Connect with us

MUNDO

Inestabilidad geopolítica: La próxima gran depresión económica global

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

Las predicciones actuales sobre el estallido de una nueva burbuja financiera, un escenario que diversos economistas y analistas financieros han advertido como inminente. Las voces de expertos como Ray Dalio, Peter Schiff, Michael Saylor, Robert Kiyosaki y Michael Burry coinciden en señalar que la economía global enfrenta un riesgo significativo de una gran depresión económica, cuyos efectos podrían ser amplificados por la inestabilidad geopolítica y el debilitamiento de la hegemonía económica de Estados Unidos.

En un ejercicio prospectivo, se analizarán los síntomas de esta burbuja, las causas de su posible estallido y las consecuencias que podrían derivarse de una crisis de esta magnitud.

SEÑALES DE UNA BURBUJA INMINENTE

Uno de los principales indicadores de una burbuja financiera es la creciente acumulación de deuda global, tanto pública como privada. Durante años, las políticas de tasas de interés bajas implementadas por los bancos centrales han fomentado el endeudamiento masivo para sostener el crecimiento económico. Sin embargo, en 2024, el endurecimiento de la política monetaria en países clave ha generado un aumento en el costo de la deuda, lo cual ha expuesto la fragilidad de economías sobre apalancadas.

Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates (una firma de gestión de activos que presta servicios a clientes institucionales a nivel mundial, con un AUM de $235,5 mil millones; es uno de los fondos de cobertura más grandes del mundo y gestiona activos para inversores institucionales, personas con un alto patrimonio y fondos de pensiones), ha advertido que el incremento de las tasas de interés podría desencadenar una serie de impagos y colapsos en el mercado de deuda, similar a lo que ocurrió durante la crisis financiera de 2008.

Peter Schiff, un conocido defensor de los metales preciosos ha sido particularmente crítico con la expansión monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. Según Schiff, el mercado bursátil de Estados Unidos se ha mantenido artificialmente inflado gracias a la impresión desmedida de dinero, lo cual ha generado un entorno de especulación que no se corresponde con los fundamentos económicos. En sus recientes análisis, Schiff ha enfatizado que la inflación persistente y el aumento de las tasas de interés pondrán presión sobre los mercados, llevando a una corrección drástica en los precios de los activos y a una posible recesión global.

EL PAPEL DE LA GEOPOLÍTICA Y LOS CONFLICTOS BÉLICOS

Los actuales conflictos bélicos, como la guerra en Ucrania y las tensiones en Oriente Medio, también juegan un papel central en la configuración de esta crisis económica. Estos conflictos han desestabilizado el suministro de energía y alimentos, afectando la estabilidad de precios a nivel global. Michael Burry, quien se hizo famoso por predecir la crisis de las hipotecas subprime, ha señalado que la combinación de tensiones geopolíticas y vulnerabilidad económica es una «tormenta perfecta» para el sistema financiero global.

Burry ha destacado que las interrupciones en el comercio internacional y las sanciones económicas a Rusia han generado nuevas barreras para la economía global, dificultando la recuperación postpandemia y exacerbando la volatilidad en los mercados.

Michael Saylor, fundador de MicroStrategy y un defensor de las criptomonedas, ha vinculado la incertidumbre económica y la inestabilidad geopolítica con un posible cambio en el sistema monetario global. Saylor sostiene que la pérdida de confianza en las monedas fiat, especialmente en el dólar estadounidense, podría llevar a una búsqueda de activos alternativos como las criptomonedas. Sin embargo, advierte que la transición hacia un nuevo sistema financiero será dolorosa y que podría provocar un colapso de las instituciones tradicionales antes de que emerja un nuevo orden económico.

EL DECLIVE DE LA HEGEMONÍA ECONÓMICA DE EUA

La caída de la hegemonía económica de Estados Unidos es otro factor que agrava la posibilidad de una gran depresión global. Robert Kiyosaki, autor de «Padre Rico, Padre Pobre», ha enfatizado que el endeudamiento masivo de Estados Unidos y la creciente pérdida de confianza en el dólar están debilitando la posición del país como líder económico mundial. Kiyosaki ha señalado que la transición hacia una economía multipolar, donde el yuan y otras monedas ganan terreno frente al dólar, es un signo claro de que el mundo se está moviendo hacia un sistema financiero menos dependiente de Estados Unidos.

Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han fortalecido su colaboración en busca de alternativas al dólar en el comercio internacional, lo que representa un desafío directo a la hegemonía de Estados Unidos. Este proceso, que según varios analistas podría acelerar la desdolarización, ha sido impulsado por la percepción de que la política monetaria de la Reserva Federal ha sido perjudicial para la estabilidad económica global. El debilitamiento del dólar, que tradicionalmente ha sido visto como un refugio seguro en tiempos de crisis, genera incertidumbre sobre la capacidad de Estados Unidos para gestionar futuras crisis financieras, lo que podría incrementar la volatilidad en los mercados globales.

