrándose únicamente en sí mismo. Esto la iguala a algunas especies de animales que al no tener noción o empatía por otras especies o los de su clase y que en la búsqueda de satisfacer sus necesidades recurren únicamente al instinto. Esta situación, cada vez más común en la sociedad actual se debe a distintos factores.

De manera lógica hay realidades sociales que han determinado esto, podemos hablar de como el vivir en una sociedad más plural y tolerante ha ocasionado abrir la mente, conocer distintas culturas, etc. Pero también ha llevado a ser más laxos en nuestra escala de valores desde la idea de que prácticamente todo es permitido, la bandera de la tolerancia en algunos casos ha llevado a los excesos y a la reproducción de comportamientos que atentan contra la sociedad. Por si fuera poco, estos actos que antes quedaban aislados en determinados grupos sociales o pequeñas comunidades hoy son reproducidos en internet, logrando conseguir mayor número de seguidores. Comportamientos que antes eran segregados hoy encuentran refugio en las redes sociales.

Para muestra tenemos casos de violencia, racismo, homofobia o misoginia, que, si bien en muchos casos son señalados y hasta censurados en las redes, siempre encuentran un espacio entre seguidores que justifican los actos y hasta los aplauden. Hace apenas unos días se viralizó en redes un video donde unos adolescentes, en el corazón de nuestra ciudad, a medio día, ¡enfrente de todos, sin que alguien haga algo! agreden brutalmente a una persona de la tercera edad, esto sin más motivo aparente que buscar replicar su “hazaña” en redes sociales buscando ganar likes o aprobación en las plataformas digitales.

Esto, que parecería ser un hecho aislado no lo es tanto, cada vez es más común encontrar videos de violencia, de agresiones, de acoso escolar, de personas que presumen portar armas, etc. No son temas menores, el maltrato hacia los más vulnerables es algo de lo cual escandalizarse, si la sociedad existe y el estado de derecho surge es por la necesidad de protegernos los unos a los otros.

Si nos deshumanizamos, las sociedades no tienen razón de ser, si somos indiferentes hacia las necesidades del vecino, se perderá el sentido de vivir en comunidad. No perdamos la capacidad de asombro, no seamos indiferentes ante el sufrimiento ajeno, no promovamos abusos de ningún tipo, seamos más empáticos, más conscientes, más humanos.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. ALEJANDRA HERNANDEZ

    22 de noviembre de 2021 at 13:22

    EXCELENTE TEMA.

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.