Connect with us

MUNDO

Dólar se debilita: La caída del orden económico mundial

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

La acelerada caída del poder económico de Estados Unidos y la inminente pérdida de la hegemonía del dólar están desencadenando una transformación profunda en el orden mundial. En el artículo «The world’s economic order is breaking down» del diario The Economist, se detalla cómo los cimientos que han sostenido el liderazgo económico global de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial están comenzando a desmoronarse.

Este colapso no solo impacta a Estados Unidos, sino que también está redibujando el mapa geopolítico y económico a nivel global, anunciando el fin de una era caracterizada por la preeminencia estadounidense y el dominio del dólar como moneda de reserva mundial.

EL DECLIVE ECONÓMICO DE ESTADOS UNIDOS

Durante gran parte del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI, Estados Unidos fue el motor económico del mundo. Sin embargo, diversos factores han comenzado a debilitar la estructura sobre la cual se edificaba ese poder. Según The Economist, una de las principales razones detrás de esta caída es la pérdida de competitividad en la industria manufacturera.

A medida que las empresas estadounidenses optaron por deslocalizar sus procesos productivos a regiones con menores costos, como China y otros países de Asia, la base industrial de Estados Unidos se erosionó, dejando a la economía más dependiente de sectores volátiles como el de los servicios financieros y tecnológicos.

El artículo también señala que la deuda pública estadounidense ha alcanzado niveles insostenibles, exacerbada por políticas fiscales expansivas y rescates financieros masivos tras la crisis de 2008 y la pandemia de COVID-19. Esta acumulación de deuda ha puesto en tela de juicio la capacidad de Estados Unidos para mantener su estabilidad económica a largo plazo, erosionando la confianza tanto de los inversores internacionales como de los actores domésticos.

Un tercer factor que The Economist menciona es la creciente fragmentación del comercio internacional, donde la competencia geopolítica, especialmente con China, ha desatado una serie de medidas proteccionistas que han debilitado el multilateralismo comercial. Estados Unidos, que antes era visto como el guardián del libre comercio, ahora adopta políticas que muchos ven como un intento de frenar el ascenso de otras potencias, pero que también han provocado represalias y una disminución del comercio global.

EL DECLIVE DEL DÓLAR

El dólar estadounidense ha sido la columna vertebral del sistema financiero internacional desde los Acuerdos de Bretton Woods en 1944. Su papel como moneda de reserva mundial le ha conferido a Estados Unidos una ventaja significativa en términos de poder financiero y político. Sin embargo, este dominio está siendo desafiado. Según The Economist, uno de los signos más evidentes de este cambio es la creciente diversificación de las reservas internacionales por parte de países emergentes, que buscan reducir su dependencia del dólar y mitigar los riesgos asociados con las fluctuaciones de la política monetaria estadounidense.

Una de las principales razones detrás de esta pérdida de confianza en el dólar es la percepción de que Estados Unidos ha utilizado su moneda como una herramienta de poder geopolítico. Las sanciones impuestas a países como Irán, Rusia y Venezuela han incentivado a estos y otros actores a buscar alternativas al sistema financiero dominado por el dólar.

En lugar de someterse a las restricciones impuestas por Estados Unidos, estas naciones han comenzado a utilizar otras divisas, como el euro o el yuan, para realizar transacciones internacionales y almacenar sus reservas.

El avance de las criptomonedas y las monedas digitales emitidas por bancos centrales también está desafiando el dominio del dólar. Aunque todavía en etapas tempranas, estas formas de dinero podrían proporcionar a los países una alternativa al sistema financiero global actual, que está profundamente interconectado con el dólar. Según The Economist, esto podría acelerar el declive de la moneda estadounidense como referencia en las transacciones internacionales.

COLAPSO DEL ORDEN MUNDIAL

El debilitamiento de Estados Unidos y el declive del dólar están marcando el fin del orden mundial que ha prevalecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Este sistema, que se basaba en instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), y en el liderazgo indiscutido de Estados Unidos, está siendo desafiado por nuevas potencias emergentes, principalmente China y Rusia. The Economist señala que estos países están construyendo sus propias redes de influencia, a menudo al margen de las instituciones establecidas, lo que está fracturando el consenso global que sustentaba el orden económico internacional.

El auge de China como una potencia económica y geopolítica ha sido un factor crucial en esta transformación. Con su Iniciativa de la Franja y la Ruta, China ha establecido nuevas rutas comerciales y financieras que compiten directamente con las estructuras tradicionales dominadas por Occidente. Este proyecto no solo fortalece la posición de China en Asia, África y Europa, sino que también debilita el control estadounidense sobre las rutas comerciales y las instituciones financieras globales.

Rusia, por su parte, ha jugado un papel importante en el debilitamiento del orden liderado por Estados Unidos, especialmente a través de su capacidad para interrumpir los mercados de energía. Las sanciones económicas impuestas a Rusia tras la invasión de Ucrania han incentivado a Moscú a desarrollar nuevas alianzas económicas y a redirigir sus exportaciones hacia mercados no tradicionales, lo que ha fragmentado aún más el sistema financiero global.

PAPEL DE LOS BLOQUES ECONÓMICOS EMERGENTES

Con la caída del poder económico de Estados Unidos y el colapso del dólar, el mundo está viendo el surgimiento de bloques económicos emergentes que buscan reemplazar o competir con las estructuras dominadas por Occidente. El BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) es un ejemplo claro de este fenómeno. Según The Economist, este grupo de naciones está impulsando una nueva agenda económica que se aleja del modelo estadounidense, centrada en la cooperación Sur-Sur y en la creación de mecanismos alternativos para el comercio y las finanzas internacionales.

La riqueza total invertible que posee actualmente el bloque de países conocido como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) asciende a 45 billones de dólares y se espera que su población millonaria aumente en un 85% en los próximos 10 años, según el informe “BRICS Wealth Report”, publicado por Henley & Partners en colaboración con la firma New World Wealth.

Según recoge el informe, actualmente hay 1,6 millones de personas con activos invertibles superiores al millón de dólares en la agrupación de las principales economías emergentes del mundo, incluidos 4.716 centimillonarios o «centis» (con más de 100 millones de dólares en activos invertibles) y 549 multimillonarios. “El bloque de los BRICS representa ahora más del 45% de la población mundial y suponen casi el 36% del PIB mundial, si se ajusta a la paridad del poder adquisitivo (PPA)”, indica el documento en sus conclusiones.

En opinión de Juerg Steffen, CEO de Henley & Partners, los BRICS son ahora un actor muy influyente en la economía mundial, lo que presenta nuevas y atractivas oportunidades para inversores, empresarios y personas con talento y de elevado patrimonio neto. “La inclusión de los países de Oriente Medio y Norte de África no es sólo un reajuste político, sino un reconocimiento de su creciente importancia económica. La región, históricamente fundamental por sus recursos energéticos, afirma ahora un papel económico más diversificado.

Para los inversores de todo el mundo, la creciente participación de MENA en los BRICS abre un abanico de posibilidades más allá de la región, ofreciendo acceso a mercados de consumo de rápido crecimiento, un posicionamiento geográfico estratégico y entornos culturales y empresariales únicos”, explica Steffen refiriéndose a que la cohorte original de los BRICS, formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se ha visto reforzada por la incorporación este mes de Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.

El nuevo informe revela que, en la última década, la riqueza privada creció un notable 92% en China, que ahora alberga a 862.400 millonarios, incluidos 2.352 centimillonarios y 305 multimillonarios. Por su parte, India ocupa el segundo lugar en la clasificación de grandes fortunas de los BRICS, con 326.400 millonarios, de los cuales más de 1.000 son centimillonarios y 120 multimillonarios, y un crecimiento de la riqueza del 85% en los últimos 10 años.

Según el informe, la población millonaria de los EAU (Emiratos Árabes Unidos) también se ha disparado desde 2013, un 77%, y el principal centro de riqueza de Oriente Medio alberga ahora a 116.500 millonarios, incluidos más de 300 centis. “En la última década también se ha producido un fuerte crecimiento de la riqueza privada en Arabia Saudí y Etiopía, con un aumento de la población millonaria del 35% y el 30%, respectivamente”, indica. (fundssociety.com)

Uno de los proyectos más ambiciosos del BRICS es la creación de una moneda común que podría desafiar al dólar en el comercio internacional. Esta moneda tiene el potencial de reducir la dependencia de estos países del sistema financiero controlado por Estados Unidos, lo que a su vez podría acelerar la desdolarización de la economía global.

Al mismo tiempo, otros actores, como la Unión Europea, están buscando fortalecer sus propias monedas y reducir su exposición al dólar. El euro ha ganado terreno como una alternativa viable en las transacciones internacionales, y varios países europeos están explorando la posibilidad de aumentar el uso de monedas digitales para competir con el dólar y fortalecer sus economías frente a la volatilidad global.

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO

El colapso del poder económico de Estados Unidos y el dólar tendrá profundas implicaciones para la economía mundial. Según The Economist, una de las principales consecuencias será el aumento de la volatilidad en los mercados internacionales. A medida que más países busquen alejarse del dólar y diversificar sus reservas, los mercados de divisas podrían volverse más inestables, lo que podría dificultar la planificación económica a largo plazo y aumentar los costos de los préstamos internacionales.

En el ámbito geopolítico, la fragmentación del sistema financiero global también podría conducir a una mayor competencia entre los bloques económicos emergentes, lo que podría exacerbar las tensiones internacionales. Sin un consenso global claro, es probable que las disputas comerciales y financieras se intensifiquen, lo que podría dar lugar a conflictos prolongados y a una mayor incertidumbre económica.

Finalmente, el declive de Estados Unidos como potencia económica dominante también podría tener repercusiones en la política interna del país. La creciente desigualdad de ingresos, el estancamiento de los salarios y el aumento de la deuda pública están generando un clima de descontento social que podría desestabilizar aún más la economía estadounidense. Si bien Estados Unidos sigue siendo una de las economías más grandes del mundo, su capacidad para liderar en el escenario global está cada vez más en duda.

El colapso del poder económico de Estados Unidos y el dólar está reconfigurando el orden mundial. El surgimiento de nuevas potencias, la fragmentación del comercio internacional y el desarrollo de alternativas financieras están marcando el inicio de una nueva era en la que el dominio estadounidense ya no es incuestionable. Las próximas décadas estarán definidas por la capacidad de las naciones para adaptarse a este nuevo equilibrio global.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Javier Hernandez

    24 de septiembre de 2024 at 18:56

    Muy interesante este tema lo que sí EEUU no considero que se vaya a quedar quieto ante todo esto, yo considero que ya está moviendo muchas de sus piezas en oriente medio y fabricará guerras para desestabilizar esta parte del mundo.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

MUNDO

Cielos de Europa en alerta: la OTAN dispara por primera vez contra drones rusos en territorio aliado

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

El 10 de septiembre de 2025 marcó un hito en la historia de la defensa colectiva de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): por primera vez, aviones del pacto —en apoyo a Polonia— abrieron fuego contra drones rusos que penetraron en el espacio aéreo aliado, convirtiéndose en la primera acción militar directa de la alianza sobre su territorio desde el inicio de la guerra en Ucrania.

Polonia reportó la entrada de hasta 19 drones, algunos procedentes de Bielorrusia, los cuales fueron considerados amenazas directas y, por ello, neutralizados con apoyo de aviones caza F-16 polacos y F-35 neerlandeses.

Las operaciones implicaron el cierre temporal de los aeropuertos de Varsovia y Lublin, y órdenes de resguardo para la población en regiones orientales del país, cercanas a Ucrania.

El primer ministro polaco, Donald Tusk, calificó el incidente como una “provocación a gran escala” de parte de los rusos, y afirmó que la situación era “la más cercana a un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial”.

A raíz de lo ocurrido, Polonia invocó el Artículo 4 de la organización, dando inicio a consultas urgentes entre los países aliados, entre los que se encuentra Estados Unidos, el país con más capacidades militares en el tratado.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, condenó firmemente la acción rusa y reafirmó el compromiso de la alianza de defender cada centímetro de su espacio aéreo. El coronel Martin O’Donnell, portavoz del Mando Supremo Aliado en Europa (SHAPE), enfatizó: «Esta es la primera vez que aviones de la OTAN han enfrentado amenazas potenciales en el espacio aéreo aliado».

La incidencia se produjo durante un amplio ataque de Rusia contra Ucrania la noche de ayer, que involucró cientos de drones y decenas de misiles.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenskiy, advirtió que al menos ocho de esos drones estaban dirigidos hacia Polonia y consideró el episodio como un “precedente extremadamente peligroso para Europa”.

Aunque Polonia activó el Artículo 4, no llegó a invocar el Artículo 5, que establece el mecanismo de defensa colectiva inmediata (en ese artículo se señala que todos los países de la OTAN deben acudir inmediatamente a defender al país atacado). Analistas consideran este movimiento como una señal de diplomacia firme más que un preludio a una escalada militar mayor.

Mientras tanto, la Unión Europea propone reforzar la protección de sus fronteras, con iniciativas como la construcción de una “muralla antidrón” en el este del continente.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

 

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.