CONSECUENCIAS DE UNA GRAN DEPRESIÓN ECONÓMICA

La inminente crisis económica, de acuerdo con estas predicciones, podría tener profundas implicaciones sociales y económicas. Ray Dalio ha señalado que una recesión prolongada podría llevar a un aumento significativo del desempleo y a una contracción en el consumo, lo que a su vez podría desencadenar una crisis social. Dalio advierte que los conflictos internos en los países, sumados a la tensión geopolítica, podrían generar un entorno de inestabilidad política, donde el descontento social se manifieste a través de protestas masivas y la desconfianza hacia las instituciones.

Por su parte, Michael Burry ha indicado que una crisis de esta magnitud podría tener efectos similares a la Gran Depresión de la década de 1930, pero en un contexto globalizado, lo que ampliaría el impacto de la recesión a nivel mundial. En sus análisis, Burry ha señalado que la economía global podría enfrentar un período prolongado de contracción económica, con una recuperación desigual entre los países.

Las economías más vulnerables, como aquellas que dependen en gran medida de la exportación de materias primas, podrían sufrir un impacto más severo, mientras que los países con mayor capacidad de adaptación y diversificación económica podrían superar la crisis con menos daños.

POSIBLES ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y SALIDA DE CRISIS

A pesar del sombrío panorama, algunos analistas proponen posibles estrategias para mitigar los efectos de una crisis económica global. Ray Dalio ha sugerido la necesidad de una mayor cooperación internacional y de un nuevo acuerdo económico global que reestructure la deuda de las economías más afectadas. Esto permitiría reducir la carga de la deuda y estabilizar los mercados financieros, evitando un colapso sistémico. Sin embargo, las tensiones geopolíticas y la falta de voluntad política de los principales actores dificultan la posibilidad de un acuerdo de este tipo.

Por otro lado, Michael Saylor considera que la digitalización de la economía y la adopción de tecnologías financieras emergentes, como las criptomonedas y las plataformas de pago descentralizadas, podrían ofrecer una vía de escape a la crisis. En su opinión, estas tecnologías permitirían una mayor inclusión financiera y crearían un sistema monetario más resiliente ante las fluctuaciones de las monedas tradicionales. No obstante, la transición hacia este modelo es incierta y enfrenta resistencias por parte de los reguladores y las instituciones financieras tradicionales.

El estallido de la próxima burbuja financiera parece ser una amenaza cada vez más cercana, según las advertencias de reconocidos analistas y economistas. La acumulación de deuda, la inestabilidad geopolítica y la pérdida de la hegemonía económica de Estados Unidos han creado un entorno de alta vulnerabilidad, donde una recesión global podría tener consecuencias devastadoras para la economía mundial.

Aunque existen posibles estrategias para mitigar la crisis, como la cooperación internacional y la adopción de nuevas tecnologías financieras, el camino hacia la recuperación será largo y estará marcado por la incertidumbre. Las predicciones de ofrecen una visión detallada de los riesgos que enfrenta la economía global y destacan la necesidad de una respuesta coordinada para evitar que una nueva Gran Depresión deje una huella permanente en la historia económica del siglo XXI.

 

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Javier Hernández Rizo.

    25 de octubre de 2024 at 13:20

    Muy interesante el tema de las economías en diferentes paises, todo esto ya lo venían manejando en la agenda 20-30 pero se esta acelerando esto con las guerras, desastres en diferentes partes del mundo.

Deja un comentario

Deportes

Hulk Hogan, ícono mundial de la lucha libre, fallece a los 71 años

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Terrence “Terry” Gene Bollea, mejor conocido como Hulk Hogan, murió este jueves 24 de julio de 2025 a los 71 años por un paro cardíaco en su casa de Clearwater, Florida.

Según el portal TMZ, personal de emergencias acudió a su domicilio durante la mañana tras un llamado de “cardiac arrest” y lo trasladaron en ambulancia, aunque fue declarado muerto en el lugar.

Legado en el ring y en la cultura pop
Hogan fue una figura fundamental en la transformación de la lucha libre profesional, convirtiendo la WWF (hoy WWE) en un fenómeno global. Debutó en la compañía en 1983 y se convirtió en seis veces campeón mundial.

Fue protagonista de eventos históricos como WrestleMania I y la legendaria lucha contra André the Giant en 1988. Su carisma, banda sonora “Real American” y frase “Whatcha gonna do, brother?” marcaron una era.

Carrera más allá del cuadrilátero

Además de su éxito en WWE, Hogan participó en cine y televisión, incluyendo papeles en Rocky III, No Holds Barred, Mr. Nanny y la serie Hogan Knows Best. Fue introducido al Salón de la Fama de la WWE en 2005 y nuevamente en 2020 como parte del grupo nWo. Más recientemente, en 2025, fungía como comisionado de Real American Freestyle, una nueva promoción de lucha libre amateur-profesional.

