Connect with us

LOS PELOTEROS

El Rey de los Deportes también sufre por el COVID-19

Publicado

el

Vuelacercas, por Salvador Cosío Gaona //

La neumonía de Wuhan, como se le conoció inicialmente al COVID-19 o coronavirus, ha  conseguido impactar de tal forma al mejor torneo de béisbol del mundo como lo es la Major League Baseball (MLB), que ha tenido que llegar a modificar su calendario, como sólo se hizo en su momento a causa de la Primera Guerra Mundial (1918) y en 2001 después del ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York.

Habrá que recordar que la Primera Guerra Mundial obligó a recortar la temporada de 1918, siendo la primera vez en la historia que una beligerancia forzaba tal medida.

Años más tarde, en 1942, más de mil 100 jugadores, técnicos y umpires se alistaron a las fuerzas aliadas de la Segunda Guerra Mundial. Entre ellos figuraron Ted Williams, Bob Feller y Joe Dimaggio, quienes a pesar de estar en grandes momentos de sus carreras, cambiaron los bates, pelotas y guantes por la intención de defender la causa.

El entonces comisionado del beisbol, el juez Kenesaw Mountain Landis, había prometido cerrar el beisbol de ser necesario. Frente a la sugerencia, el presidente del momento, Franklin D. Roosevelt, le respondió con las siguientes líneas:

“Honestamente siento que sería de mejor interés para nuestro país mantener al beisbol activo. Habrá menos gente desempleada y todos trabajarán durante más horas y más duro que nunca. También esto quiere decir que la gente tendrá su derecho a recrearse y apartar las mentes de sus trabajos más que nunca”.

El designio del presidente fue escuchado y durante los cinco años de hostilidades hubo cotejos en los campos de beisbol de las Ligas Mayores. Cientos de jugadores sirvieron durante la Segunda Guerra Mundial; más de cuatro mil jugadores de las Ligas Menores también dejaron de lado sus carreras para servir a su país.

Cuatro de esos jugadores, Lou Brissie, Yogi Berra, Jerry Coleman y John Mule Miles, fueron honrados recientemente por el Centro de Veteranos Estados Unidos en Nationals Park en Washington.

“En ese entonces, todos querían ir”, dijo Brissie, paracaidista y lanzador de las Ligas Mayores. “Hubo una gran discusión en torno a suspender el beisbol mientras hubiera guerra, pero el presidente Roosevelt nos impuso seguir adelante”.

Antes de que Yogi Berra ganara 10 campeonatos de la Serie Mundial con los Yankees de Nueva York, se ofreció como voluntario para asistir en la Marina de Estados Unidos y participó en el aterrizaje del Día D en Normandía. “Disfruté cada minuto”, dijo Berra. “Pensé que era el 4 de julio cuando llegué a Normandía”.

Coleman pospuso su carrera profesional en el beisbol para ir a la guerra como aviador del Cuerpo de la Marina. Se ganó la Medalla de Distinción por Vuelos por su servicio. “Volar un avión es una guerra limpia”, dijo. “Mi compañero de cuarto explotó enfrente de mí, y otros hombres murieron en el camino o desaparecieron en misiones. La guerra aérea, ahora no puedes ver a tus objetivos porque aparecen en el radar y pueden estar a 30 kilómetros de distancia y puedes atacarlos. Si algo ocurre, nunca verías sangre, la desesperación real y la muerte”.

Después de la guerra, Coleman se unió a los Yankees y ganó el título de Novato del Año. En mayo de 1953 su carrera deportiva volvió a interrumpirse, pues fue llamado para ir a la Guerra de Corea, donde se llevó su segunda Medalla de Distinción por Vuelos. Coleman es el único ex jugador de las Ligas Mayores en haber combatido en dos guerras.

Miles, miembro original de la Fuerza Aérea Tuskegee, entró al ejército en 1942. Su carrera en el beisbol comenzó en 1946 en las Ligas de Negros. “No ganaba mucho dinero, pero me divertía mucho durmiendo en el camión, comiendo en el camión y vistiéndome en el camión para jugar juegos dobles y ganar 300 dólares al mes”, dijo. “Disfruté cada momento. Fue una gran experiencia”.

Siendo uno de los deportes más longevos y con mayor tradición en Norteamérica, la Major League Baseball suspendió todos los encuentros tras el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York en 2001, en señal de luto por las víctimas. Esta fue la segunda ocasión que se hacía un paro de esta índole, la última vez había sido el 6 de junio de 1944 cuando las tropas desembarcaron en Normandía durante la Segunda Guerra Mundial. Los partidos de la MLB fueron reanudados del 30 de septiembre al 7 de octubre.

