JALISCO
In memoriam, dos jaliscienses pilares de la comunicación: Los vamos a extrañar, Ignacio Martín del Campo y Jesús Pérez Loza

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Recientemente dejaron este mundo dos distinguidos jaliscienses, los cuales durante su fructífera existencia coadyuvaron para desarrollar la comunicación, las relaciones públicas y la cultura general. Nos referimos a Ignacio Martín del Campo Ramírez y Jesús Pérez Loza.
Si bien los homenajes a los individuos, por sus méritos, preferentemente deben hacerse en presencia, es obligado dedicar recuerdos biográficos cuando esos personajes, como decimos popularmente, pasan a mejor vida.
El primero de estos dos distinguidos comunicadores, lo fue Ignacio Martín del Campo Ramírez, a quien amistosamente lo conocíamos como Nacho Martín del Campo. Fue un tapatío vehemente: siempre procuró enaltecer a Guadalajara y en general a Jalisco.
El gentil Nacho, se desempeñó en variadas facetas en general referentes con la comunicación, especialmente radiofónica y televisiva. En los años ochenta, dirigió a la entonces popularísima estación de radio XEW, identificada como “La voz de la América Latina desde México”. En tal calidad, me tocó comentar su conferencia dictada en la Universidad del Valle de Atemajac, organizada para conmemorar los 25 años de la fundación de la primera escuela de periodismo en nuestra Atenas jalisciense, la bellísima Guadalajara; el tema desarrollado con aplaudido estilo, fue el periodismo radiofónico, que era su especialidad.
Su calidad humana se advirtió en un evento realizado -a principios de diciembre de 1988- con motivo de los 28 años de prodigar sonrisas a la niñez por parte del entonces popular Francisco Javier Contreras, “Paquín”, reconociendo la trascendencia de ese actor en la radiofonía local. En julio de 1991, los jefes de Estado y de Gobierno de 21 países miembros de la Comunidad Iberoamericana de Naciones se reunieron en Guadalajara para sentar las bases de la Conferencia Iberoamericana; Nacho encabezó las actividades de divulgación de dicha magna reunión (por medio la W radio), y el suscrito participé como opinante.
En 1993 nació el Consejo Consultivo del Sistema del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, siendo llamado a ser consejero del mismo. Para fines del año siguiente, ya se tenía un proyecto para fortalecer ese organismo, con el fin de que esos medios de información de carácter oficial facilitaran la promoción cultural en el Estado, plan que se llevó a cabo en 1995. En este mismo año, desempeñándose como director de Televisión Tapatía, Canal 6, luchó por evitar su desaparición, la cual se decía era promovida por accionistas de la empresa, aclarando que la fuente televisiva se conservaría.
Nacho, complementaba sus tareas administrativas radiodifusoras, participando en programas de entrevistas, en cuya faceta me tocó colaborar con él. encabezó antes y después del año 2000, la comisión de difusión de la COPARMEX y colaboró cuando el actual gobernador electo de la Entidad dirigió a esa institución patronal. Por cierto, en estos tiempos fue asesor en materia comunicadora del gobierno local.
Es de señalar, que también dirigió el Canal 4 de Televisa Guadalajara y en 2003 el programa diario de servicio a la comunidad “Hasta la Cocina y algo más”, lo codirigió junto a Lupita Venegas.
Martín del Campo Ramírez coadyuvó constantemente en todo lo que fuera útil para desarrollar al Estado. Participando en el CESJAL (Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad), el 13 de mayo de 2013 hizo púbico el esfuerzo que se realizó para que el gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval, quien auspiciaba un Pacto para Jalisco, dejara a un lado las declaraciones y se abocara a instrumentar soluciones que reclamaba la sociedad para el crecimiento de todos los sectores estatales. Para octubre de este año, impulsó una denuncia contra la Secretaría del Trabajo, en razón a que se había convertido en “guarida de ladrones de cuello blanco”.
Gente de bien, excelente plática y de invariable actitud solidaria, Nacho Martín del Campo, el jalisciense nacido en esta ciudad capital del Estado, un 4 de enero de 1953, sorpresivamente falleció en su tierra natal el 17 de agosto del presente año. Un cercano amigo se expresó así: Fue un hombre que se impuso a los tiempos difíciles, ayudó invariablemente a sus semejantes, pugnó por la grandeza de Jalisco y honró la amistad.
El segundo de los paisanos que paso a la eternidad el 13 del presente mes de octubre, fue el nativo -29 de diciembre de 1939- del sereno pueblo de Jocotepec, en las cercanías del gran lago de Chapala: el abogado Jesús Pérez Loza.
