CULTURA
La gran labor de Conciertos Guadalajara: Aquella intensa vida cultural de otros tiempos; añoranzas del Teatro Degollado
Horizonte Cultural, por Alfonso Collignon //
Como se añora cuando la sociedad tapatía era más participativa, en cuanto a lo cultural me refiero, y más específico al Teatro Degollado.
Aquellas épocas como cuando la revolución, quiero referirme ahora a la Sociedad Artística de Aficionados que se conoció comúnmente con el nombre de la S.A.D.A., una temporada atípica que por varias circunstancias tuvo Guadalajara, allá por los años 1914 a 1916, Con este motivo el Sr. Enrique G. Castellanos, tuvo la idea de formar con un grupo de aficionados al teatro, formar dicha sociedad, quien logró con bastante buen éxito, más artístico que económico.
Todo Guadalajara llenaba las localidades del teatro y con frecuencia se ponían algunos cientos de sillas más para los espectadores, pues la manera de presentar las obras con la esmerada dirección de Enrique, el suntuoso vestuario y el sugestivo decorado, eran los atractivos bien justificados para el éxito que se obtuvo. Las zarzuelas y operetas que se llevaron a escena, fueron dirigidas por la hábil batuta del inteligente compositor Alfredo Carrasco.
Donde una parte de la sociedad tapatía participó como fueron las decoraciones pintadas por Chema Lupercio, Carlos Stahl, Chucho Salinas, Ixca Farías, y algunos más; las obras fueron cantadas por Elisa Cárdenas, Fernando Martín del Campo, y el canto del potente barítono Gabriel Martínez, entre otros que participaron como actores, reparto y extras figuraban: Aurelia Rocha, Laura y Teresa Cárdenas, Julieta Villaseñor, Chayo Martínez, Cuca Enríquez, Juanita González, Mercedes y Mica de la Torre, Sara Blake y además señoritas hospicianas; también los señores Felipe Martín del Campo, Alfredo Vázquez, (El Mago), Vicente Padilla (Champurrado), el doctor Agustín Navarro, el doctor Manuel Campos. -Salvador F. Llauger fue ensayador y traspunte-, Luis Riestra, Ildefonso Franco, Manuel Aguayo (El Cuite), Jorge Hernández Alatorre, Manuel Chávez Hayhoe, José Pérez Rubio, Chucho Aceves.
Se presentaron obras como: Molinos de viento, El Herrero, El Conde de Luxemburgo, Genio Alegre, Mise en scene, Tragedia de Pierrot, Gigantes y Cabezudos, Militares y Paisanos, La Cuerda Floja, Chorros de Oro, El flechazo, Aguas Milagrosas, y El Melodrama, Vencida de Doña Eugenia Torres Meléndez, la obra de Malvaloca, Don Juan Tenorio, también se llevó a escena con gran éxito, la obra del inspirado compositor Aurelio Hidalgo, titulada En el Terruño.
Fueron directores de escena, el doctor Poletii, Pepe Vizcaíno, joyero, el doctor Francisco Bañalres, Luis R. Muñoz, director de escena y traspunte, que hacía el “ciego” en malvaloca con resultado formidable.
Recopilado del libro casos y cosas de mis tiempos de Ixca Farías y de otras investigaciones.
CONCIERTOS GUADALAJARA
Después vino Conciertos Guadalajara A.C., que existe un libro de su historia que es Una Pasión Compartida los pasos de Conciertos Guadalajara A.C. escrito por Oscar Trejo Zaragoza.
Daremos algunas viñetas de su historia (tomada del libro y de recopilaciones varias)
Ante la imperante necesidad de apoyar la cultura en esta entidad, (parece que estamos hablando de hoy en día) un selecto grupo de amantes de la música formó en diciembre de 1919, un organismo denominado “SOCIEDAD DE CONCIERTOS” originalmente presidido por José Rolón, y varias personalidades de la época entre otros. Una de sus principales metas fue la de integrar una Orquesta Sinfónica, iniciando actividades el 31 de enero de 1920.
En 1945 se reorganizó dicho grupo orquestal, y con una nueva asociación denominada “AMIGOS DE LA MÚSICA”, quienes contaron con la cooperación del Gobierno Federal, el Estatal, Municipal e iniciativa privada. El Consejo Directivo de esta asociación lo integraron distinguidas personalidades, continuando así las actividades de la orquesta por dos años más.
En julio de 1947, la orquesta se separó de “Amigos de la música” formándose para su sostenimiento un patronato bajo los auspicios de la Universidad de Guadalajara, en el que estuvieron al frente distinguidos representantes de la sociedad tapatía y como gerente a la señorita Teresa Casillas.
En junio de 1950 con miembros tanto del Patronato como de “Amigos de la Música”, se integró lo que actualmente es CONCIERTOS GUADALAJARA A.C., quedando como presidente el Ing. Jorge Matute Remus y como gerente la señorita Teresa Casillas. Entonces tomaron la batuta el distinguido Mtro. Abel Eisenberg y seguidamente Eduardo Mata.
Y bueno qué decir de la excelsa e incansable labor de Doña Martha González de Hernández Allende, no solo se distinguió por su labor al frente de las dos instituciones oficiales promotoras de la cultura más importantes del estado, sino por su incansable trabajo en Conciertos Guadalajara, A.C., una pasión compartida, es un texto que pretende recuperar parte de nuestra memoria histórica en el ámbito del arte y la cultura en Jalisco; dar luces sobre el andar de la asociación promotora de la buena música más importante en la historia del Estado. Sus pasos están íntimamente ligados a la trayectoria de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara, a la que sostuvo durante un largo periodo a pesar de las dificultades financieras, evitando así su desaparición; y por supuesto, qué decir de las inolvidables temporadas de ópera, organizadas, promovidas y difundidas por Conciertos Guadalajara, A. C. (texto copiado del libro Una Pasión Compartida los pasos de Conciertos Guadalajara A.C. escrito por Oscar Trejo Zaragoza)
Quienes nos llenaron de actividades musicales y más desde los 50`s hasta la fecha, siendo lo más prolífico de los 50`s a los 90`s, pero continuando hasta 2009. No sabemos porqué ya no hay sus eventos, pero tenemos como sociedad la obligación de apoyar, así como fortalecer este tipo de iniciativas, también apoyar y mejorar los patronatos como Patronato OFJ A.C., El Patronato Museo Cabañas A.C, etc…
Poner al Teatro Degollado en el lugar que le corresponde como el lugar para lo mejor de las artes escénicas del estado, país y del mundo, es increíble que la comunidad artístico cultural de otras partes del mundo, así como los turistas, valoren mucho más el Degollado que los jaliscienses. (me ha tocado ver músicos de talla internacional de otros lugares, como tenían la ilusión de tocar en el Degollado, y verlos que se les salen las lágrimas de emoción por lograrlo) y saber que muchos tapatíos ni siquiera lo conocen.
Pero el público debe poner de su parte también y asistir a las funciones y eventos del teatro.