La MLB no había tenido que posponer el inicio de la liga desde 1995, cuando se tuvo que acortar la temporada de 162 a 144 juegos debido a una huelga de 7.5 meses que también involucró a la Serie Mundial de 1994.

En aquella ocasión el salario de los jugadores se vio reducido un 11.1 por ciento debido a los juegos cancelados por la huelga, de ahí que no se descarte, en caso de que se cancelen juegos de temporada regular, que la MLB pudiese intentar reducir los salarios de los jugadores citando el párrafo 11 del contrato con los jugadores, que incluye emergencias nacionales.

Cabe mencionar que además de la MLB, han sido suspendidos múltiples eventos deportivos en todo el mundo, entre ellos; la temporada de la NBA, el Gran Premio de Fórmula 1, la Liga de Campeones de Europa, eliminatorias mundialistas de fútbol, el MotoGP, y el Tour de Emiratos Árabes, solo por mencionar algunos.

Asi pues, la inesperada irrupción del COVID-19 también conocido como Coronavirus en la cotidianidad del mundo ha impactado prácticamente en todos los sentidos y en todos los rubros, no siendo ajeno a ello el Rey de los Deportes, que ha visto alterado su desarrollo en cuanto a los entrenamientos del tradicional Spring Trainning que ha quedado suspendido y los cambios en el calendario para el Opening Day de la temporada 2020 de las Grandes Ligas, programado inicialmente para el 26 de marzo, pero que no se realizará antes de ocho semanas.

Han quedado cancelados, además, tanto la México Series programada a efectuarse 18 y 19 de abril en el Estadio Alfredo Harp Helú, casa de los Diablos Rojos del México de la Liga Mexicana de Beisbol, en la capital de la República Mexicana, y la Puerto Rico Series, planeada para 28, 29 y 30 del mismo mes en el Estadio de la Ciudad de San Juan en Puerto Rico, siendo que en la México Series se habrían de enfrentar los Diamondbacks de Arizona ante los anfitriones Padres de San Diego en dos cotejos que pintaban para ser extraordinarios por el pique que existe deportivamente hablando entre ambos conjuntos, y en Puerto Rico se medirían Mets de Nueva York ante los Marlins de Florida.

Esta notable ausencia del mejor béisbol del mundo en tierras aztecas y Latinoamérica, es sin duda una mala noticia para el beisbol mundial y en especial para los aficionados, ya que la celebración de las Series fuera del territorio acostumbrado generan siempre, además de un gran espectáculo para los aficionados locales y visitantes, una gran derrama económica y un espectáculo que impulsa de forma clara y clave el fomento a la cultura beisbolera internacional.

La pandemia que afecta a decenas de países y que particularmente en los Estados Unidos de América del Norte ha propiciado que el presidente Donald Trump declarase una emergencia nacional, aunado a la incertidumbre respecto a cuándo terminará y cuáles serán sus reales afectaciones, ha colocado en posición de peligro la próxima temporada de La Gran Carpa en torno a la cual prevalece cierto desconcierto, por lo que solo queda esperar y desear que en algún momento, la vida retome su curso normal y el Rey de los deportes también.

Opinión.salcosga@hotmail.com
@salvadorcosio1

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/

Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/

Reforma Judicial en Jalisco, alertan de riesgo con proceso acelerado: Plantea Pablo Lemus un parlamento público: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/reforma-judicial-en-jalisco-alertan-de-riesgo-con-proceso-acelerado-plantea-pablo-lemus-un-parlamento-publico/

Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/

La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/

Continuar Leyendo

LOS PELOTEROS

Dodgers llega como favorito: Los mexicanos en la Gran Carpa y el clásico de octubre

Publicado

el

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac

El béisbol regresa a su ritual sagrado: la Serie Mundial, ese «Clásico de Octubre» que transforma estadios en templos y a los peloteros en gladiadores bajo las luces.

En 2025, con el polvo de las series divisionales aún asentándose, el panorama es tan apasionante como impredecible. Eliminados los Yankees –ese gigante neoyorquino que siempre promete tormentas–, los Tigres de Detroit en la Americana y los Phillies y Cachorros en la Nacional, el telón se abre para un duelo de titanes: los Dodgers de Los Ángeles contra los Cerveceros de Milwaukee en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional, y los Marineros de Seattle frente a los Azulejos de Toronto en la Americana.

¿Quién levantará la corona? ¿Los Dodgers, con su maquinaria bien aceitada, irán por el bicampeonato? Y, sobre todo, ¿qué rol jugarán los mexicanos, esos hijos de la tierra del tequila que iluminan la Gran Carpa con su garra y talento?

DODGERS, LOS FAVORITOS

Hablemos claro: los Dodgers son los favoritos indiscutibles. Defensores del título de 2024 –donde barrieron a los Yankees en cinco juegos–, Los Ángeles abrió la temporada como el equipo a vencer y no ha decepcionado. Con cuotas de +155 para repetir hazaña (según BetMGM), su rotación es un arsenal letal: Blake Snell, Yoshinobu Yamamoto, Shohei Ohtani –el MVP presumido que lanza y batea como un dios– y Tyler Glasnow, respaldados por un bullpen que cierra puertas con Roki Sasaki lanzando a 101 millas por hora.

La ofensiva, liderada por Mookie Betts y Freddie Freeman, promedia un .280 en postemporada, y su récord en playoffs recientes habla de experiencia.

Los expertos en ESPN y The Athletic coinciden: los Dodgers tienen un 21.74% de probabilidad implícita de ganar la Serie Mundial, superando a rivales como los Yankees. Pero ojo, el béisbol es caprichoso. Los Cerveceros, que barrieron la serie regular contra L.A. (31-16 en seis juegos), llegan como “underdogs” que pueden sorprender en un determinado momento, con un pitcheo sólido y el mejor diferencial de carreras de la liga (+172).

En la Americana, los Marineros prometen una batalla de pitcheo puro, con Seattle soñando su primer banderín desde 2001.

¿Bicampeonato para Dodgers? Todo apunta a sí, pero Milwaukee y Toronto acechan con hambre de historia.

Y en medio de este torbellino, brillan los mexicanos, esos «aztecas» que, como en las novelas de Rulfo, emergen del polvo para reclamar su lugar. La afición tricolor tiene motivos para el orgullo: dos –quizá tres– figuras consolidadas como ídolos emergen en la postemporada, recordándonos que el béisbol trasciende fronteras y que México exporta no solo cerveza, sino talento puro.

Primero, Andrés Muñoz, el cerrador de los Marineros de Seattle, que ha sido un muro infranqueable. Nacido en Los Mochis, Sinaloa, este relevista de 27 años acumula 38 salvamentos en la temporada regular y, en playoffs, ha lanzado 5.1 entradas en 2025 sin que le anoten carrera.

Si Seattle avanza, su brazo será clave para frenar a los Azulejos y soñar con la Serie Mundial. «Muñoz no cierra juegos; los sentencia», dice un scout muy conocido, y en un Clásico de pitcheo como este, eso vale oro.

Luego, Alejandro Kirk, el receptor de los Azulejos de Toronto, que se ha convertido en el corazón pulsante de su lineup. Este tijuanense de 26 años, con su bateo oportuno (.282 promedio, 15 jonrones), ha sido clave en la ofensiva púrpura, especialmente en la serie divisoria donde bateó dos jonrones.

Kirk no solo defiende el plato con maestría –su WAR defensivo lo ubica en el top 5 de catchers–, sino que inspira con su humildad. Como Valenzuela en los 80, Kirk representa esa «mexicanidad» resiliente: bajo perfil, alto impacto.

No olvidemos a Randy Arozarena, el cubano-mexicano de los Marineros, ese «bombardero» que, aunque silencioso en la postemporada hasta ahora (solo .220 en divisionales), es un volcán dormido. Campeón de la Serie Mundial 2020 con Tampa y héroe en playoffs pasados (récord de 10 jonrones en 2020), Arozarena –naturalizado mexicano y orgullo de Yucatán– ha jugado invierno en Mérida y Navojoa.

Su swing explosivo (27 HR en regular) puede encenderse en cualquier pitcheo; recordemos cómo cruzó el Golfo en una lancha a los 19 años huyendo de Cuba. Si reacciona, como en octubre de 2020, podría inclinar la balanza para Seattle y regalarle a México un momento inolvidable.

Estos tres –Muñoz, Kirk y Arozarena– no son solo jugadores; son embajadores de un México beisbolero que late en las venas de la MLB.