La familia del destacado jurista y hombre de prensa, además de notable cultura, al hacer público el sensible hecho, escribió que fue “abogado de profesión, periodista de vocación, académico universitario y estudioso de la Filosofía y la Historia”. Nosotros agregamos que también lo caracterizó la honradez, su gentileza y eminentes servicios en fusión de la amistad. Fue su esposa doña María de los Ángeles Hernández, con quien procreó a sus hijos Fernando y Jesús Francisco.
Chuy Pérez Loza, fue hombre sencillo y no presumía lo mucho que compendió en su conocimiento. Reportero esforzado y articulista penetrante, en numerosas ocasiones dio muestras de su valentía frente a las arbitrariedades de las autoridades.
Enalteció a los organismos en donde militó, como Prensa Unida de Guadalajara, en donde fugió como directivo. Un organismo al cual dedicó muchos de sus desvelos fue el Club de Periodistas que desde 1972 ocupó gran parte de sus preocupaciones. Pero ya antes había prestado servicios en impresos como Fiesta Brava (1959), El Sol de Guadalajara, El Occidental, El Diario y ya recientemente, en Crónica de Jalisco, así como en el órgano digital Axios, y desde luego, en las redes sociales. Por cierto, en 2017 se le otorgó el galardón “Ricardo Flores Magón”
Pérez Loza, si de vocación fue periodista, de profesión se desempeñó como abogado y ejerció la carrera. Ejerció como maestro y se perfeccionó cursando la maestría en Metodología de la Enseñanza.
Desempeñó varios cargos públicos, tanto en Zapopan con el ingeniero Alberto Mora López, como en el Banco Nacional de Crédito Rural, y desde luego como catedrático universitario. En todos y cada uno de sus puestos, se caracterizó por su honestidad y espíritu de colaboración. Bien dice el experimentado periodista Juan Carlos Amaral: “Descanse en paz un auténtico veterano de la información y el periodismo que siempre se ganó el respeto”.
Nos unimos a ese pensamiento y al sentir de sus deudos: Fue un hombre íntegro, que vivió con valores y rectitud, para ejemplo de amigos, familiares y conocidos. En suma, pues, Jalisco perdió a dos pilares de la comunicación, el servicio, la cultura y el civismo. Nuestro deber es rendirles honor permanente a su vida y obra.
CARTÓN POLÍTICO
¿Por qué ignoró el campo de exterminio?
ENTREVISTAS
Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Por Francisco Junco //
La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.
En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».
La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.
«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.
La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.
Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».
Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.
Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.
La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.
A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.
«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.
La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.
Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.
En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.
Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.
En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.
Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.
“Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.
JALISCO
Consejo de Colegios de Abogados: Proponen mecanismos para elegir jueces y magistrados sin favoritismos

Por Francisco Junco //
“No queremos que sea por tómbola, queremos que haya un examen de oposición, réplica y contrarréplica, donde se evalúe la capacidad de los candidatos”, así lo expresó José Luis Tello Ramírez, presidente del Consejo de Colegios de la Abogacía en el Estado de Jalisco, quienes proponen este mecanismo especial en la reforma judicial en la entidad para evaluar a los candidatos a jueces y magistrados.
Explicó que ese examen sería aplicado por, lo que él llamó, la creación de un Consejo de Evaluación, donde estarán los peritos especialistas en la materia, incluyendo al Colegio de la Abogacía en Jalisco, quienes realizarían el cuestionario o preguntas adecuadas.
“Veremos el perfil. Y veremos los conocimientos vastos que tiene esa persona que pretende ser, juez, magistrado, para saber si son gentes calificadas, porque lo que buscamos es que sea público y notorio, que esa persona como se va a transparentar su capacidad y experiencia. Es un examen de evaluación teórico práctico para que sepamos que efectivamente es una persona que merece todo el respeto para poder llegar a un cargo tan importante”.
En las instalaciones del Congreso del Estado de Jalisco, Tello Ramírez, presentó una propuesta de reforma al Poder Judicial, la cual fue entregada a la Oficialía de Partes, con el objetivo de que inicie su procedimiento y presentación ante la Cámara de Diputados.
“Lo que pretendemos es que no haya antecedentes penales y, sobre todo, que se erradique, no estén señalados por la violencia familiar”, señaló Tello Ramírez y aseguró que la propuesta que presentaron busca eliminar prácticas corruptas dentro de los tribunales, así como el nepotismo y el tráfico de influencias, fortaleciendo así el Estado de derecho.