Reacciones y despedida

La WWE expresó su profundo pesar y extendió sus condolencias a su familia, amigos y fanáticos, reconociendo que Hogan fue una de las figuras más reconocibles del entretenimiento deportivo.

En redes sociales y medios, las reacciones fueron intensas, con seguidores recordando su impacto en la infancia y en la industria. Algunos también señalaron controversias del pasado, pero concordaron en su influencia duradera.

Continuar Leyendo

Entretenimiento

Ozzy Osbourne, el legendario “Príncipe de las Tinieblas” del rock, fallece a los 76 años

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

El vocalista británico Ozzy Osbourne murió hoy a los 76 años, rodeado de sus seres queridos, según confirmó su familia.

La noticia llega justo semanas después de su conmovedora presentación final junto a Black Sabbath en el estadio Villa Park de Birmingham, realizada el 5 de julio de 2025.

A mediados de los años 70, Osbourne alcanzó la fama como vocalista de Black Sabbath, una banda pionera en el heavy metal con éxitos como “Paranoid” e “Iron Man”. Su voz grave y sus letras oscuras ayudaron a definir un nuevo género musical, y con ellos, consolidó su lugar en la historia del rock.

Tras su separación del grupo a finales de los 70, Osbourne lanzó una exitosa carrera en solitario, con discos clave como Blizzard of Ozz, Diary of a Madman y No More Tears.

Su trayectoria en solitario también incluyó álbumes emblemáticos como Patient Number 9 (2022), el cual le valió un premio Grammy a Mejor Álbum de Rock. Además, impulsó el festival Ozzfest, que durante décadas reunió a pioneros y nuevas figuras del metal en Estados Unidos, Europa y Japón.

En televisión, su reality show The Osbournes lo convirtió en fenómeno de la cultura pop global, consolidando su imagen estrafalaria y carismática para una nueva generación.

Ozzy enfrentó múltiples desafíos personales: adicciones, un accidente de cuatrimoto en 2003 con secuelas físicas permanentes, y un diagnóstico de Parkin 2 (parkinsonismo) en 2020, que afectó severamente su movilidad. A pesar de los impedimentos, su espíritu de resistencia nunca flaqueó. Su última presentación fue interpretada literalmente sentado en un trono, debido a las limitaciones físicas que padecía.

Su influencia es inigualable: considerado el padrino del heavy metal, vendió más de 100 millones de discos entre Black Sabbath y su carrera solista, y fue reconocido con inducciones al Rock and Roll Hall of Fame como miembro de la banda y como solista.

Su estilo vocal y teatralidad escénica inspiraron a generaciones de artistas. Hoy, su legado vive en cada riff, en cada acorde oscuro y en el espíritu rebelde del rock que él ayudó a encarnar.

 

Continuar Leyendo

MUNDO

En busca de líderes que siembren paz

Publicado

el

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

Canta el poeta que las obras perduran, las personas se van, otros toman su lugar, y al final, la vida parece seguir igual. Pero, ¿es esto realmente cierto? ¿Acaso el mundo permanece inmutable, o cada generación lo transforma, para bien o para mal? 

Basta con comparar el mundo que heredamos de nuestros padres con el que estamos dejando a nuestros hijos. El contraste es desgarrador. Hoy, el mundo enfrenta un torbellino de crisis: guerras, desigualdades, y una alarmante carencia de líderes con un auténtico sentido humanitario. 

¿Dónde están las figuras que inspiraban paz y esperanza, como la Madre Teresa de Calcuta, Nelson Mandela o el Papa Juan Pablo II? 

En su lugar, vemos a líderes atrapados en la arrogancia y la sed de poder, como Donald Trump, Vladimir Putin o Benjamin Netanyahu, cuya ambición parece anteponerse al valor de la vida humana. 

Las atrocidades en Palestina, los ataques a Irán y las guerras alimentadas por el deseo de control y dominio son un reflejo de esta deriva moral.

Sin embargo, el poeta también nos recuerda que siempre hay por quién luchar, por quién amar y por quién derramar una lágrima. 

Está tan revuelto el mundo que a los enfermos de poder sin un ápice de sentido humanitario, hasta los promueven para recibir el premio nobel de la paz. El mundo al revés.

Esta chispa de humanidad puede ser la llama que encienda un cambio. Podemos construir un mundo menos violento, más solidario; un mundo donde la paz triunfe sobre la guerra, donde el amor prevalezca sobre el odio. 

La tarea es inmensa, pero no imposible. Depende de nosotros, de nuestras acciones, de nuestro compromiso con un futuro digno para las próximas generaciones. Que nuestras obras no sean de destrucción, sino de esperanza; que nuestras lágrimas no sean de derrota, sino de empatía; y que nuestro amor sea el cimiento de un mundo renovado. 

Porque, al final, la vida no tiene por qué seguir igual: podemos hacerla mejor.

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.