En 2025, con 28.6% de latinos en rosters (según MLB), México contribuye con garra: desde el «Fernandomanía» de 1981 hasta hoy, hemos dado pitcheo (Urías, Osuna) y bate (Paredes, Meneses).

Pero en este Clásico, su participación eleva la apuesta. Imaginen a Muñoz cerrando el noveno en la Serie Mundial, o a Kirk robando un foul pop con Arozarena conectando el batazo ganador. Sería poesía en diamante.

Los Dodgers van por el bi, sí, con Ohtani como estandarte y una banca que gasta como imperio. Pero el béisbol, como la vida, premia a los “underdogs”: Milwaukee con su pitcheo oportunista, Seattle con su juventud y Toronto con su ofensiva explosiva.

¿Favoritos? Dodgers al 100%. ¿Ganadores? Apuesto por el corazón mexicano: si Muñoz y Arozarena impulsan a Seattle, o Kirk a Toronto, octubre podría teñirse de verde.

Que gane el mejor, pero que sea con sabor a tequila. La Gran Carpa nos espera.

Continuar Leyendo

LOS PELOTEROS

Toronto impone su poder y elimina a los Yankees: rumbo a la Serie de Campeonato

Publicado

el

– Por Redacción Los Peloteros y Conciencia Pública

En un duelo cargado de drama y simbolismo, los Azulejos de Toronto confirmaron su salto al siguiente escalón del béisbol de alto nivel: con un triunfo 5-2 en el Juego 4 de la Serie Divisional, despidieron a los Yankees y alcanzaron la Serie de Campeonato de la Liga Americana. Con esta victoria, la serie finalizó 3-1 a favor de la novena canadiense.

Desde la lomita, Toronto recurrió a una estrategia enfocada en el bullpen, alternando serpentinares para contener cualquier intento de remontada neoyorquina.

A lo largo del encuentro decisivo, ocho lanzadores combinados limitaron a los Yankees a apenas dos carreras. El abridor Louis Varland inició el juego, y el cuerpo de relevistas se encargó de preservar la ventaja con inteligencia táctica.

Ofensivamente, Toronto golpeó temprano. Vladimir Guerrero Jr. encontró un lanzamiento y conectó un sencillo que impulsó a George Springer en la primera entrada, poniendo el 1-0 inicial.

Más adelante, un elevado de sacrificio de Springer empujó la segunda carrera en el quinto acto. Pero fue en la séptima cuando los Azulejos sentenciaron: con corredores en las esquinas, Nathan Lukes conectó un imparable entre el campocorto y el jardín izquierdo que permitió dos anotaciones más.

En la octava, Myles Straw sumó la quinta con un hit oportuno, poniendo distancia definitiva.

Los Yankees intentaron reaccionar en su última oportunidad. Aaron Judge conectó un sencillo en la novena que envió al plato a Jasson Domínguez, pero fue insuficiente para revertir el destino del equipo. Nueva York puso todo sobre la mesa, pero esta vez no encontró respuestas suficientes para superar el muro canadiense.

La eliminación profundiza un largo desierto de glorias para los Yankees: el equipo más laureado de las Grandes Ligas no conquista un anillo desde 2009, y cada caída en octubre alimenta la reflexión sobre su capacidad para cerrar en momentos decisivos.

En esta serie, incluso con actuaciones destacadas como la de Cam Schlittler, quien estuvo firme en el inicio del duelo decisivo, el equipo no pudo superar sus propias fallas y limitaciones.

Para Toronto, el éxito tiene sabor de reivindicación. Después de temporadas de ruido, decepciones y pronósticos en su contra, el equipo llega a la Serie de Campeonato con espíritu desafiante y hambre de gloria.

Ahora descansarán brevemente antes de recibir al campeón entre los Tigres y Marineros, y una nueva etapa comienza: a cuatro triunfos más de la Serie Mundial.

Continuar Leyendo

JALISCO

Edición 810: Claroscuros de la reforma a la Ley de Amparo de Sheinbaum: Javier Hurtado ve la mano de EEUU, GAFI y T-MEC

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Claroscuros de la reforma a la Ley de Amparo de Sheinbaum: Javier Hurtado ve la mano de EEUU, GAFI y T-MEC

El modelo de Zapopan frente a municipios quebrados

Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia

 

El objetivo de rendir cuentas: Diputada Claudia Salas impulsa armonización legislativa en materia de fiscalización

Viaducto subterráneo y drenaje profundo: Propuestas de César Madrigal para una cirugía mayor contra el colapso metropolitano

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.