Y es que el Consejo de Colegios de la Abogacía en Jalisco busca no sólo impulsar esta propuesta de reforma al Poder Judicial, sino también formar parte activa en la selección de los futuros jueces y magistrados, ya que consideran que su experiencia y representación dentro del gremio jurídico los convierte en un actor clave para garantizar un proceso de evaluación transparente y basado en méritos.
“Queremos ser parte del Consejo de Selección y del Centro de Evaluación, porque conocemos el derecho, conocemos a nuestros colegas y sabemos lo que la sociedad necesita de sus jueces. No podemos permitir que las designaciones sigan siendo opacas o sujetas a influencias ajenas a la justicia”, señaló Tello Ramírez.
En la entrevista con Conciencia Pública, antes de entregar el documento, el litigante explicó que uno de los puntos más importantes de la reforma es la erradicación del reparto de cuotas y cuates dentro de los tribunales de justicia.
“Es lamentable que hoy por hoy muchos tribunales están contaminados con lo que es el reparto de cuotas y cuates, en donde está la pariente o la gente que están dentro de los tribunales como jueces, secretarios”.
José Luis Tello Ramírez, resaltó que la aspiración de la propuesta que presentaron en el Congreso busca que los funcionarios judiciales sean elegidos por su vocación a la justicia y no por relaciones familiares o de poder.
Sobre los requisitos para ocupar cargos judiciales, el presidente de este Colegio indicó que su propuesta establece que los aspirantes sean licenciados en derecho, con una trayectoria probada, honestos y comprometidos con el ejercicio profesional.
Uno de los aspectos más controvertidos de la reforma que está proponiendo es la eliminación del Consejo de la Judicatura, ya que lo que se busca es que “ese dinero que esta malamente empleado”, sirva para crear más juzgados, y argumentó que dicho Consejo ha sido un obstáculo para el buen funcionamiento del sistema judicial.
En cuanto a la posibilidad de realizar elecciones judiciales este año, Tello Ramírez aseguró que lo que más le conviene al estado es llevar el proceso electoral de jueces y magistrados hasta 2027.
“Lo que pasa es que la incertidumbre nos ha llevado a otro camino, se necesita un presupuesto, una metodología y sobre todo una capacitación. No podemos tomar como, si fuera una olla de vapor, que sería hacer una elección con prontitud. Pienso que lo más correcto sería hasta el 2027, que es cuando se tendría que llevar a cabo los cambios al 100% tanto de jueces, magistrados, porque esto nos da una certeza jurídica”, expuso.
La propuesta cuenta con el respaldo de 36 agrupaciones profesionales que representan a más de 17 mil 600 abogados en el estado. “Queremos un gobierno abierto, queremos unas políticas públicas que refuercen el ejercicio profesional de la abogacía”.
Reiteró que la propuesta busca eliminar la corrupción, erradicar el tráfico de influencias y garantizar que los jueces y magistrados sean personas competentes y con verdadero compromiso con la justicia. “No queremos que sea por tómbola, queremos que haya un examen de oposición, réplica y contrarréplica, donde se evalúe la capacidad de los candidatos”.
Esta propuesta fue puesta a disposición formalmente ante el Congreso del Estado de Jalisco para su análisis y discusión, la cual, a decir del presidente de Colegio de la Abogacía, pretende ser una solución a los problemas actuales del sistema judicial, promoviendo una justicia más transparente y eficiente para todos los ciudadanos.
La presentación, dijo el presidente del Colegio, se debió a que en la propuesta reciente que presentó el Gobierno del Estado no los tomó en cuenta. “Estamos en el Congreso para cumplir con lo que realizamos para presentar esta propuesta y seamos tomados en cuenta en la transparencia y sobre todo para erradicar la corrupción en el tráfico de influencias”.
Al ser cuestionado sobre sí aspiraba a algún cargo de los que se van a elegir en las próximas elecciones del Poder Judicial en la entidad, el abogado subrayó que lo que se pretende es que los tiempos se den solos.
“Todos tenemos interés en impartir justicia. Nunca se va por el sueldo, se va por la dignificación del Poder Judicial. Todos y cada uno de los personajes que pretendamos llevar a cabo entrar a ese proceso, tenemos que entender que la justicia no tiene precio, no se vende, no está comprometida y fuera los grupos fácticos, fuera los partidos políticos y que sean personas que no tienen más compromiso más que servir a la sociedad”, puntualizó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo